Biografía de Miguel Poveda
Miguel Poveda, de nombre completo
Miguel
Ángel Poveda León, es un cantaor español. Es considerado
uno de los mejores exponentes del flamenco, muy probablemente el
más importante de su generación. Además se ha destacado como
compositor y productor musical. Nació en Barcelona, Cataluña,
España, el 13 de febrero de 1973. A pesar de que no es oriundo de
Andalucía, posee una excepcional sensibilidad para el cante jondo.
Y una enorme capacidad vocal para interpretarlo.
Esa genuina y profunda conexión emocional con la música, lo ha
convertido en un cantautor imprescindible. Pero también, en un
artista muy valioso para la industria musical. Ha ganado numerosos
premios y reconocimientos, incluido un Grammy Latino.
Entre sus canciones más famosas, se encuentran piezas como las
siguientes.
"La siguiriya de los dos", "A esa fiera", "Que
nunca", "Por el caminito", "Bésame" y
"La
tarara".
Además de su carrera como cantante, se ha adentrado en la
composición. También ha participado en diferentes actividades,
destinadas a preservar y promover la cultura flamenca. Su labor ha
sido fundamental para lograr una mayor difusión de este género
musical, dentro y fuera de España.
No nació en Andalucía, pero lleva el flamenco en el alma. Con su
trabajo de más treinta años en la escena musical, ha enriquecido la
cultura española. Y la del planeta entero. Cantaor, difusor y
compositor, es también un referente para las nuevas generaciones de
artistas y aficionados al cante jondo.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Miguel Poveda nació en Barcelona, España. Vivió su infancia y
adolescencia en Badalona, en el barrio de Bufalá, a pocos
kilómetros de su ciudad natal. Se crió en una familia humilde y,
aunque no había músicos ni cantantes, en su casa se escuchaba
música. Fue un niño tímido, que disfrutaba de las canciones
populares españolas que oía por la radio. Le gustaba la copla y el
flamenco, géneros musicales que también escuchaba gracias a los
discos que tenía su madre.
Por esas canciones, comenzó a conocer a los maestros de las coplas
y del flamenco tradicional. Pero también a exponentes más modernos.
En ese tiempo empezó a hacer algunas grabaciones caseras, en las
que interpretaba las canciones que oía por radio.
Cuando era un adolescente de dieciséis años, ya había descubierto
su vocación por la música. Sin embargo, le tocó trabajar en otras
actividades y, al terminar el Servicio Militar, pudo enfocarse en
el canto. No pasaría mucho tiempo para iniciar su actividad musical
de manera formal.
Inicios de Miguel Poveda en la Música
Miguel Poveda sintió una profunda fascinación por el flamenco,
desde que era niño. Apenas entrando en la pubertad, participó con
éxito en diversas actividades culturales y en festivales locales de
música. Por esa época ya era evidente que tenía talento.
Aficionado al cante jondo desde niño, en esa etapa realizó unas
grabaciones caseras en su propia voz. Interpretaba coplas y cantes
que escuchaba por radio. Esta experiencia la recrearía más adelante
en su sexto disco de estudio, titulado
"Tierra de calma".
A la edad de dieciséis años, debutó ante el público. Se presentó en
el escenario de la peña flamenca de Nuestra Señora de la Esperanza,
en Badalona.
Cuando regresó del Servicio Militar empezó a cantar en el tablao El
Cordobés, en las ramblas de Barcelona. Trabajó allí durante casi un
año, fogueándose en el canto para acompañar a bailaoras y
bailaores. La audiencia estaba conformada principalmente por
turistas.
Esa fue una importante experiencia para su incipiente carrera
musical. Sin embargo, el joven no estaba conforme. Deseaba ser
escuchado fuera de Cataluña. Esperaba actuar ante otras audiencias,
para conocer su verdadero potencial como cantaor flamenco.
Necesitaba ganar confianza en sí mismo y saber hasta dónde podía
llegar.
