Biografía de La Oreja de Van Gogh
La Oreja de Van Gogh, en ocasiones abreviada como LOVG o LODVG, es un reconocido grupo musical español que se enmarca dentro del género pop rock español. La banda fue fundada en la ciudad de San Sebastián, en España, en el año 1996. Desde sus inicios, el grupo ha logrado consolidarse como uno de los referentes en la música en español y ha disfrutado de un amplio éxito tanto a nivel nacional como internacional.
El conjunto está compuesto por cuatro miembros principales: Pablo Benegas, Álvaro Fuentes, Xabi San Martín y Haritz Garde. Cada uno de estos músicos ha aportado con su talento a lo largo de los años, formando un conjunto armonioso que ha sabido adaptarse a los cambios del panorama musical. La formación ha mantenido su esencia a pesar de los cambios en su vocalista principal, lo que ha contribuido a su continuidad y éxito en la industria.
En sus primeros años, La Oreja de Van Gogh contó con Amaia Montero como su vocalista principal.
Amaia Montero fue una figura fundamental en la banda durante once años, periodo en el cual contribuyó significativamente a su estilo y popularidad. Sin embargo, en 2007, Amaia decidió dejar el grupo para iniciar una carrera en solitario, marcando un punto de inflexión en la historia de la agrupación. Posteriormente, en 2008, Leire Martínez se incorporó como la nueva vocalista, manteniendo esa posición hasta octubre de 2024. La llegada de Leire supuso un nuevo capítulo para la banda, permitiéndoles seguir creando música y manteniendo su presencia en el escenario.
La Oreja de Van Gogh ha logrado un gran éxito en diferentes regiones del mundo. En España, su país natal, gozan de una gran popularidad y reconocimiento. Además, su música ha trascendido las fronteras españolas, logrando conquistar también a públicos en Latinoamérica y en Estados Unidos. La banda ha realizado diversos lanzamientos discográficos y conciertos en estos territorios, consolidando su presencia en el mercado hispano y más allá.
Asimismo, La Oreja de Van Gogh ha llevado su música a países donde el español no es el idioma principal, realizando presentaciones y lanzamientos en lugares como Francia, Reino Unido, Japón o Israel. Aunque en estos países su presencia no es tan constante como en los mercados hispanohablantes, han logrado captar la atención de públicos diversos y ampliar su reconocimiento internacional.
Entre los temas más destacados de su repertorio se encuentran canciones que se han convertido en clásicos del pop en español. Algunas de estas canciones son "Cuéntame al oído", "La playa", "20 de enero" y "Rosas". Cada una de estas composiciones ha sido muy bien recibida por el público y ha contribuido a la popularidad del grupo, consolidando su lugar en la historia de la música en español.
Significado del nombre
La Oreja de Van Gogh eligió centrarse en encontrar un nombre que los representara y que tuviera un significado especial para ellos. Después de explorar varias opciones, surgió una historia relacionada con el famoso pintor Vincent van Gogh y su conocida mutilación de una oreja durante un episodio de su vida. Esta historia, que despertó interés y reflexión, fue la inspiración que los llevó a decidirse por el nombre "La Oreja de Van Gogh".
Este nombre no solo hace referencia a un hecho histórico y artístico, sino que también aporta un aire de singularidad y creatividad a la banda. La elección refleja una conexión con el mundo del arte y la historia, además de transmitir un mensaje de originalidad y profundidad. La historia de Van Gogh y su oreja se convirtió así en un símbolo que encapsula la esencia de la banda y su estilo.
Inicios de La Oreja de Van Gogh en la Música
La Oreja de Van Gogh inició su carrera en 1996, aunque ya habían formado un grupo un año antes en la ciudad de San Sebastián. En aquellos primeros tiempos, la banda estaba compuesta por Pablo Benegas en la guitarra, Álvaro Fuentes en el bajo, Xabi San Martín en el teclado y Haritz Garde en la batería.
Tras varios intentos por encontrar una vocalista entre sus conocidos, Pablo Benegas conoció a Amaia Montero en una cena de amigos. Después de escucharla cantar, Pablo insistió en que hiciera una prueba con el grupo. Tras dicha prueba, todos los integrantes coincidieron en que Amaia debía ser la vocalista de la banda, dando un paso crucial en su evolución.
