Biografía de Mecano
Mecano fue una de las bandas españolas más
famosas, de los años ochenta y noventa, dedicada a la música pop,
en especial al conocido como tecno-pop. Fue creada por los hermanos
Ignacio “Nacho” Cano y José María Cano, junto a la vocalista Ana
Torroja. Mientras la nueva ola española, llamada también la Movida
Madrileña, estaba en lo más alto de su popularidad, Mecano irrumpió
en la escena urbana con
“Hoy no me puedo levantar”, un
tema editado en 1981 por la productora y cadena televisiva CBS
(Columbia Broadcasting System).
La banda sonó en importantes urbes como Barcelona y Bilbao, además
de Madrid. Mecano fue absolutamente disruptivo pues su estilo pasó
a liderar las manifestaciones musicales y en general la cultura del
país.
La obra musical de la banda suma once álbumes, con más de 25
millones de copias vendidas a lo largo del mundo. Tuvieron gran
éxito en Hispanoamérica: México, Argentina, Venezuela y Chile, solo
como ejemplos; también en Estados Unidos y Europa, sobre todo en
Francia, Bélgica y Alemania.
Significado del nombre
El nombre “Mecano” fue creado por los hermanos Cano, al anteponer a
su apellido la primera sílaba de melodía; pero sin dejar de hacer
alusión al famoso juguete para armar, como al parecer hicieron
ellos con su música a partir de varios géneros y ritmos que
cultivaron.
Inicios de Mecano en la Música
Mecano comenzó su camino musical en 1980. Al rememorarlo, cada uno
de los miembros da su propia versión de cómo fueron los inicios.
Según Nacho, el grupo “nació por sí solo, porque tenía que nacer.
Hubo un cúmulo de casualidades, que luego, pensadas y meditadas con
el tiempo, te vas dando cuenta de que se tenían que dar”.
Ana Torroja, por su parte, recuerda que Mecano “nació en una de
esas fiestas en las que cantábamos canciones de otros, como aquella
de
'Un caballo sin nombre', del grupo estadounidense
America. Íbamos de sorpresa en sorpresa, que si ahora cantas tú,
que si ahora lo hago yo, hasta que el Capi -Miguel Ángel Arenas,
descubridor del grupo- decidió, o más bien, aconsejó, que hiciera
yo las voces solistas. Puede que ese fuera el principio, no sabría
qué contestar. Ni se planeó de antemano ni pensábamos en un futuro.
Yo tenía la intención de dedicarme solamente a estudiar, pero
empecé a hacer los coros, aunque no siempre, para reírnos un poco,
pero sin ninguna pretensión. Nacho daba conciertos con sus amigos,
pero nunca para el gran público”.
Para José María “todo empezó cuando Nacho decidió acompañarme a la
guitarra y Ana en los coros. Pero lo cierto es que, nada más
comenzar, nos dimos cuenta de que algo no funcionaba y fue el Capi
quien nos encaminó por la senda correcta. Le debemos mucho”.
El primer álbum,
“Mecano”, salió a la venta en 1982. Tuvo
un éxito repentino, nada frecuente en una época en la que a
cualquier grupo le costaba mucho editar un disco; por eso, desde el
comienzo, aparecieron las rivalidades entre Mecano y las bandas de
la llamada Movida Madrileña.
Género musical
En principio Mecano se unió a la nueva ola y el pop, pero con un
estilo más refinado y enriquecido con su música, tenía influencias
de ritmos latinoamericanos y del pop contemporáneo: synth pop, pop
rock, new wave y dream pop; luego se decantó hacia el llamado
tecno-pop.
Trayectoria y Legado
El álbum debut de Mecano fue presentado en vivo en el Palace Hotel
de Madrid, en marzo de 1982. Pronto la banda comenzó una gira por
las provincias españolas, con Javier de Juan y Manolo Aguilar, a
cargo de la batería y el bajo, respectivamente. Grabado en estilo
synth-pop, fue conocido popularmente como “el álbum reloj” debido
al gran reloj dibujado en la carátula del disco. Ese álbum incluyó
canciones que resultaron muy exitosas, como
“Hoy no me puedo
levantar”,
“Me colé en una fiesta”,
“Perdido en
mi habitación” y
“Maquillaje”. En la reedición, que
se hizo en 2005, se incorporó al disco
“Quiero vivir en la
ciudad”.
