¿Quién es Roberto Torres?

Biografía, historia, vida y legado musical de Roberto Torres

Roberto Torres
Escuchar la biografía
2

Biografía de Roberto Torres


Roberto Torres, conocido como El Caminante, es un músico, compositor, cantante y productor cubano. Nació en Güines, Cuba, el 10 de febrero de 1940. Uno de los momentos más emblemáticos de su carrera fue su interpretación de la canción "Caballo viejo", del reconocido músico venezolano Simón Díaz. Esta versión se convirtió en uno de sus mayores éxitos y le otorgó reconocimiento internacional, consolidando su lugar en la historia musical de la región. Su interpretación de esta canción todavía es recordada y valorada por muchos amantes de la música folclórica latinoamericana.

En 1979, Roberto Torres dio un paso importante en su carrera al fundar sus propios sellos discográficos, Guajiro Records y SAR Records. Con estas compañías, pudo producir y promover su música de manera independiente, además de apoyar a otros artistas en su desarrollo profesional. Esta iniciativa refleja su compromiso con la cultura y el impulso de la música popular en su país y más allá.

A lo largo de su carrera, Roberto Torres ha compuesto y popularizado varias canciones que se han convertido en clásicos. Entre ellas se encuentran temas como "El caminante", "Juliana", "Echale salsita", "Potpourri", "Linda guajira" y "La muy muy".

Niñez, Juventud y Vida Familiar


Roberto Torres nació en Güines, una localidad situada en la provincia de La Habana. Desde muy joven, mostró un gran interés por la música, una pasión que marcaría profundamente su vida futura. Su infancia y adolescencia transcurrieron en un entorno donde la música popular cubana era parte esencial de la cultura local, lo que sin duda influyó en su inclinación natural por este arte.

Desde joven, Torres dedicó gran parte de su tiempo a perfeccionar sus habilidades musicales, desarrollando un talento que pronto sería reconocido en su comunidad. Su infancia estuvo marcada por la alegría y el entusiasmo propios de un niño rodeado de ritmos y melodías tradicionales, lo que sentó las bases para su posterior carrera artística.

Con el paso del tiempo, Roberto Torres decidió dedicarse profesionalmente a la música, iniciando así su camino en el mundo del entretenimiento. Sin embargo, la historia de Cuba y su propio destino personal lo llevaron a tomar una decisión difícil pero crucial en su vida: emigrar del país. Tras la victoria de la Revolución en 1959, Torres optó por abandonar la isla en busca de nuevas oportunidades. Su primer destino fue Miami, Florida, Estados Unidos. Allí, como en otros artistas cubanos de su generación, la emigración representó una oportunidad para mantener viva su carrera musical y seguir compartiendo su talento con un público más amplio.

Inicios de Roberto Torres en la Música


Roberto Torres comenzó su carrera musical a los 18 años, en 1956, cuando comenzó a incursionar como cantante. Su talento y dedicación lo llevaron a formar parte de La Sonora Matancera, una de las agrupaciones más emblemáticas y reconocidas de la música cubana. Durante tres años, Torres aportó su voz y su energía a esta banda, adquiriendo experiencia y consolidándose como un artista destacado en el género.

Luego de su paso por La Sonora Matancera, Roberto Torres decidió dar un paso más en su carrera musical y emprendió su propio camino como director de grupos. Este cambio representó un nuevo capítulo en su carrera artística, permitiéndole explorar su creatividad y liderazgo en la música. Con su visión y talento, comenzó a formar y dirigir sus propios conjuntos, buscando siempre innovar y ofrecer nuevos sonidos al público.

Posteriormente, Torres decidió establecerse en la ciudad de Nueva York, donde encontró un escenario propicio para expandir su carrera. En la Gran Manzana, en 1962, fundó la Charanga Broadway, una agrupación que pronto se destacaría en la escena musical internacional. La banda contó con la colaboración de destacados músicos cubanos, como el talentoso flautista Eddy Zervigón, así como de sus hermanos Rudy y Kelvin, quienes aportaron su talento al proyecto.

Con la Charanga Broadway, Roberto Torres logró grabar ocho álbumes entre 1964 y 1968, lanzándolos en sellos discográficos como Gema, Musicor y Tico. Estos trabajos le permitieron consolidar su presencia en la escena musical internacional, difundiendo la música cubana y sus raíces en diversos países y audiencias.

Género musical


Roberto Torres es reconocido principalmente por su estilo y género denominado "charanga vallenata". Este género es una fusión creativa que combina elementos de la charanga cubana con el vallenato colombiano, creando un sonido único y característico. La charanga cubana se caracteriza por su instrumentación, que incluye instrumentos de cuerda y viento, aportando una sonoridad alegre y festiva.

En cuanto a las letras, Roberto Torres suele interpretar canciones que reflejan temas tradicionales, culturales y románticos. Sus composiciones están inspiradas en las historias y sentimientos propios del vallenato, pero con un toque cubano que le confiere un carácter distintivo.

