Biografía de Los Incomparables de Tijuana
Los Incomparables de Tijuana son un grupo de
música regional mexicana, dedicados al género norteño. Fue formado
en 1983 en Tijuana, Baja California, México. Fueron pioneros del
subgénero musical bautizado como narcocorrido. Llegaron a ser
favoritos en los bailes masivos en la costa oeste mexicana y en
varias otras ciudades importantes de México y Estados Unidos.
"El exceso de imaginación ha perjudicado al narcocorrido, pues se
han exagerado los temas… No todo es real y eso daña al género. Casi
todo se ha vuelto ficticio… Cuidamos no ofender a los niños o a las
mujeres. En la televisión se ven cosas más crudas que las que
nosotros podamos cantar", comentó en una ocasión Mariano Quintero,
integrante fundador el grupo.
Con sus narcocorridos supieron complacer al público aficionado de
la música norteña. Interpretaron justo lo que esos aficionados
querían escuchar. Ese fue el secreto de su éxito. Una propuesta
sencilla y auténtica, como la música campirana que han hecho con
tanto acierto.
Significado del nombre
Los Incomparables de Tijuana crearon su nombre partiendo del hecho
de que no son mejores ni peores que ningún otro grupo. Ninguno
nació en tierra tijuanense, pero comenzaron su carrera musical en
esa conocida ciudad fronteriza mexicana, de allí el
complemento.
Inicios de Los Incomparables de Tijuana en la Música
Los Incomparables de Tijuana iniciaron formalmente su carrera
musical en 1983. Ese año debutaron entre los pequeños espacios de
un restaurante de Tijuana. En ese ambiente interpretaban corridos y
otros géneros de música norteña. Tocaban y cantaban, complaciendo
peticiones de los comensales.
Género musical
Los Incomparables de Tijuana interpretan música regional mexicana.
Han logrado un estilo único, por lo que el sonido de su propuesta
musical resulta inconfundible. "La música de nosotros es sencilla,
campirana, del pueblo y para el pueblo", expresó en una ocasión
Mariano Quintero, bajosextista fundador del grupo.
La agrupación fue de las primeros en cantar lo que luego se bautizó
como narcocorrido. "A los narcocorridos se les sataniza desde la
prensa amarillista. Estas composiciones hablan del acontecer
cotidiano del país. El narco es un fenómeno que abarca a todo el
mundo, no solo Tijuana o el Distrito Federal", comentó también el
referido músico.
"Nosotros no tenemos letras altisonantes, con groserías. No
obstante, el narcocorrido está censurado, en un 90 por ciento",
explicó también sobre su estilo musical.
"Un narcocorrido no es una defensa de un maleante, sino una noticia
cantada, con marco musical, donde se dice cómo y a quién le ocurrió
algo", dijo asimismo en defensa de su propuesta.
El quinteto también se ha distinguido por su manera de vestir. Sus
atuendos, sin dejar de ser característicos del género norteño, son
diferentes de los demás. En cada carátula de sus discos o en cada
show, muestran trajes hechos a la medida. Incluso, los colores
escogidos parecen apropiados para cada puesta en escena.
Han sido de las pocas agrupaciones que han mantenido el sonido
tradicional y campirano de la música norteña.
Cuatro décadas dentro del regional mexicano, convierten a la
agrupación en un referente para los más jóvenes. Pioneros del
narcocorrido, han visto como muchos grupos surgieron para
incorporarse a ese género.
Trayectoria y Legado
Los Incomparables de Tijuana, tienen en su haber más de cuarenta
discos de larga duración. A esa cuenta habría que sumar algunos
álbumes grabados en directo y varios recopilatorios.
Debutaron con el disco "Creíste", contentivo de temas que
fueron muy sonados. Se escucharon especialmente al norte del país.
"La camioneta gris", "Historia de un millonario", "El rayo
sinaloense" y "Sabiendo quién era yo", entre
ellos.
Posteriormente, grabaron otras piezas que también resultaron
exitosas. Entre otras, "Está de parranda el jefe", "Sabiendo
quien era yo" y "El número uno".