En 1983 Nacho Cano también componía para otros artistas, como
Rubin, en la pieza
“Me he enamorado de un fan”. De igual
modo, produjo para una banda llamada Betty Troupe; trabajó con
La Unión, y escribió temas para
cantantes como
Ana Belén y
Massiel.
El segundo álbum de Mecano
"¿Dónde está el país de las
hadas?”, titulado así por un tema de Nacho Cano, salió a la
venta también durante 1983. Dentro del estilo de la banda, el
synthpop –llamado también pop sintetizado o techno pop español-,
fue producido por Jorge Álvarez y Mecano, con arreglos de Luis
Cobos. Las ventas superaron las 200 mil copias en España. De ese
álbum, el sencillo
“Barco a Venus” más tarde se convirtió
en uno de los temas más importantes de la banda. Otros sencillos
como
“La fiesta nacional” y
“El amante de fuego”
fueron piezas que sonaron bastante. La parte referida a la sección
de cuerdas se grabó en Estudio 1 de la CBS en Londres, Inglaterra;
mientras que las actividades para completar el resto del disco se
llevaron a cabo en Estudios Escorpio de Madrid.
“Ya viene el sol”, grabado por Mecano en 1984 como su
tercer álbum, fue un trabajo más sofisticado, con innovaciones y
notables diferencias respecto de los dos discos anteriores; lo cual
puso de manifiesto el crecimiento musical y profesional de la
talentosa banda que, en adelante, se encargó de producir sus
propios álbumes. En efecto, Mecano estuvo a cargo de la dirección y
de las actividades de producción y arreglos. Al igual que en el
álbum anterior -y en los sucesivos- las grabaciones se llevaron a
cabo en estudios de Londres y Madrid. Las composiciones fueron
responsabilidad de José María y Nacho, aunque por primera y única
vez Ana escribió una pieza. Entre otros músicos, intervinieron: en
la batería, Javier De Juan, Charlie Morgan y Arturo Terriza; Manolo
Aguilar y Andy Brown, en el bajo; mientras que a cargo de la
programación y manejo de los sampler estuvieron Hans Zimmer, Nacho
y José María Mainat.
A pesar del enorme éxito del sencillo
“Aire”, contenido en
ese tercer álbum, el disco en general no llenó las expectativas y
fue bajo en ventas, por lo que la compañía CSB, que había empezado
a considerar que la banda estaba en declive, les retiró el apoyo.
Algunos críticos consideran que esa fue la primera etapa del grupo,
donde supieron sortear una serie de obstáculos que los preparó para
un triunfante futuro.
“Mecano en concierto”, cuarto álbum de la agrupación,
mantiene el estilo synthpop; fue la única grabación en vivo de la
banda y solo incluyó sus primeros temas. Se grabó durante la gira
de 1984-1985, todavía con respaldo del sello de la CBS Record, el
29 de junio de 1985. El único sencillo de este álbum fue la versión
en vivo de
“Aire”. La mayoría de los temas fueron
seleccionados del concierto de Segovia, España, en 1984; como
invitados especiales para apoyar la puesta en escena estuvieron los
músicos Warren Cann, batería del grupo Ultravox, y Hans Zimmer en
los teclados.
La balada
“Me cuesta tanto olvidarte”, escrita por José
María, ocupó en 1986 los primeros puestos en los listados de todas
las carteleras de América Latina. Al año siguiente,
“Cruz de
Navajas” fue elegida como mejor canción en España. La versión
del grupo de
“Mujer contra Mujer”, permaneció por siete
semanas en el top de las principales listas francesas.
Otro álbum pop de Mecano,
“Entre el cielo y el suelo”, fue
editado 1986; con ese trabajo se dieron a conocer mucho más en
España, Francia, Alemania, Italia e Hispanoamérica. Fue el primer
álbum con la nueva disquera, Ariola Records, el título del disco
salió del primer verso de la canción
“Me cuesta tanto
olvidarte”.