Con la incorporación de Amaia, el grupo decidió centrarse en encontrar un nombre que los identificara. La elección surgió de una conversación en la que se comentaba la historia de Vincent van Gogh y la mutilación de su oreja. De esa anécdota nació el nombre La Oreja de Van Gogh, que marcaría su identidad artística desde entonces.
Su primer acercamiento a la escena musical oficial fue en el Concurso Pop-Rock Ciudad de San Sebastián. Allí, compusieron su primera maqueta, que incluía tres temas en inglés: "Don’t Let Them", "One of These Days" y "The Worst Nightmare", esta última la primera versión de lo que posteriormente sería "Pesadilla", incluido en su primer álbum. También presentaron la inédita "Quisiera". Aunque no lograron ganar en ese primer intento, no se dieron por vencidos y volvieron a participar al año siguiente. En 1997, lograron triunfar en el VI Concurso Pop-Rock Ciudad de San Sebastián. La maqueta que enviaron contenía temas como "Viejo cuento", "Dos cristales", "Aquella ingrata" y "El árbol", de los cuales los dos primeros serían incluidos en su debut discográfico en 1998.
Género musical
La Oreja de Van Gogh se caracteriza principalmente por su estilo musical dentro del género del pop, aunque también incorpora elementos de rock y música alternativa en su sonido. Desde su formación en los años 90, han logrado consolidarse como uno de los grupos más populares en el ámbito de la música en español, reconocidos por su capacidad para crear canciones pegajosas y con letras emotivas.
En cuanto a su estilo, La Oreja de Van Gogh suele combinar melodías suaves y melodiosas con arreglos musicales que incluyen instrumentos como guitarras acústicas y eléctricas, teclados y percusión, creando una atmósfera que resulta tanto moderna como accesible. La banda ha sabido evolucionar a lo largo de los años, experimentando con diferentes sonidos y producciones, pero siempre manteniendo la esencia que los caracteriza: canciones que transmiten sentimientos y relatos que conectan con su audiencia.
Las letras de La Oreja de Van Gogh abordan una amplia variedad de temas, aunque con un fuerte enfoque en las experiencias humanas, el amor, el desamor, la esperanza y las emociones cotidianas. Sus canciones suelen contar historias o reflejar sentimientos profundos, lo que les permite crear conexiones emocionales con sus oyentes. Temas como la nostalgia, la amistad, la búsqueda de felicidad y las reflexiones sobre la vida son recurrentes en su repertorio, evidenciando una sensibilidad especial en sus composiciones. En resumen, su música combina un estilo pop accesible con letras sinceras y emotivas que han conquistado a múltiples generaciones de seguidores.
Trayectoria y Legado
La historia de La Oreja de Van Gogh comienza tras su participación en el Concurso Pop-Rock Ciudad de San Sebastián, donde lograron reconocimiento y un impulso importante para su carrera. Después de esta victoria, la banda logró ponerse en contacto con Jennifer Ces, una cazatalentos de la discográfica Epic, quien mostró interés en su talento. La cazatalentos aceptó que la banda le presentara una maqueta con los temas que hasta ese momento habían compuesto, lo que fue un paso fundamental para abrirles puertas en el mundo de la música profesional.
En ese momento, Rafael Berrio entró en escena colaborando en la letra de la canción "Qué puedo pedir". La participación de Berrio fue resultado de una ayuda que Íñigo Argomaniz, quien en ese entonces ayudaba a la banda a insertarse laboralmente en el ámbito musical, solicitó a su amigo Rafael para que colaborara con ellos. Gracias a estos apoyos y colaboraciones, La Oreja de Van Gogh logró reunir suficiente material para poder grabar y publicar su primer disco.
El siguiente paso fue trasladarse a Madrid, donde se encargaron de grabar su álbum debut titulado "Dile al sol". La grabación se realizó en el estudio de Alejo Stivel, exintegrante de Tequila, quien además de ofrecerles consejos para su proyección musical, consiguió colaboraciones de artistas destacados.
Mikel Erentxun y Txetxo Bengoetxea, ambos vinculados a la escena donostiarra, participaron en el álbum y también contribuyeron a su promoción. El disco salió a la venta el 17 de mayo de 1998 en España, marcando un hito en la carrera del grupo.
