Biografía de Jorge Rojas
Jorge Rojas, de nombre completo
Raúl Jorge
Rojas Palomo, es un cantante, compositor y productor
discográfico argentino. También ha escrito poesía, de las cuales
han surgido algunas de sus canciones. Nació el 4 de marzo de 1972
en Cutral Co, provincia de Neuquén, en el extremo sur de
Argentina.
Antes de emprender su carrera en solitario, participó en dos
agrupaciones de música folclórica. Empezó a ganar popularidad con
Los Nocheros,
el segundo de esos dos conjuntos musicales en los que cantó. En
este grupo estuvo unos doce años, siendo el intérprete principal en
una decena de discos de larga duración.
En 2005, gozando Los Nocheros de gran popularidad, decidió montar
tienda aparte. Durante sus primeros veinte años como solista
publicó diez álbumes grabados en estudio. En algunos de ellos,
participaron dos de sus hermanos.
Entre sus canciones más populares, se mencionan las siguientes.
"Sin palabras", "La vida", "No saber de ti", "Sin memoria",
"Cuando se enferma el amor" y
"Búscalo en tu
corazón". Asimismo, entre otras,
"Uno mismo", "De eso se
trata", "A todo corazón", "El secreto de tu vida" y
"Hoy".
Como productor discográfico, se ha destacado también por su trabajo
con otros artistas del folclor argentino. Entre ellos,
Chaqueño
Palavecino y Los Carabajal.
Con su talento para la composición, pero sobre todo con su potente
voz de tenor dramático, conquistó su espacio. Marcó un antes y un
después en la música folclórica argentina de las últimas décadas.
Su contribución al pop folk en español, es incuestionable. Logró
fusionar, con éxito, estilos tradicionales con ritmos más
modernos.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Jorge Rojas nació en Cutral Co, una ciudad de la provincia de
Neuquén, al sur de Argentina. Cuando tenía nueve años de edad, toda
la familia se mudó por compromisos laborales del padre. Se
establecieron en Santa Victoria Este, en la región de Chaco
Salteño, provincia de Salta. En esa localidad, a más de dos mil
cuatrocientos kilómetros de su ciudad natal, completó la primaria.
Cursó la secundaria en la ciudad de Tartagal, al noreste de la
provincia de Salta.
Desde su infancia, demostró una profunda pasión por el canto y la
música. Sus hermanos, Lucio Rojas y Alfredo Rojas, también
llegarían a ser cantantes.
Inicios de Jorge Rojas en la Música
Jorge Rojas dio sus primeros pasos en la escena musical, cantando
música del folclor argentino. Cuando tenía diecinueve años de edad,
se unió a un grupo de música llamado Los del Cerro. En este
conjunto mejoró su talento natural para la música y aprendió varias
destrezas, además de foguearse con el público. Incluso llegaron a
actuar en el Pre-Cosquín, competencia donde se escogen a los
participantes del Festival Nacional de Folklore de Cosquín. Este se
realiza anualmente en la provincia de Córdoba y es el certamen más
importante de la música folclórica argentina.
Con Los del Cerro empezó 1991 y estuvo por casi dos años. En ese
tiempo, conoció a algunos integrantes del conjunto Los Nocheros.
Cuando el cantante de este grupo renunció, fue invitado a suplir la
vacante. En agosto de 1993 entró como vocalista principal.
Al año siguiente, con Jorge Rojas como cantante, Los Nocheros
ganaron en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín. Ese mismo
año, grabaron un disco con el mencionado vocalista.
Jorge Rojas participó en once discos de larga duración, como
vocalista principal de Los Nocheros. Nueve son álbumes grabados en
estudio y dos en directo. Los cinco discos de estudio estrenados en
los noventa, llevan los siguientes títulos.
"Con el alma",
"Tiempo de amor", "Ven por mí", "Signos" y
"Nocheros". Fueron publicados, respectivamente, en 1994,
1996, 1997, 1998 y 1999.
