Biografía de Alaya
Gabriela Micalizzi, mejor conocida como
Alaya, es una cantante venezolana de pop y música
urbana. Nació el 14 de noviembre de 1993 en Valencia, estado
Carabobo, Venezuela. Actualmente está residenciada en Los Ángeles,
Estados Unidos.
Significado del nombre
Alaya se dio ese seudónimo por su significado, muy especial para
ella. En árabe quiere decir 'universal', por eso lo escogió para
identificarse en el mundo de la música. En una ocasión dijo lo
siguiente: “El concepto universal es algo que me identifica
bastante porque crecí bajo la influencia de muchas culturas, además
de la venezolana. Así es que cuando me dicen que 'algo es
universal' inmediatamente sé que me va a gustar. Alaya es y Alaya
quedó”.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Alaya fue criada en el seno de una familia conservadora. De niña,
cuando empezó a mostrar sus dotes para la música, se encontró con
la objeción de su padre. Así lo recordó: “Esto de la música es algo
que siempre me gustó y me atrajo aunque mi papá no estaba muy
convencido. Siempre intentó sacarme del tema pero desde pequeñita
era algo que tenía entre ceja y ceja”.
Alaya continuó formándose musicalmente, a pesar de la oposición de
sus padres, quienes desconocían la vocación artística de su hija,
su talento musical y el enorme potencial con que contaba. Entonces
decidió mudarse a Estados Unidos para hacer realidad sus sueños.
Una vez en Los Ángeles, estudió en el Instituto María Callas y
después se integró al Musician’s Institute como cantante
independiente.
Alaya realizó sus estudios musicales con la mayor seriedad, además
de participar en diversos talleres sobre teatro y expresión
corporal, buscando dominar la técnica musical y aprender diferentes
estilos. Con ese desempeño, donde puso de relieve su talentoso
trabajo, consiguió el apoyo de sus padres para desarrollar la
actividad que más la apasiona: la música.
Durante ese proceso de formación, Alaya aprendió también a tocar
varios instrumentos musicales. Al respecto comentó: “Creo que todo
artista musical tiene que tocar algún instrumento, yo toco el
piano, la guitarra y la batería eléctrica, y compongo con el piano
la mayor parte de mis temas”.
Inicios de Alaya en la Música
Una vez finalizados sus estudios de música, Alaya decidió
incursionar en la industria musical. En julio de 2016, grabó una
versión del sencillo
“Andas en mi cabeza”, del dúo
venezolano
Chino y Nacho.
Ese tema salió con un videoclip que fue colgado en su canal de
YouTube, en el que ha obtenido cerca de 800 mil reproducciones;
mientras que en su perfil de Facebook cuenta más de un millón de
visualizaciones, convirtiéndose en su primer éxito.
En ese material audiovisual Alaya demostró, además de técnica vocal
y su particular estilo para interpretar música urbana, destreza en
la ejecución del piano y otros instrumentos musicales. También puso
de relieve sus condiciones para la producción musical. El vídeo de
“Andas en mi cabeza” contó con la colaboración del
ingeniero en sonido Juan Gaccio, pero la grabación, realizada en
Hollywood, estuvo a cargo de la intérprete.
Género musical
Alaya aseguró que su gusto por la música le viene desde pequeña…
“Comencé a hacer música cuando era niña, y como puedes imaginar,
han habido muchas cosas que me han influenciado en diferentes
etapas de mi vida. Me gusta el pop, el reguetón, el EDM y el rock,
entre otros [géneros musicales]. Cuando estoy en el estudio, tomo
un poco de todo para hacer mis canciones. Y el resultado es a
menudo un sonido único, como puedes ver”, dijo en una
entrevista.
De ascendencia egipcia, italiana y china, Alaya es un producto del
mestizaje que caracteriza a los venezolanos. Con esa mezcla
cultural, era fácil suponer que hubiese incursionado en la música
acudiendo a ritmos más cosmopolitas, pero tiene preferencia por la
música urbana, un género musical especialmente retador para una
mujer, porque desde el comienzo está dominado por intérpretes
masculinos… “En Venezuela se escucha mucho el reguetón y al ver
cómo la gente lo disfrutaba, decidí incursionar en este género
urbano. Pero también crecí con el pop, entonces lo mío es una
fusión. Mi música ni siquiera es netamente urbana, mi música es una
fusión de varios géneros. El pop es uno de ellos”, sostuvo en otra
ocasión.
Al momento de hablar sobre las influencias musicales que ha
recibido, Alaya menciona su primera producción discográfica, donde
incorporó elementos sonoros bien diferentes, provenientes del
dancehall, el pop electrónico, el trap, el hip-hop, el R&B y la
música electrónica, que sin embargo dieron como resultado un sonido
único, que caracteriza su particular manera de interpretar la
música urbana contemporánea.
Entre sus cantantes preferidos, Alaya mencionó a
Michael Jackson, al que ha
escuchado a lo largo de su vida y al que considera una influencia
musical positiva en su carrera. También suele escuchar a
intérpretes reconocidas como las estadounidenses
Madonna y
Jennifer López. En cuanto a la
música urbana, se declaró fanática de
Daddy Yankee, a quien respeta y
admira… “Me encanta la música urbana, y todo eso, creo yo, se
mezcló y se hizo parte de mi ADN”, comentó en una oportunidad.