Trayectoria y Legado


Roberto Torres debutó con su carrera musical en 1972, cuando grabó como vocalista principal con la orquesta Latin Dimension, dirigida por Mike Martínez. Este fue su primer paso en el mundo de la música, marcando el inicio de una trayectoria que lo llevaría a convertirse en una figura influyente en la música cubana y latina.

Al año siguiente, en 1973, Roberto Torres decidió emprender su camino como solista. Durante los siguientes siete años, grabó varios álbumes de gran calidad bajo el sello Salsoul, consolidando su estilo y presencia en la escena musical. Entre sus trabajos más destacados se encuentran títulos como "El castigador", "De nuevo", "Roberto Torres y Sus Caminantes", "Está en buenas manos", "El duro del guaguancó" y el álbum "Juntos" de 1974, en el que colaboró con el renombrado trompetista cubano Alfredo "Chocolate" Armenteros. En particular, en "El castigador* se incluía el tema "El caminante", que con el tiempo se convirtió en su apodo y en uno de sus temas emblemáticos.

Más adelante, Roberto Torres dio un paso importante en su carrera al fundar, junto a Sergio Bofill y Adriano García, el sello SAR Records en Nueva York. La sigla del sello corresponde a las iniciales de los nombres de sus fundadores. Desde esta plataforma, produjo y grabó numerosos álbumes, en muchos de los cuales participó activamente haciendo coros, tocando instrumentos tradicionales como las claves, las maracas y el güiro, además de encargarse de la mezcla.

El primer trabajo lanzado por SAR fue "El rey del montuno", que contenía solo tres temas: "Cuento mi vida", "El carretero" y "Cienfuegos". A pesar de su corta duración, este álbum logró vender 30 mil copias en África, demostrando su alcance internacional. En los tres años siguientes, Torres produjo más de 50 álbumes bajo SAR, destacando obras como "Recuerda a Portabales", dedicado al célebre cantante y compositor cubano Guillermo Portabales; "Presenta: Ritmo de estrellas"; "Recuerda al Trío Matamoros", que rendía homenaje a uno de los tríos más importantes de Cuba.

A lo largo de su carrera, Roberto Torres fue un ferviente defensor de la música de Cuba y de sus grandes exponentes. Sus producciones incluyeron tanto grabaciones de temas tradicionales cubanos como homenajes a figuras como el Trío Matamoros, Abelardo Barroso y el puertorriqueño Rafael Hernández Marín.

Su carrera también abarcó la producción musical para numerosos artistas y agrupaciones, entre ellos Ramón Quian "Monguito", Mario Muñoz Salazar "Papaíto", Charanga De La 4, Alfredo "Chocolate" Armenteros, el Conjunto Crema, Linda Leida, Alfredo de la Fe y Miguel Quintana. Este amplio trabajo en la producción consolidó aún más su influencia en la música cubana y latina, dejando un legado duradero.

Entre 1980 y 1982, Torres se aventuró en un proyecto innovador: "la charanga vallenata". Durante ese período, lanzó tres álbumes en los que fusionó elementos del vallenato colombiano con la música cubana en formato de charanga. Estos trabajos lograron un gran éxito y presentaron nuevas versiones de temas colombianos, destacándose una reinterpretación de "Caballo viejo" en el volumen 2. Con la colaboración del músico colombiano Humberto Corredor, Torres creó un ritmo que algunos denominaron "vallenato en ritmo de salsa" o "salsa vallenata", convirtiéndose en uno de los principales difusores de este estilo en Latinoamérica.

Tras trasladar a SAR a su nuevo hogar en Miami, Roberto Torres continuó su carrera lanzando en esa ciudad los álbumes "Corazón de pueblo" en 1984 y "Elegantemente criollo" en 1986. Después de 1982, muchos artistas vinculados a SAR optaron por cambiarse a otros sellos como Caimán Records, fundado en 1983 por Bofill y Corredor. Sin embargo, RobertoTorres siguió grabando como solista y realizando diversos proyectos para SAR.

Roberto Torres fue reconocido por su labor, el 2 de junio de 2011, cuando la comunidad cubano-estadounidense de Union City, Nueva Jersey, le rindió homenaje al honrarlo con una estrella en el Paseo de la Fama de la Plaza Celia. Este acto simbolizó el impacto duradero de Roberto Torres en la música y en la cultura cubana y latina en general.

Roberto Torres, destacado cantante y compositor cubano, dejó un legado significativo en la música caribeña, especialmente en los géneros de la música popular cubana y la salsa. Su contribución se caracteriza por la innovación en arreglos y la preservación de las raíces musicales de Cuba, logrando fusionar estilos tradicionales con sonidos modernos.

Datos de Roberto Torres

  • Nombre Artístico: Roberto Torres
  • Donde Nació: Güine, Cuba
  • Fecha de Nacimiento: 10 de febrero de 1940
  • Edad: 85
  • Nacionalidad: Cubana
  • Género(s): Charanga, guajira, guaracha, son cubano, vallenato y montuno
  • Actividad: 1962 - Actualidad
  • Instrumentos: Voz
  • Ocupación: Músico, compositor, cantante y productor
  • Disquera(s): SAR Records, Gema, Musicor, Tico, Salsoul
Más de Roberto Torres