Se trasladó a Murcia, al sureste de España, a casi seiscientos
kilómetros de Barcelona. Viajó en compañía del guitarrista Juan
Ramón Caro. Se presentaron en las pruebas previas al Festival
Nacional del Cante de las Minas de La Unión. Quedaron
seleccionados.
Esa actuación les deparó cuatro de los cinco premios de ese afamado
certamen de música flamenca. Uno de ellos, La Lámpara Minera, el
galardón más preciado. También obtuvieron las categorías La
Cartagenera, La Malagueña y La Soleá, de esta trigésima tercera
edición del concurso.
Corría el año 1993 y el novel cantante entraba en sus veinte años
de edad. El triunfo en el concurso le abrió las puertas del mundo
del flamenco, despertando interés en destacados productores
discográficos. Dos años después, publicó su primer álbum de
estudio.
Género musical
Miguel Poveda se destaca por interpretar flamenco. También acude a
la copla y a otros géneros de la música popular española. Durante
su trayectoria musical, de más de treinta y cinco años, ha
experimentado constantemente para enriquecer su propuesta. Abarca
diversos estilos, incluyendo el cante jondo y el flamenco fusión.
Se hizo un espacio en la escena musical española y mundial. Lo
consiguió especialmente por su poderosa voz y su habilidad para
expresar emociones a través del canto.
Los temas de sus canciones versan principalmente sobre el amor y el
desamor. Logra transmitir, con absoluta autenticidad, elementos de
la vida y la cultura andaluzas. Un gran mérito, sin duda alguna,
para alguien que nació y creció en Barcelona y sus alrededores. Ha
versionado con éxito piezas musicales consideradas clásicos del
flamenco. Sin embargo, su catálogo musical está integrado
mayormente por canciones de su propia cosecha.
En el desarrollo de su talentoso trabajo como compositor, ha
logrado integrar con acierto algunas obras de otros creadores. Uno
de ellos ha sido el malogrado poeta granadino, Federico García
Lorca, cuya obra admira. Ha recurrido también a otros poetas, como
los de la llamada Generación del 27, para producir algunos
discos.
Con esos y otros recursos artísticos, la obra de este cantaor
barcelonés resulta única. Y todavía más, sus canciones son
imprescindibles para los aficionados y amantes del flamenco.
Abierto a hacer e interpretar otros géneros y estilos musicales, se
ha convertido en un cantautor muy versátil. No obstante, en su
música el flamenco siempre va de primero.
"El flamenco sigue vivo y tiene el lugar que merece en el mundo de
la cultura y del arte". Son palabras de este singular cantaor
barcelonés. Echan por tierra lo dicho por ciertos aficionados,
críticos o conocedores. Esos que alguna vez, hace muchos años,
temieron por el fin de este rico género musical.
Trayectoria y Legado
Miguel Poveda es uno de esos creadores que, además de talento,
tienen un compromiso indeclinable con su música. Trabajador
incansable, ha publicado quince discos de estudio durante una
carrera profesional de poco más de treinta años.
Casi toda su vida se la ha dedicado al flamenco. En este género
musical, que le es consustancial, grabó su primer disco a la edad
de veinte años. Y también el más reciente, con medio siglo de vida
y mucha experiencia encima. En este decimoquinto álbum grabado en
estudio, publicado en 2024, demostró la vigencia de su propuesta
musical. Y lo lejos que está del retiro.
A esos quince álbumes de estudio deben sumarse tres discos grabados
en directo, para mejor conteo de su discografía. Estos performances
en vivo resultaron exitosos, ganando el aplauso de público y
crítica. Debe hacerse mención sus colaboraciones en discos de otros
artistas, que sobrepasan el centenar de canciones. Y las decenas de
veces en que ha participado en discos colectivos y/o recopilatorios
del flamenco.
Pero volvamos al principio. Hagamos el viaje de manera
cronológica.