“Hijo de la luna”, también de 1986, fue la más famosa de
las canciones de Mecano en Alemania, ha sido versionada por
artistas como
Loona, Monserrrat
Caballé,
Sarah Brightman y
Julia Neigel.
“Descanso dominical”, álbum de 1988, reafirmó el estatus
de rutilantes estrellas que ostentaba Mecano. Fue el segundo
trabajo con respaldo de Ariola Records; aunque hubo el intento de
hacer un doble disco, debido al amplio material que tenían,
finalmente no se produjo.
El sencillo
“La fuerza del destino” salió en 1988, la
entonces desconocida Penélope Cruz estuvo a cargo de la
presentación del respectivo videoclip. Entre los españoles,
“Un
año más”, de 1989, es casi un himno; infaltable para recibir
el Año Nuevo en la Puerta del Sol, emblemática plaza de la capital
española. Los temas de la banda han sido versionados en idioma
inglés, francés e italiano.
Después de que en 1991 Mecano hiciera una prolongada gira a lo
largo del mundo, decidió establecerse en su país natal. El rumor
sobre la separación de la banda, por serias diferencias entre los
hermanos, comenzó a correr después de la edición de
“Aidalai”, un álbum de producción propia editado por
Mecano en 1991, también con Ariola Records. El título parece un
juego de palabras: Aidalai ¡Ay, Dalai!, pero en realidad está
referido a la máxima autoridad del budismo tibetano, tal como se
expresa en la canción
“Dalái Lama”, incluida en el
disco.
En 1998 el grupo realizó un doble disco, contentivo de sus grandes
éxitos y de ocho nuevos temas, solo para separarse unos meses
después. Efectivamente, la ruptura se dio durante ese año, los
integrantes prosiguieron su carrera por separado.
José María hizo su debut como solista en el año 2000. En 2005 Nacho
presentó en escena el musical
“Hoy no me puedo levantar”,
a partir de la canción homónima de 1981; el tema versa sobre una
historia de amor. Por su parte Ana Torroja, consecuente con su
vocación artística y musical, produjo en 2019, como parte de su
sexto álbum como solista,
“Llama”, canción que marca su
regreso a la música electrónica y en la que trabajó con varios
equipos de DJ.
“La posibilidad de que Mecano vuelva a reunirse es la misma de
siempre. Siempre ha estado ahí y nunca se ha dado”, expresó Ana en
una entrevista, para concluir: “José prepara su próxima exposición,
Nacho está con su musical, yo con mi nuevo proyecto... Es difícil
que los tres estemos libres”. Por su parte, José María Cano casi no
concede entrevistas.
En cuanto a Nacho, trabaja en Nueva York para producir
“Hernán
Cortés”, un nuevo musical que aspira a estrenar en Broadway y
en México. Aunque tiene casa en Londres y en Lisboa, vive en Malta
-país insular miembro de la Unión Europea-, también se dedica a la
pintura, actividad que le depara algunos beneficios económicos. Al
parecer ha sanado la animadversión hacia su hermano, aunque no
tienen relación alguna; al respecto ha expresado: “fuimos pasando
de distintos y complementarios a opuestos y difíciles de
conciliar”. Sigue muy activo y creativo; en 2019 reeditó
“Luna”, una ópera que nunca llegó a estrenarse.
Mecano ha pasado a ser un importante hito en la historia musical
del último medio siglo de España, en particular de la música pop;
efectivamente, la banda fue referente de miles de jóvenes en los
pasados años ochenta y noventa. En estos momentos, pasados ya
varios años desde su disolución, la biografía autorizada del grupo
revela, entre otras cosas, como José María, cantautor a finales de
los setenta, pasó de ser el motor del grupo a jugar un rol
secundario ante la voz de Ana –su novia de entonces– y las
composiciones de su hermano Ignacio. En España y otros países de
Europa se ha homenajeado muchas veces a Mecano, sus seguidores no
pierden la esperanza de que el grupo vuelva a unirse.
Integrantes
Ana Torroja, vocalista; Ignacio “Nacho” Cano, guitarra; y José
María Cano, teclados.