Biografía de Jorge Meza
La tropi-cumbia tiene nombre propio: Jorge Meza, un músico y
compositor quien como su hermano Lizandro pasea sus canciones por
el mundo.
Su historia es discreta y moderada en materia de biografía pero la
verdad es que con su Tropicolombia agita los escenarios y pone a
bailar a los más escépticos porque cada interpretación lleva el
sabor de su costa Caribe y el embrujo de un ritmo que
ancestralmente se aprendió a bailar y a llevar en la sangre.
El éxito
“Quiero volar”, “Así de fácil”, “De todos Mis Amores”, “Oyendo un
Tambor Sonar”, “Cumbia del Monte”, “Cumbia Popular”, “Llorando se
Fue”, “Cumbia Ingui”, “Rosal Sin Espinas”, “Mentirosa”, “A Colombia
me Voy”, “Cumbia Bacana”, “Canto Negro”, “Cumbia Chida”, “Así se
Baila la Cumbia”, “Yambao”, hacen parte de uno de sus más exitosos
trabajos discográficos.
Con simpatía, entusiasmo y un asentó similar al de una
ametralladora, por su rapidez en el dialogo es contundente en sus
repuestas. Debo contarles a los lectores que gran parte de mi
familia vive en Santiago de Cali, donde se encuentran como en casa,
ciudad hospitalaria y de puertas abiertas.
Jorge manifiesta que hace 20 años se encuentra radicado en
California, donde inició su vida para un mejor futuro, y el éxito
va de la mano. Hace un paréntesis y señala que junto con su hermano
Lizandro –su fuente de inspiración- empezó cantando en casa
buscando ritmos y tendencias musicales nuevas.
Jorge no olvida que la guaracha proviene de Cuba, pero jamás había
sido tocada en acordeón y su hermano tuvo la osadía de hacerlo y
vaya hit.
Por esas cosas de la vida y la iluminación de Dios, comencé como
representante legal de Lizandro, cuando yo tenía 25 años de
edad.
Impone el ritmo
La Tropicolombia es la orquesta con la que el cantante y compositor
se pasea por todos los escenarios imponiendo un ritmo con
instrumental metálico que suena hasta en el Cielo.
Es un ritmo y un baile folclórico autóctono de Colombia, con
variantes de carácter igualmente folclórico en Panamá.
La cumbia surge del sincretismo musical y cultural de aborígenes,
negros y, en menor escala, de los europeos en la Región del Delta
del Río Magdalena, Región Caribe de Colombia, Costa Caribe
Colombiana, con epicentro en la región de la población de El Banco
Magdalena (departamento) hasta Barranquilla.
Es un ritmo popular en distintos países americanos, donde ha
seguido distintas adaptaciones como cumbia venezolana, cumbia
uruguaya, cumbia salvadoreña, cumbia chilena, cumbia ecuatoriana,
cumbia mexicana, cumbia peruana, cumbia argentina, siendo las
últimas tres de las más representativas, entre algunas otras…
Su primer CD no le agrado mucho a sus representantes pero luego,
con trabajo y mucho sacrificio, llego la hora de la “Borrachona”,
tema que fue todo un éxito y me abrió las puertas de los escenarios
y el aplauso del público –mi mayor estimulo-.
Como cantante y compositor, es un agradecido de Dios, pudo sacar
adelante sus hijos, profesionales que se desempeñan en diversas
áreas como la odontología, la medicina e idiomas.
Lejos de Colombia y su natal Barranquilla, el éxito y la fama no lo
han abandonado. El trabajo y la inspiración son sus fuentes
permanentes. Gracias a que encontró en el productor mexicano
Francisco Pérez, uno de sus mejores aliados.
Destaca también Jorge, que Armando Hernández, fue el impulsor que
le convirtió en súper éxito a “La Vaca”, un disco que impactó.
Abrió el camino para que el público lo aplauda y lo aclame
constantemente en sus presentaciones. Pero el show lo mantiene vivo
su creación: “Quiero Volar” quien ganó los Premios Billboard.
Esta cumbia sonidera de Jorge, la combinó con la percusión y el
acordeón de Colombia y el piano de México.
Por rara paradoja y cosas del destino –quien lo creyera- en
Venezuela grabó tres temas de impacto, entre los que se destaca
“Pensando en Ti”, golpeó duro al público hasta el delirio y mostro
una infinita alegría el poder compartir con los amigos y hermanos
del hermano país su Tropicolombia.
Mezcla
La Cumbia Colombiana, se entrelazó en México y tomó una nueva
dimensión tanto instrumental como rítmica. Jorge Meza, hermano del
legendario Lizandro Meza, con voces parecidas, la hace más conocida
al adaptarse al sonido mexicano de la cumbia sonidera.
Unido al folclor colombiano de Cumbia consigue el éxito en los
Estados Unidos bajo la combinación de ambos estilos y alcanza su
expansión debido en parte a varios cover realizados de cumbia
peruana y sonidera mexicana de los grupos Dinastía Pedraza y de
Cumbia Argentina.
Pero Jorge dice que se siente un poco triste ya que en Colombia se
está perdiendo el ritmo de la Cumbia, donde él se considera el Rey,
con o sin corona y en México a pesar de la situación política y
social, la cumbia está viva, y así este inquieto artista colombiano
revive con más sabor la Cumbia Sonidera.