Miguel Poveda debutó con el disco
"Viento del este",
publicado en 1995 con apoyo del sello discográfico Nuevos Medios.
En este primer álbum participaron reconocidos guitarristas, como
Moraíto, Pepe Habichuela y Julián "El Califa".
Un año antes había incursionado en el cine. Interpretó el papel de
Miguel en la película
"La teta y la luna", dirigida por
Bigas Luna.
Por esa época, su carrera musical se tornó más profesional.
Participó en varios festivales de música flamenca, de alcance
nacional e internacional. Comenzó a ganar proyección entre el
público aficionado al flamenco.
También intervino en eventos musicales de gran prestigio, entre los
que se mencionan los que tuvieron lugar en España. Festival Actual,
en Logroño. Festival Taranto, en Madrid. Bienal de Flamenco, en
Sevilla. Asimismo, participó en importantes festivales realizados
en otros países de Europa. Entre ellos, Fiesta de la Música, en
París, Francia y el Festival de Flamenco de Amberes, en Bélgica.
También realizó su primera gira de conciertos en Japón.
En 1997, Miguel Poveda se presentó en Bolonia, Italia. Llevó un
espectáculo inspirado en ciertos poemas de Federico García Lorca y
de los poetas de la Generación del 27. Al año siguiente, fue
invitado al Festival de la Cultura y las Artes de Ramallah, en
Palestina.
Ese mismo 1998 estrenó su segundo disco de estudio, titulado
"Suena flamenco". Este trabajo discográfico, publicado con
el sello Harmonía Mundi, fue nominado en el año 2000 a los Grammy
Latino. El álbum marcó el inicio de su actividad junto al
compositor y director de orquesta español, Joan Albert Amargós.
Miguel Poveda participó en el año 2000 en la producción del disco
"Flamenco en orquesta". Este álbum, en el que trabajó
junto a Joan Albert Amargós, se publicaría ocho años después.
Resultó de un concierto grabado en directo, durante el Festival de
Peralada, con algunas variaciones del show original.
El tercer disco de estudio de Miguel Poveda, titulado
"Zaguán", fue lanzado en 2001 con el sello Harmonía Mundi.
Como parte de la promoción del álbum, el cantautor emprendió su
primera gira de conciertos por Estados Unidos. Se presentó en
escenarios de ciudades importantes, como Miami, Chicago, Nueva
York, Bloomington y Washington.
De allí en adelante incrementaría notablemente su intervención en
proyectos musicales y discos de otros artistas. Son más de cien las
colaboraciones realizadas durante su exitosa carrera musical.
También ha participado numerosas veces en diferentes eventos de
música. Pasemos la mirada, solo a manera de ejemplo, por unas
cuantas de esas intervenciones.
En 2003, colaboró en un concierto del espectáculo musical
La
fábrica de tonadas, del cantautor español Santiago Auserón. El
evento se realizó en el marco del Festival Altaveu de Sant Boi, en
la provincia de Barcelona. El año siguiente, Miguel Poveda
participó en el XXXII Festival Internacional Cervantino. Este
importante evento tuvo lugar entre el 6 y el 24 de octubre, en las
ciudades mexicanas de León y Guanajuato.
También en 2004, fue invitado a la Feria Internacional del Libro de
Guadalajara, México. En esa ocasión cantó a dúo con
Eugenia León. Más adelante colaboró
con la Orquesta Nacional de España en la obra
"Suite
flamenca", de Joan Albert Amargós.
Su quinto disco de estudio salió con el nombre de
"Desglaç", la palabra del catalán para deshielo. Para
componer los temas de este trabajo discográfico, estrenado en 2005,
Miguel Poveda apeló a obras de diferentes poetas españoles. Jacinto
Verdaguer, Valentí Gómez i Oliver, Joan Margarit, Maria Mercè
Marçal y Joan Brossa, entre muchos otros. En la grabación del disco
tuvo la colaboración de los vocalistas Moncho y Miquel Gil.