En esa etapa, el grupo ganó gran proyección en Argentina. Solo como
ejemplo del éxito que estaban experimentanto, se menciona un dato
de 1998. Este año, con motivo de su cuarto disco junto al cantante
cutralquense, Los Nocheros obtuvieron un rotundo éxito. Se
presentaron en el afamado estadio Luna Park, en la ciudad capital,
con entradas agotadas durante ocho conciertos.
Con la entrada del nuevo siglo, Jorge Rojas continuó cosechando
triunfos con Los Nocheros. Tres nuevos discos de estudio salieron
en los primeros años.
"Señal de amor", "Estado natural" y
"Noche amiga mía", son los títulos. Fueron estrenados,
consecutivamente, en 2001, 2003 y 2004.
Este último año también grabaron la banda sonora de
"Patoruzito", una conocida película animada hecha en
Argentina. Dos discos en directo fueron lanzados también en ese
tiempo.
"Nocheros en vivo en el Teatro Colón", recoge diez
canciones de su actuación en 2002 en ese famoso teatro bonaerense.
El otro álbum, precisamente con el título de
"Vivo", salió
en 2005.
Para ese momento, todo iba viento en popa con Los Nocheros. Al
menos eso era lo que percibía el público y la crítica acerca del
momento que estaba viviendo el grupo. De sus discos se habían
vendido cerca de un millón de copias. Quizás por eso mismo, la
noticia de que el cantante se separaba del conjunto impactó en la
escena musical argentina.
Ese marzo de ese mismo año 2005, el representante de EMI confirmó
la noticia. Este sello discográfico estuvo a cargo de la edición de
casi todos los discos de Los Nocheros. También respaldaría los
primeros álbumes de la carrera en solitario de Jorge Rojas.
En una carta, que luego se hizo pública, el cantante se despidió de
sus compañeros. En esa comunicación, emotiva y llena de imágenes
poéticas, explicó a su manera la salida del grupo. La transcripción
es la siguiente.
"Sabía de antemano que no era fácil concretar una despedida desde
el blanco del papel. Pero también estaba seguro de poder explicar,
con absoluta serenidad, que esta especie de divorcio que se produce
entre Nocheros obedece sólo a las leyes naturales que rigen las
relaciones entre los seres humanos"
"Más aun cuando se trata de hombres que, desde el arte, desde la
amistad, han compartido estos últimos doce años un torbellino de
matices hermosos, en una entrega que tuvo como único destinatario a
un público generoso, que repitió junto a nosotros todas y cada una
de las canciones que nacían de la obediencia a un instinto
oportuno.
"Un instinto que era desde la infancia como una sagrada misión a la
que intentaba cumplir, sin un minuto de desaliento y con una
sonrisa agradecida, que era la fuente donde alimentaba todos mis
sueños.
"Sueños que transitamos juntos hasta que un día de esos en que no
sé qué nostalgia de alas me hizo inclinar la frente y devolver a la
tierra mi mirada.
"Quizás en ese instante entendí que aun teniendo las manos
cubiertas de polvos de estrellas debía iniciar mi regreso al origen
puro desde el que venía. Y, debo decirlo con sencillas palabras,
creo que es el momento para estar en paz.
"Es posible que mi decisión roce de algún modo los proyectos de
quienes me eligieron y me alentaron para llegar donde me
necesitaban.
"Hoy, sin sobrecargarme de mérito alguno, comienza el nuevo camino.
Hoy me bajo de una torre de marfil y piso esta tierra en la que,
sin dudar, quiero dejar mis huellas.
"Gracias por entender y aceptar mis razones".
El cantautor cutralquense tenía como meta continuar con su trabajo
de producción discográfica para varios artistas del folclor
argentino. El desarrollo de una carrera, como cantante solista,
también estaba en la mira.
La formación, que se consagró en Cosquín en 1994, ofreció un
concierto de despedida. En realidad fueron dos shows, uno en abril
y el otro en mayo. El primero se realizó el 30 de abril de 2005 en
el estadio de Ferro Carril Oeste, ciudad de Buenos Aires. A este
concierto asistieron unas veinte mil personas, aproximadamente.