Para presentar su primer sencillo, eligieron "El 28", una canción cuyo título hacía referencia a la línea de autobús que los llevaba al barrio de Amara, donde tenían su estudio. Este sencillo sirvió para abrir puertas y preparar el terreno para "Soñaré", el segundo sencillo, con el que lograron darse a conocer en toda España. La banda recorrió durante casi un año toda la geografía española, ofreciendo más de 150 conciertos y, en ese proceso, su popularidad creció considerablemente. Además, realizaron una gira junto a
Hombres G, consolidando aún más su presencia en el panorama musical.
Aunque las ventas del álbum "Dile al sol" fueron muy altas, alcanzando las 800 mil copias vendidas y logrando ocho discos de platino, el disco en sí solo alcanzó la posición 54 en las listas españolas. La canción "La playa" fue inspirada por la entorno costero de San Sebastián, en particular por la playa de La Concha, y sirvió para reflejar esa inspiración en su música.
Tras el éxito de su debut, La Oreja de Van Gogh comenzó a trabajar en su segundo álbum. La grabación de "El viaje de Copperpot" tuvo lugar en el estudio Du Manoir, en las Landas francesas, con Nigel Walker como productor. La elección del título fue inspirada por la película Los Goonies, en particular por Chester Copperpot, un buscador de tesoros que aparece en la historia. Este álbum, lanzado el 11 de septiembre de 2000, representó una evolución en su sonido, incorporando propuestas más europeas, con sonidos eléctricos más frescos y estribillos pegadizos que demostraban su crecimiento musical.
El sencillo "Cuídate" fue la carta de presentación y sirvió de enlace entre su estilo anterior y las nuevas propuestas del álbum. Otros temas destacados del disco fueron "París", "La playa", "Soledad" y "La chica del gorro azul". La banda logró también expandir su éxito en Latinoamérica, especialmente en México, donde su sencillo "Cuídate" ayudó a incrementar las ventas del disco en ese país. En febrero de 2002, llenaron por primera vez el Auditorio Nacional de Ciudad de México, marcando un importante hito en su carrera internacional. Tras una extensa gira por Sudamérica, regresaron a España, donde su segundo álbum vendió más de un millón de copias, consolidando su estatus internacional. Además, lanzaron un DVD titulado "La Oreja de Van Gogh", que recopilaba videoclips y material extra, fortaleciendo su presencia audiovisual.
En 2003, lanzaron su tercer disco, "Lo que te conté mientras te hacías la dormida". La canción "Puedes contar conmigo", escrita por Amaia Montero junto a Xabi San Martín, fue la encargada de presentar el álbum. La promoción fue intensa, con más de 60 conciertos en toda España y actuaciones en países como México y Francia. En mayo de ese mismo año, presentaron en Madrid su nuevo trabajo, y en 2004 lanzaron una edición especial de París, con una versión en dúo con Pablo Villafranca, en conmemoración de su gira internacional. Este trabajo les hizo alcanzar el disco de diamante y consolidarse como uno de los grupos más importantes del pop español, con ventas superiores a un millón de copias.
Tras el éxito de Lo que te conté mientras te hacías la dormida, la banda continuó su expansión internacional y lanzó en 2005 "El viaje de Copperpot", que también fue certificado con múltiples discos de platino. La banda realizó una gira extensa, visitando América, Europa y, en especial, México, donde lograron llenar el Auditorio Nacional por segunda vez. La participación en el festival de Viña del Mar en Chile en 2005 fue otro de los momentos destacados, donde fueron galardonados con la Gaviota de Plata tras una reacción entusiasta del público. Este año también vieron la publicación de su primer DVD, que resumía sus mejores momentos en directo.
En 2006, celebraron su décimo aniversario con la publicación del álbum "Guapa", que además fue el primer grupo español en lanzar un disco exclusivo para teléfonos móviles. Este aniversario también estuvo marcado por la edición de una caja conmemorativa que contenía sus primeros discos, material extra y rarezas. En ese mismo año, obtuvieron el premio Grammy Latino en la categoría de "Mejor álbum vocal pop dúo o grupo". Sin embargo, también en 2007, la salida de Amaia Montero, su vocalista principal, marcó un cambio radical en la trayectoria del grupo. Amaia anunció su decisión de comenzar una carrera en solitario, tras 11 años en la banda, expresando en una emotiva carta su agradecimiento y buenos deseos. La banda, en su comunicado oficial, expresó tristeza por la pérdida y anunció que comenzarían la búsqueda de una nueva voz para continuar.