Durante la gira de promoción del álbum, Miguel Poveda también
interpretó obras de otros poetas no incluidos en las composiciones.
Entre ellos, el poeta español Jaime Gil de Biedma. En esos
conciertos estuvo acompañado por músicos como Marcelo Mercadante,
Gustavo Llull, Andrés Serafini y Roger Blavia. En ese disco también
colaboraron Moncho y Miquel Gil.
Más adelante, este talentoso cantaor barcelonés se presentó en el
Jazz Lincoln Center de la ciudad de Nueva York. Ofreció tres
conciertos, junto al percusionista puertorriqueño Giovanni Hidalgo.
Por esa época, también participó en diversos festivales de música
flamenca. Incluso, regresó al Festival de Cante de las Minas de La
Unión, en Murcia, donde años antes logró sus primeros triunfos
musicales.
En 2006, Miguel Poveda lanzó su trabajo discográfico
"Tierra de
calma". Contó con el apoyo del guitarrista Juan Carlos Romero.
El año siguiente, alternó sus presentaciones en vivo con nuevos
proyectos musicales. Entre estos
Sin frontera, un show
realizado en el Teatro Español de la capital española. Se trató de
un espectáculo en homenaje a Jerez de la Frontera, ciudad de
Andalucía conocida por su música flamenca. El performance fue
dirigido por Pepa Gamboa, con la colaboración de Luis "El Zambo",
Moraíto y Joaquín Grilo.
Para ese momento, Miguel Poveda era considerado ya uno de los
grandes intérpretes de flamenco. Había recibido varios premios,
nominaciones y reconocimientos. Pero si había alguna duda, se
aclaró en noviembre de 2007 cuando recibió el Premio Nacional De
Música De España. Este importante galardón le fue otorgado por el
Ministerio de Cultura de esa nación iberoamericana. Al artista,
entonces de treinta y cuatro años de edad, se le reconoció su gran
calidad y versatilidad. Pero también por el interés que despertó en
otros ámbitos de la creación musical.
El año siguiente, recibió otro significativo galardón que lo
terminó de consagrar como cantautor de flamenco. Obtuvo el Premio
Nacional de Cante 2008, concedido por la Cátedra de Flamencología
de Jerez de la Frontera. No cabía ninguna duda, Miguel Poveda era
ya uno de los grandes del flamenco.
Ese mismo año participó en la XXXVI edición del Festival
Internacional Cervantino, en México. Llevó su espectáculo
Flamenco y poemas, que presentó el 25 de octubre en el
Teatro Juárez de Guanajuato. Y, al día siguiente, en el Teatro
Manuel Doblado, en León de los Aldama. Durante el cierre de la
participación de Cataluña -región honrada en el festival-, Miguel
Poveda interpretó varias piezas musicales. Estuvo acompañado por
artistas como Carlos Grilo y Luis Cantarote (palmas), Sonia Poveda
(baile) y Gustavo Llull (piano).
Por primera vez en su carrera musical, en ese espectáculo también
cantó acompañado de un mariachi. Con ese respaldo interpretó temas
como
"Te voy a olvidar", de
Juan Gabriel. Y
"Si nos
dejan", de
José
Alfredo Jiménez.
En los meses siguientes, Miguel Poveda continuó presentando
diferentes espectáculos además de trabajar en el estudio de
grabación. En febrero de 2009 publicó
"Cante y orquesta",
un disco derivado de un show realizado dos años antes. Se trató del
concierto realizado el 4 de agosto de 2007, en el marco del
Festival de Peralada.
En esa ocasión contó con la dirección de Joan Albert Amargós. Este
álbum incluye temas en diferentes géneros de la música popular
española. La bulaería
"Esos cuatro capotes" o la
seguirilla
"Canela y clavo", son dos ejemplos. También la
alegría, titulada
"Manto de estrellas" y el tema
"Soneto de la dulce queja" de Federico García Lorca.