El otro show tuvo lugar el 6 de mayo del mismo año. Se llevó a cabo
en el Parque Sarmiento, en la ciudad de Córdoba. Fue un evento
gratuito, con una asistencia estimada en cuarenta mil
aficionados.
Hubo reacciones diversas ante esa despedida. Para Jorge Rojas, esos
conciertos dieron inicio a una nueva etapa. A un tiempo en el que
se cumplirían "nuevos sueños". De eso hablaremos en la siguiente
sección.
Género musical
Jorge Rojas es conocido principalmente como cantautor de música
folclórica argentina, en especial del subgénero llamado pop folk.
También ha incursionado en el llamado pop latino. Sus letras con
frecuencia tratan sobre las relaciones amorosas. En algunas
ocasiones también canta temas acerca de la naturaleza y la cultura
argentina.
Durante su estadía con Los Nocheros interpretó folclore salteño.
Este es llamado así por el nombre de la ciudad argentina de Salta,
de donde procedía el mencionado grupo. Fueron casi doce años
cantando zamba, pop folk y candombe, entre otros géneros musicales
populares del noroeste de su país.
Trayectoria y Legado
Jorge Rojas comenzó en 2005 su carrera como cantante solista. Lo
hizo sin dejar de lado su actividad de productor discográfico para
otros artistas del folclor argentino. En estos veinte años
transcurridos desde que decidió emprender en solitario, ha
trabajado incansablemente.
Ha sabido manejar sus numerosos compromisos laborales, sin
desatender a su familia. En este período ha pasado por dos
matrimonios, de los que nacieron sus cinco hijos. Incluso, por
muchos años llevó también una relación extramarital.
Pero volvamos a su obra musical.
Entre 2005 y 2024 lanzó al mercado veinte discos de larga duración.
Once de esos álbumes fueron grabados en estudio y cuatro fueron se
realizaron a partir de actuaciones en vivo. Cuatro recopilatorios y
un disco de versiones de canciones famosas de otros artistas, son
también parte de su catálogo discográfico.
Demos una mirada cronológica por los hitos más significativos de su
exitosa trayectoria musical en solitario. Una carrera que en la que
en algunos tramos incorporó con éxito a sus dos hermanos.
En 2005, Jorge Rojas publicó su primer disco como cantante solista
con el nombre de
"La vida". Respaldado por el sello
discográfico EMI Records, contiene catorce canciones. Además de la
que da nombre al álbum, se mencionan las siguientes.
"Vuelvo",
"Mía", "En nombre del amor", "No seas cruel", "Sin palabras", "A
sacar las penas" y
"Locura". Esta última resultó
especialmente exitosa. Dio lugar a un videoclip que fue incluido
como pista adicional en algunas reediciones.
El año siguiente, ganó el premio Consagración del Festival de
Cosquín. Este galardón es otorgado al artista más destacado de cada
edición del festival. Es un premio que reconoce la trayectoria y
aporte del artista al folclore argentino. Pocos meses después,
recibió el premio Carlos Gardel en la categoría Mejor Artista De
Folclore Revelación. Por su éxito comercial, el álbum
"La
vida" fue certificado doble disco de platino.
Los siguientes dos discos de larga duración de Jorge Rojas fueron
editados también con EMI Records. Uno es un álbum de estudio,
homónimo, estrenado en 2007 con doce canciones. Entre ellas,
"Sin memoria", "Chácara del olvido", "Voy a volver a buscarte",
"Milagro de amor" y
"La luna sin ti". El otro,
titulado
"En vivo... Gira La vida", es un disco en
directo. Se derivó de un tour musical que el cantautor realizó ese
mismo año 2007.
En 2009 trabajó con un sello discográfico independiente, llamado
DBN S.R.L. Con ese respaldo lanzó el álbum de estudio
"Mi voz y
mi sangre". Son trece canciones de pop, folk, world y country.