Además de la música urbana, Alaya escribe e interpreta baladas…
“Las canciones que compongo en el piano son la mayoría baladas,
pero yo escribo de todo, y lo que más me gusta es que yo actúo
diferentes personajes cuando escribo canciones, y me parece muy
divertido escribir sobre qué haría en una situación tal o cual, que
escribir sobre lo que me pasa a mí directamente, aunque también he
escrito temas más biográficos”, agregó para finalizar el tema sobre
su estilo musical.
Trayectoria y Legado
Luego de ese triunfo con
“Andas en mi cabeza”, Alaya
versionó el tema
“Despacito”, de los cantantes
Luis Fonsi y Daddy Yankee. Ese cover,
que llegó a las plataformas musicales en abril de 2017, consiguió
cerca de dos millones y medio de visualizaciones.
En octubre de ese mismo año 2017, Alaya presentó
“Bling
Bling”, su primer sencillo, que salió con respaldo de la
discográfica Warner Music Latina. La letra fue de su autoría junto
al productor musical, compositor y escritor Sebastián J., quien ha
colaborado con cantantes de la talla de
Enrique Iglesias y
Gloria Trevi.
Alaya comentó que
“Bling Bling” fue inspirado en la
historia de una de sus amigas… “[La canción] salió porque una amiga
nos estaba contando que su novio, un chico famoso, quería que
dejara todo y se fuera con él de gira. Ella estaba muy frustrada
porque no quería dejar nada, es una mujer independiente. Mientras
me platicaba eso, me acordé que tenía un track al que le iba muy
bien y me pregunté ¿qué haría Alaya en este caso? La respuesta fue
este tema”.
Como parte de la promoción de
“Bling Bling”, Alaya
emprendió una gira de medios por Los Ángeles y Nueva York, entre
otras ciudades de Estados Unidos. En el respectivo videoclip, que
contó cinco millones de reproducciones, la intérprete demostró su
enorme talento musical, que acompañó con un baile de sensuales
movimientos, poniendo en evidencia su carisma, dominio de la escena
y su talante latino.
En noviembre de 2017, Alaya fue reconocida por la revista musical
estadounidense Billboard como Artista Latina En Ascenso, por la
estupenda interpretación de su sencillo
“Bling Bling”.
En julio del año siguiente realizó un tercer cover, del sencillo
“No Tears Left To Cry” de la cantante estadounidense
Ariana Grande, que fue
interpretado en español e inglés. Sobre ese trabajo musical,
comentó: “Cuando la escuché [La canción] me gustó tanto que quise
hacerle una versión y traerla a nuestro mundo. Espero y disfruten
de este cover. Los amo y gracias por el apoyo siempre”. Su versión
de
“No Tears Left To Cry” contó 13 mil reproducciones en
su canal en YouTube.
En noviembre de 2018 Alaya lanzó
“Tócamelo”, un tema
realizado junto al dúo de reguetoneros puertorriqueños
Zion y Lennox, en el que fusionaron
géneros musicales como hip-hop, pop y reguetón. En la plataforma
YouTube, el correspondiente vídeo, a cargo de Pablo Croce
-productor reconocido con un premio MTV por trabajos musicales con
otros artistas-, alcanzó más de un millón de visualizaciones,
siendo un logro más en la carrera musical de Alaya, que contó con
una vez más con Sebastián J., quien la motivó a ejecutar ese
proyecto.
Vida Personal
Alaya se muestra prudente a la hora de hablar de su vida privada.
Sin embargo, ha manifestado que cultiva el hábito de leer, porque
le permite un aprendizaje permanente, sintiendo particular interés
por los libros autoayuda. También comentó que con frecuencia ve
conciertos y presentaciones de otros artistas, para tomar ideas
sobre sus próximos shows musicales. En las películas, que también
disfruta, encuentra una fuente de inspiración.
Con su carismática sonrisa, aseveró que no tiene habilidad alguna
para la cocina. Además de la música, tiene muchas otras metas,
entre ellas la actuación, la moda o la producción musical.
Con esa mixtura que le dio origen, con los estudios formales de
música que tuvo, con sus vivencias dentro de la cultura pop
estadounidense, sin dejar de lado sus raíces latinoamericanas, la
música de Alaya no podía ser la del reguetón, sin más. Máxime en un
medio dominado por voces masculinas, que la ha convencido de la
necesidad del empoderamiento de la mujer, siendo la música urbana
una vía para lograrlo.
Su propuesta musical es arriesgada, en correspondencia con su forma
no tradicional de ver el mundo, pero tiene en su haber juventud,
una sólida formación musical, talento, carisma y dominio de la
escena, como pocos artistas. Si el público aficionado al reguetón
pedía la presencia femenina, ella está entre las que han apostado
al género, aunque sea disfrazado de pop o haciendo mezclas, como ha
afirmado en alguna ocasión. La carrera musical de Alaya apenas ha
comenzado... Y pinta bien.