Asimismo, la canción popular catalana
"El cant dels
ocells" (El canto de los pájaros).
Ese mismo año 2009, participó en la banda sonora de la película
"Los abrazos rotos", dirigida por Pedro Almodóvar. En ese
filme interpretó
"A ciegas". Este tema del género musical
zambra, anteriormente había sido muy popular en la voz de Concha
Piquer.
En 2010, Miguel Poveda dio un nuevo e importante paso en la
industria musical. Ese año presentó su sello discográfico Carta
Blanca Records, destinado a difundir nuevos valores de la música
flamenca. También de ese año es su primer DVD,
"Coplas del
querer en directo desde el Gran Teatro del Liceo". Este
material, publicado por Universal Music, recoge su concierto del 7
de diciembre de 2009 en la ciudad de Barcelona.
En 2012, Miguel Poveda recibió la Medalla de Andalucía. Ese mismo
año lanzó su noveno trabajo discográfico, titulado
"arteSano". Con respaldo de los sellos discográficos
Universal Music/Discmedi Blau, incluye trece cantes flamencos.
Contó con el acompañamiento del destacado guitarrista español,
Manolo Sanlúcar.
De 2012 es también un concierto que dio el Teatro Real de Madrid,
usado como base para un nuevo trabajo discográfico. Se trata de
"Real", editado en noviembre del mismo año bajo la
modalidad doble: CD+DVD. Este proyecto recibió una nominación a los
premios Grammy Latinos 2013, mención Mejor Álbum De Música
Flamenca.
El siguiente trabajo de Miguel Poveda, titulado
"Diálogos. De
Buenos Aires a Granada", también fue un disco en directo. Se
derivó de sus actuaciones en 2006 en el Teatro Colón de Buenos
Aires, Argentina. Y de un concierto realizado en 2010 en el Palacio
Carlos V, en Granada, España. De allí el nombre del disco.
Durante 2014 y principios de 2015, este afamado cantaor barcelonés
emprendió su gira de conciertos titulada Íntimo. Presentó un
repertorio de diversos géneros de la música popular española. En
especial, flamenco, copla y composiciones a base de elementos
poéticos.
En los meses siguientes publicó
"Sonetos y poemas para la
libertad", un álbum de estudio con quince temas. En la
composición tomó como referencia obras de poetas clásicos y de
cantautores contemporáneos. Entre estos últimos,
Joaquín Sabina y Luis Eduardo
Aute.
A finales de 2016, Miguel Poveda lanzó un DVD documental al que
llamó
"13". En este trabajo, sin pretensiones
autobiográficas, refleja su trayectoria artística. Incluye un disco
compacto que recoge algunas de sus colaboraciones con otros
músicos. En particular, de grabaciones realizadas como motivo de su
vigésimo quinto aniversario en la escena musical.
Dos años después, estrenó el álbum
"Enlorquecido". Con
este disco refleja una vez más su agradecimiento y admiración por
el poeta Federico García Lorca. Luego del estreno, emprendió una
gira promocional de conciertos.
Consolidado ya en la escena musical española, celebró sus treinta
años de carrera de carrera musical ese mismo año 2018. Con ese
motivo publicó un álbum doble, titulado
"El tiempo pasa
volando". En uno de esos discos, aborda el tradicional cante
flamenco. En el otro, se acerca a la música popular española que
estaba en boga tres décadas antes.
En 2021, grabó varios capítulos para un documental de la cadena
Televisión Española (TVE). Con el nombre de
"Caminos del
flamenco", la serie trata principalmente del cante jondo. Este
programa televisivo marco el debut de Miguel Poveda como
presentador, una actividad que desarrolló junto a Soleá Morente.
Ese mismo año, lanzó su disco
"Diverso". Luego, durante el
bienio 2022-2023, realizó la correspondiente gira de
conciertos.
Miguel Poveda ha colaborado con numerosos artistas, varios de los
cuales son también sus amigos. Entre otros,
Alejandro Sanz,
Raphael,
Manuel Carrasco,
Lolita Flores,
Rosario Flores,
Ana Belén e
Isabel Pantoja.