Sus hermanos, Alfredo Rojas y Lucio Rojas, participan en los coros
de dos piezas musicales. Se trata de los temas
"De esas que te
hacen llorar" y
"Viejo coplero".
En febrero de 2010, Jorge Rojas cantó en la Fiesta del Lago, en El
Calafate, provincia de Santa Cruz. A fines de ese mismo mes fue
jurado en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar,
en Chile. En ese afamado evento presidió la sección de
Folclore.
Cuando decidió emprender en solitario, Jorge Rojas creó Quilay
S.R.L. Esta es una empresa destinada a apoyar de manera
independiente su carrera solista. Además, surgió con el compromiso
de defender la cultura argentina, promoviendo sus raíces y
tradiciones musicales. A pesar de que la compañía fue creada a
mediados de 2005, no operó enseguida. Fue en 2010 cuando el
cantante pudo realizar su primer lanzamiento con este sello
discográfico. Sin embargo, desde que comenzó a publicar con Quilay
S.R.L. Jorge Rojas no ha trabajado con ninguna otra disquera.
Son dieciseis álbumes lanzados al mercado discográfico, entre 2010
y 2024, con respaldo de Quilay S.R.L. Entre esos discos hay placas
grabadas en estudio, recopilatorios y grabaciones en directo.
Acerquemos la mirada a algunos de ellos.
En 2011, durante sus espectáculos en vivo, Jorge Rojas empezó a
darle un matiz diferente a sus conciertos. Aproximadamente a mitad
de cada show invitaba a sus hermanos, Alfredo y Lucio, a subir al
escenario. Entre los tres interpretaban algunas canciones. De ese
performance surgió la idea hacer el disco
"Los Rojas. Una sola
voz". Este álbum, grabado en el estudio El Algarrobo de la
provincia de Córdoba, fue estrenado en 2011 con Quilay S.R.L.
Un proyecto similar tuvo lugar en 2017. Ese año grabaron
"Los
Rojas. Folclore", un disco de dieciséis canciones de música
folk, world y country. Ese mismo año publicó
"Sinfónico",
un álbum grabado en directo. Este trabajo fue derivado de un
concierto en vivo en el estadio Orfeo Superdomo, en la ciudad de
Córdoba. En esa ocasión, Jorge Rojas estuvo acompañado de una
orquesta sinfónica de setenta músicos en escena.
De sus recopilatorios, es interesante destacar dos publicados en
2015. El primero, titulado
"Duetos. Cantemos", contiene
canciones folclóricas. Entre los artistas invitados que colaboran
en este álbum, se mencionan los siguientes. Horacio Banegas,
Dalmiro Cuellar, Claudia Pirán, Mario Álvarez Quiroga, Canto 4 y
Los Rojas.
"Duetos. Entre voces" es el otro recopilatorio de ese año
2015, contentivo de temas más melódicos. Soledad, Claudia Pirán,
Chébere,
Alberto
Plaza y Los Alonsitos, están entre los artistas invitados.
Su disco
"Hoy", estrenado en 2016, contiene versiones de
canciones de varios artistas famosos. Entre ellos,
Alejandro Sanz,
Marco
Antonio Solís y Peteco Carabajal. El tema que da nombre al
álbum, compuesto por
Gian Marco, fue un éxito en la voz de
Gloria Estefan.
Ese mismo año 2016, Jorge Rojas lanzó
"Aniversario". Este
recopilatorio fue parte de la celebración de sus diez años de
carrera como solista. Contiene dieciséis de sus temas más
conocidos, regrabados con diferentes arreglos musicales.
Entre sus discos de estudio de los últimos años, se mencionan tres
editados igualmente con Quilay S.R.L. Con los nombres de
"Mi
cantar", "Viaje"" y
"Principio y destino", fueron
estrenados, respectivamente, en 2018, 2021 y 2023.
Jorge Rojas comenzó en la escena musical siendo un adolescente de
diecinueve años. Treinta y cinco años después, luce consolidado.