El fin de la era con Amaia Montero quedó reflejado en la publicación de "LOVG - Grandes Éxitos", en 2008, que contenía sus temas más emblemáticos con su voz. Poco después, en ese mismo año, se confirmó que Leire Martínez, exparticipante de Factor X, sería la nueva vocalista. La incorporación de Leire fue oficializada en julio en una rueda de prensa en Madrid, marcando el inicio de una nueva etapa para La Oreja de Van Gogh. En septiembre de 2008 lanzaron A las cinco en el Astoria, su quinto álbum de estudio, cuyo sencillo principal fue "El último vals". El álbum fue muy bien recibido, logrando posicionarse en los primeros lugares de las listas y alcanzando certificaciones de platino en España y México.
Durante 2009, la banda promovió el álbum con sencillos como "nmortal", "Jueves", además versiones en vivo y en acústico de sus temas, realizando giras por diversos países. La gira incluyó actuaciones en México, donde recibieron discos de oro y platino, y en España, consolidándose como uno de los grupos más importantes del pop en lengua española. En ese año, también lanzaron un concierto en vivo titulado "Lo que te conté mientras te hacías la dormida - EN DIRECTO", que tuvo buena aceptación.
En 2010, lanzaron "Un viaje al Mar Muerto", un álbum en colaboración con una orquesta sinfónica, grabado en Israel, que fue muy bien recibido y les valió el Disco de Oro en España. Además, recibieron el Tambor de Oro en San Sebastián y continuaron con su gira internacional, llegando a realizar más de 100 conciertos en todo el mundo. La participación en eventos solidarios y la colaboración en campañas contra el cáncer de mama también formaron parte de su actividad en estos años. La banda mantuvo una fuerte presencia en las listas y en la escena musical, consolidándose como uno de los referentes del pop en español.
En 2013, el grupo lanzó "Primera Fila", un álbum en vivo grabado en Ciudad de México con colaboraciones y canciones inéditas, que fue muy exitoso en Latinoamérica y España. La gira de promoción se extendió por varios países, logrando certificaciones y récords de ventas. En 2014 y 2015, continuaron con su actividad, incluyendo la publicación de un libro de Pablo Benegas y la celebración de su gira "El planeta imaginario", que recorrió múltiples países y conquistó a su público. La incorporación de nuevos sencillos y colaboraciones mantuvo su vigencia en la escena musical.
A partir de 2016, comenzaron a trabajar en su nuevo álbum, "El planeta imaginario", que fue lanzado en 2017. Este trabajo les permitió seguir cosechando éxitos, con sencillos como "Verano", "Diciembre", y colaboraciones especiales. La gira de presentación fue un éxito, alcanzando récords de audiencia y certificaciones, y consolidando su posición como uno de los grupos más importantes del pop español. La banda también participó en campañas solidarias, y en 2018, lanzaron sencillos como "Esa chica" y "La chica del espejo", además de colaborar con causas sociales.
En 2019, participaron en la banda sonora de la película "Elcano y Magallanes", con la canción "Confía en el viento", que fue nominada a los Premios Goya. La banda anunció en ese año que estaban preparando su octavo álbum de estudio, que fue retrasado por la pandemia del COVID-19, pero que finalmente en 2020 lanzaron Un susurro en la tormenta. Este disco fue acompañado de una gira que se extendió durante 2020, 2021 y 2022, en la que realizaron más de 100 conciertos en varias regiones, adaptándose a las condiciones sanitarias y manteniendo su presencia en las listas de éxitos.
Durante 2024, la banda continuó en plena actividad, con una gira de festivales que fue un rotundo éxito y que los posicionó como uno de los artistas españoles más escuchados en plataformas digitales. Además, publicaron un libro de Pablo Benegas titulado Memoria, que profundiza en su historia personal y profesional. Sin embargo, en octubre de 2024, la banda anunció la salida de Leire Martínez, en medio de una controversia por la forma en que comunicaron su decisión, generando apoyo y solidaridad hacia Leire por parte de sus seguidores. La separación marca el fin de una etapa que duró 17 años, pero también abre la puerta a nuevos proyectos y a una historia aún por escribir, con la esperanza de que en el futuro puedan volver a encontrarse en los escenarios y en la música.