El último álbum de estudio que ha estrenado hasta ahora, lleva el
nombre de
"Poema del cante jondo". Con el acompañamiento
del guitarrista Jesús Guerrero, volvió a la obra de su admirado
poeta Federico García Lorca. Una vez más, logró éxito al poner
música, voz y flamenco, a un poemario del insigne poeta.
"He querido poner en valor ese libro, recoger esos textos para
poder expresarme con la música flamenca, que es mi lenguaje, pero
de la mano de Federico". Son palabras de Miguel Poveda en una
entrevista publicada en Internet en abril de 2024, a propósito del
estreno del disco. Dijo también que en buena medida se le debe a
Federico García Lorca que el flamenco haya seguido vivo. Este
género musical "ha tenido y tiene el lugar que merece en el mundo
de la cultura y del arte", dijo el artista.
A diferencia de sus trabajos anteriores, en los que era más
intérprete, en este interviene de manera todavía creativa. En
"Poema del cante jondo" ha ido más allá. "Hemos hecho
música, nos hemos tomado la libertad de poner parte de nosotros",
dijo Miguel Poveda. Fue la síntesis que hizo sobre su trabajo para
este disco, junto al aporte del guitarrista Jesús Guerrero.
Es que en "el flamenco hay una línea de vértigo que lo hace
emocionante", dijo convencido el cantautor barcelonés. Agregando lo
siguiente.
"Cuando en el Cante Jondo se habla de improvisación, la guitarra
improvisa, pero el cantaor lo hace casi más. Por eso, el
guitarrista acompañante tiene que estar muy alerta y [debe] tener
un conocimiento del cante muy profundo"… Tiene que saber cuándo va
a respirar, si va a alargar un tercio, un compás... Es lo
emocionante del flamenco", dijo para terminar.
Actualmente, Miguel Poveda es el cantaor de flamenco y de coplas
más reconocido de España. Son numerosos los premios y
reconocimientos que ha recibido. Entre ellos, cinco Grammy Latino
al Mejor Álbum Flamenco.
Vida Personal
Miguel Poveda está convencido de que la libertad es un valor
fundamental. La defiende en su vida artística y privada. Cuando
reconoció públicamente su homosexualidad, sintió que ganó
libertad.
En parte de su música ha vuelto al flamenco tradicional. Sin
embargo, en su vida privada es la antítesis de la tradición y el
conservadurismo. Durante su carrera musical, ha roto con muchos de
los prejuicios del mundo del flamenco. Entre ellos, ser padre de un
niño a través de gestación subrogada.
"Me siguen afectando las cosas, pero me he quitado muchas mochilas
y sé que a mis casi 50 años camino muchísimo más libre, porque sé
que todo lo que hago nace desde dentro. Mi forma de sentir y ver la
vida no permite que nadie me clasifique, me ate o me maneje, aunque
sí acepto consejos y críticas y siempre estoy abierto a aprender",
dijo el cantaor en una entrevista de 2022 que se puede leer en
Internet.
En 2016, habló por primera vez en público sobre su homosexualidad.
Fue en una entrevista para la revista Vanity Fair. En esa ocasión
expresó que lo dijo por él y, sobre todo, por el colectivo.
"Es una pena, pero aún existe gente condenada a pena de muerte por
ser homosexual. Es una labor social que quienes somos conocidos
salgamos del armario", comentó en esa entrevista. Además, expresó
que sufrió mucho antes de aceptar y reconocer públicamente su
homosexualidad.
Sufrió especialmente cuando hizo el servicio militar: "Yo me
enamoraba cada día. En nueve meses conviviendo con 300 hombres si
no te das cuenta de qué es lo que te gusta es que estás ciego. Por
las noches me desvelaba pensando en que no era mi culpa ser
homosexual, no tenía por qué cargar con esa culpa. Mis padres me
habían hecho así y lo que sentía no era razón para avergonzarme",
comentó el artista.