Con su talentoso trabajo ha conquistado un espacio en la música
folk contemporánea, de Argentina. Tiene nombre y fama bien ganados.
Pero además, hoy está en uno de los mejores momentos de su carrera
como solista. Al menos así opinan algunos críticos y conocedores de
su obra y de su trayectoria musical.
En septiembre de 2024 publicó el que hasta ahora es su más reciente
disco de estudio. Con el nombre de
"Voy a abrir mi
corazón", fue respaldado por el sello discográfico Quilay SRL.
En la canción homónima colaboró Ahyre, un grupo argentino de música
folclórica. Entre otras de las diez piezas musicales del disco, se
mencionan las siguientes.
"Andando", "No me quiero ir", "Lo que
más quiero", "Cuando digo te amo", "La vida conmigo" y
"Atrapados".
Siempre reverdece todo lo que está bien plantado, dice el refrán.
Es por eso que, comenzando el año 2025, el destacado cantautor
cutralquense se reencontró con Los Nocheros. Actuaron juntos en el
Anfiteatro José Hernández de la ciudad de Jesús María, en la
provincia argentina de Córdoba. La ocasión no podía ser mejor: el
Festival Nacional de Doma y Folklore. Este se llevó a cabo entre el
entre el 10 y el 19 de enero de 2025.
Al mes siguiente, el cantautor actuó en la plaza del Festival
Nacional de Folklore de Cosquín. En esa presentación celebró sus
veinte años de carrera como cantante solista. Como también había
otros intérpretes, la plaza estaba repleta y las entradas agotadas.
El cantautor cutralquense recibió el cariño de la numerosa
audiencia y esa misma noche fue premiado como artista destacado. El
público lo aplaudió de pie.
Su capacidad para contar historias y evocar emociones a través de
la música, parece infinita. Con toda justicia, Jorge Rojas es
considerado referente de la actual música folclórica argentina y
latinoamericana.
Vida Personal
Jorge Rojas está casado con Valeria Ojeda desde 2012. Con ella
tiene dos hijos: María Lucía y Franco. De su matrimonio anterior
nacieron Lautaro, Nicolás y Belén, sus otros tres hijos. Para el
cantautor, su familia es lo más importante. Es allí donde encuentra
el impulso para vivir y trabajar en su exigente carrera
musical.
A pesar de eso, el artista se vio envuelto en un escándalo amoroso.
Estando con su actual esposa, se conoció que por varios años tuvo
una amante. Se trata de la modelo argentina Barbie Muriel, con
quien llevó una relación sentimental, al parecer, durante muchos
años.
La mencionada modelo dio a conocer la relación a través de cuenta
de Instagram, en abril de 2024. Dijo que lo hizo para sanar la
herida por la pérdida en 2018 de su bebé que estaba en gestación.
El padre de la criatura era el famoso cantante. Esta noticia causó
revuelo en el mundo del espectáculo, porque Jorge Rojas nunca se ha
separado de Valeria Ojeda.
Con su talento para la composición, pero sobre todo con su potente
voz de tenor dramático, conquistó su espacio. Marcó un antes y un
después en la música folclórica argentina de las últimas décadas.
Su contribución al pop folk en español es incuestionable. Logró
fusionar, con éxito, estilos tradicionales con ritmos más
modernos.
Su propuesta ha sido muy bien recibida por el público y la crítica
especializada. Su música es escuchada por varias generaciones de
aficionados al folclore argentino de distintos matices. Apalancado
en su propia compañía discográfica, respalda su trabajo musical.
Pero además, apoya a jóvenes talentos interesados en aupar la
cultura musical argentina.
Con esa visión, su legado es todavía mayor. El folclore argentino
tiene en Jorge Rojas un pilar fundamental. Cantante, compositor,
productor discográfico, poeta y promotor cultural, tiene una obra
musical y artística bien completa. El pop folk, el world músic y la
música country en español tienen en él un gran referente. Sin duda
alguna.