Como intérpretes de narcocorridos, supieron sacar provecho de
varias historias. La que más ganancia les produjo fue cantar a Caro
Quintero, un narcotraficante que terminó preso. Aunque también es
de Sinaloa y de apellido Quintero, no hay ningún parentesco con los
integrantes del grupo.
Cantar corridos de algunos episodios de la vida del capo mexicano
Rafael Caro Quintero fue un acierto.
"Para nosotros el nombre de Caro Quintero ha sido la gloria",
explicó alguna vez Guadalupe Quintero, primera voz y bajo
electrónico. "Lo que para él fue tragedia para nosotros [cantar su
historia] ha sido éxito".
Dos corridos sobre el mencionado sujeto, llevaron los nombres de
"El número uno" y "Caro Quintero soy". El primero
alude a los tiempos en que estuvo en prisión, una reclusión que
duró veintiocho años. Con esa canción lograron reconocimiento del
público joven. Pero también mayor aceptación de quienes los habían
seguido durante décadas. El otro, publicado en 2014, versa sobre la
liberación del capo, ocurrida a finales del año anterior.
El videoclip de "Caro Quintero soy", filmado con Balboa
Records, fue un hit. Contó casi millón y medio de visitas en la
plataforma de YouTube. El tema también es parte del disco,
estrenado con el mismo nombre.
"Es un personaje [Caro Quintero] con tanta historia, que a la gente
le sigue llamando la atención", comentó el vocalista Tello
Higuera.
Asimismo, explicó que los corridos que ellos interpretan, están
"muy bien cuidados" en su lírica y son "bien sanitos".
"Cuidamos el detalle de no decir cosas muy fuertes, son corridos
que se pueden escuchar en familia"… "Ahora hay muchos que ya no se
pueden escuchar en casa, no es que nuestros corridos sean muy sanos
pero cuidamos que no tengan palabras tan fuertes", dijo el
vocalista.
Además, comentó que igualmente son muy selectivos de los corridos
que van a interpretar.
"Cuidamos mucho el hecho de grabar temas que vayan dedicados a un
cartel u otro… y después no podamos cantarle a todos", explicó
también vocalista. Dijo, para terminar de aclarar ese asunto, que
nunca han tenido problemas por lo que cantan. Todo lo
contrario.
Los Incomparables de Tijuana perdieron, en 2020, a otro de sus
integrantes fundadores. Se trató del bajosextista Mariano Quintero,
quien falleció en mayo de ese año. En 2009 también enfrentaron la
muerte de Guadalupe Quintero.
A pesar de esas lamentables bajas, la agrupación ha seguido
adelante. Los Incomparables de Tijuana han continuado con sus shows
en vivo, pero sin actividad en el estudio de grabación. Sus últimos
lanzamientos han sido discos recopilatorios, siendo de 2019 uno de
los más recientes.
Integrantes
Los Incomparables de Tijuana, originalmente compuesto por un
quinteto de músicos y vocalistas, ha sufrido varias pérdidas
irreparables. La primera formación, fue la siguiente.
- Ismael Gómez Ruiz, quien fue el primer baterista, junto al señor
Clemente Quintero, acordeonista. Cuando se habla de los inicios de
Los Incomparables de Tijuana, fueron ellos quienes dieron inicio al
grupo en el bar Río Vista en Tijuana.
Luego se incorporaron otros músicos, como los que se mencionan a
continuación.
- Guadalupe "Lupe" Quintero, voz y bajo eléctrico (original de
Sinaloa, murió en 2009).
- Mariano Quintero, bajo sexto (original de Sinaloa, murió en
2020).
- Eleuterio "Tello" Higuera, segunda voz (original de Sinaloa).
- Pascual Montaño, batería (original de Zacatecas).
- Efraín González, acordeón (original de Nayarit).
Fueron pioneros en cantar ciertos temas, que con el tiempo se
volvieron clásicos. Con sus narcocorridos, supieron complacer al
público aficionado a la música norteña. Interpretaron justo lo que
esos fanes querían escuchar. Ese fue el secreto del éxito de Los
Incomparables de Tijuana. Una propuesta sencilla y auténtica, como
la música campirana que han hecho con tanto acierto.