En otra entrevista, realizada un año después con Risto Mejide,
volvió sobre el tema. Miguel Poveda habló de lo mal que lo pasó que
lo pasó en el colegio: "Cuando miraba a un chico en vez de a una
chica me torturaba, porque pensaba que tenía algún trastorno, pero
yo sentía por los chicos más que por las chicas".
Decirle a sus padres que era gay, también fue motivo de gran
angustia.
"Recuerdo que mi padre me dijo 'está bien, pero aquí no habrá
ninguna muestra de amor con ninguna de tus parejas". Para mayor
preocupación, reveló que mantenía una relación con un chico más
joven. Sus padres tampoco sabían que ese muchacho era gay. Miguel
Poveda aceptó la petición de su padre, pero por su espíritu rebelde
y justiciero, puso una condición. "Pero mis hermanas tampoco lo
harán [demostración de afecto] con sus novios. No soy un hijo de
segunda", dijo.
Su madre se echó a llorar cuando se lo dijo. "En aquel momento no
era moderna, me intentó curar mediante curanderas y me dibujaba
círculos debajo de la cama. Después aprendieron a llevarlo con
naturalidad", contó en la entrevista a Vanity Fair.
El tiempo, que todo lo puede, borró esos malos momentos. "Con los
años, mi padre trabajó como nadie para recuperar el tiempo perdido.
Si tú no eres quien eres con tu familia es muy difícil salir
adelante", dijo el cantante sobre esa experiencia.
En 2020, el famoso cantaor habló públicamente de su pareja de ese
momento. Lo hizo en una entrevista en El Mundo, revelando que su
novio era quince años más joven.
Cuando dio las referidas entrevistas, el cantante ya era padre. Su
hijo se llama Ángel. Nació en 2015 por gestación subrogada en la
ciudad de Los Ángeles, California, donde también fue concebido.
"Mi prioridad ahora es él, ya no es la pareja. Ya no me sentiré
morir de amor por nadie. Antes, me retorcía de dolor en la cama por
una pareja, eso ahora es imposible. Renuncio a los fuegos
artificiales, pero gano en tranquilidad, que es lo que no he tenido
en muchos años”, dijo a Vanity Fair en 2022.
Miguel Poveda se considera un hombre de paz. Cree que ese es el
camino para una mejor convivencia. Y para lograrlo se basa en el
respeto. "Yo siento como siento y no tengo que rendir muchas
cuentas a nadie. Igual que respeto la libertad de expresión y las
creencias de todo el mundo, necesito que también se me respete a
mí. Nunca me voy a dejar dominar. Yo camino libre respetando las
diferencias de cualquier ser humano que tenga enfrente".
Desde hace dos décadas vive en Estepona, Málaga, Andalucía, en la
costa sur de España. Dice que Andalucía le ha dado mucha calma. "En
el Sur he encontrado inspiración y magia, y me conecta con algo muy
profundo mío. Me quedo con Andalucía y con cualquier lugar donde no
haya ruido. En un paisaje que haya dos casas y no tenga ni alcalde.
Los pueblos de la España abandonada me encantan", expresó el
cantante.
No nació en Andalucía, pero lleva el flamenco en el alma. Es Miguel
Poveda, quien ha logrado volver a los elementos tradicionales de
esta rica música andaluza. Y, a la par, presentar una propuesta
donde tienen cabida y armonizan otras sonoridades. Con su trabajo
de más treinta años en la escena musical, ha enriquecido la cultura
española. Y la del planeta entero.
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2010, el
flamenco tiene en Miguel Poveda uno de sus más genuinos
representantes. Cantaor, difusor y compositor, es también un
referente para las nuevas generaciones de artistas y aficionados al
cante jondo. Rebelde y liberal, es considerado el cantante de
flamenco y de copla más admirado de las últimas décadas.