Biografía de Hebert Vargas
Hebert Vargas es un cantante y músico acordeonero
colombiano. Nació el 21 de diciembre de 1969 en Valledupar,
Colombia. Por su enorme talento, es considerado uno de los grandes
exponentes de las nuevas generaciones del vallenato romántico. A
este género musical se ha entregado con gran pasión.
Varias de sus canciones, como las que se mencionan a continuación,
se han convertido en éxitos.
"Inocente",
"El
error",
"Te amé",
"Me mata la melancolía",
"Qué nos pasó?",
"Metidita",
"Paro de mi
corazón" y
"Aquel amigo".
Nació en la cuna del vallenato y, lejos de renegar de su cultura,
la hizo parte fundamental de su carrera musical. Como la legendaria
ave, El Rey Del Sentimiento Vallenato, como también se hace llamar,
supo renacer de sus cenizas. Quizás no vuelva a ser tan exitoso
como antes, pero lo tenemos de nuevo en la escena musical
colombiana. Regresó para trabajar, con la misma pasión que siempre
ha sentido, por la música popular y folclórica de su país.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Hebert Vargas nació Valledupar, ciudad del norte de Colombia
conocida como la capital de la música vallenata. Desde niño
demostró su enorme talento, inspirado en el rico folclor musical de
su región. Siendo adolescente, aprendió a tocar el acordeón,
instrumento sin el cual no se concibe la música vallenata. Por ese
tiempo participó en varios concursos locales de canto, destacando
por su voz y carisma personal.
Después de culminar el bachillerato, inició estudios superiores en
Ingeniería de Minas. Por ese tiempo lograba atender su carrera
universitaria, que alternaba con sus actividades relacionadas con
la música.
Inicios de Hebert Vargas en la Música
Hebert Vargas comenzó de manera más formal en la escena musical, en
1991. Para entonces, con veintidós años de edad, decidió participar
en algunos festivales vallenatos. Se presentó en Valledupar y en
varios municipios de la región. En esos eventos interpretó
canciones inéditas, con las que empezó a ganar reconocimiento.
Por ese tiempo, resultó ganador en varios de los festivales en los
que compitió. Motivado por esos éxitos, en 1994 logró integrarse a
Fuerza Vallenata, la primera agrupación donde participó. Durante
los dos años que estuvo en ese conjunto musical, ganó seguridad en
sí mismo. Pero además, se fogueó en la escena local. Fue un
aprendizaje bien significativo para el desarrollo profesional de su
carrera musical.
Contando ya con cierta experiencia y reconocimiento en su región,
en 1996 presentó una importante prueba. La convocatoria la hizo
Iván Calderón, director de
Los Gigantes del
Vallenato. El propósito era elegir la voz líder de este grupo
de música folclórica colombiana. Pocos días después, Hebert Vargas
recibió la tan ansiada buena noticia. Había sido seleccionado como
voz principal de la referida agrupación.
Fueron seis años de duro y exitoso trabajo, en los que logró pegar
varias canciones. Con ese grupo compartió grandes experiencias y
éxitos. Sin embargo, en 2002 decidió emprender como solista y fundó
su propia banda. Con ese nuevo proyecto, reafirmó su identidad
dentro del vallenato.
La salida de esa agrupación, donde se ganó el aplauso de muchos
aficionados al vallenato, generó suspicacias. Se corrieron rumores
sobre posibles conflictos con el director. El mismo cantante se
encargó de despejar públicamente tales infundios. Aclaró que tenía
la necesidad de hacerse un nombre propio. Dijo también que había
llegado el momento de marcharse, para poder hacer realidad un nuevo
sueño. Así lo expresó varios años después en una entrevista con
diario El Tiempo, de Colombia.
"Ya sentía la necesidad y sabía que venía alguien como Daniel
Calderón, que la estaba haciendo súper bien porque había aprendido
mucho con Iván, su papá y dije esta es la oportunidad de dejar a
Los Gigantes con Daniel y hacer mi propio repertorio y mi propia
historia como solista", dijo el vallenatero sobre esa
situación.
De allí en adelante emprendería una fulgurante carrera de
cantante,a cargo de su propia agrupación. Aunque el proyecto se vio
empañado por problemas personales, ha logrado controlar su adicción
al alcohol. Y seguir adelante. A esos éxitos en solitario, revista
en la próxima sección.
Género musical
Hebert Vargas interpreta vallenato, un género musical
característico de la cultura popular colombiana. Gracias a su gran
talento y a sensibilidad artística, está mejor dotado para el
vallenato romántico. En sus canciones logra plasmar la esencia del
amor y el desamor, típicos de esta música folclórica
colombiana.
Sin embargo, ha incursionado en otros géneros de la música popular
de Colombia. Asimismo, ha interpretado canciones de música caribeña
bailable, como la salsa. A finales de la primera década este siglo,
incluso, colaboró con un exponente boricua en un tema de
reguetón.
Trayectoria y Legado
Hebert Vargas ha llevado, como cantante solista, una carrera que
puede dividirse en dos etapas. En la primera, desarrollada entre
2004 y 2012, alcanzó rápidamente un enorme éxito. Tanto, que no
supo manejarlo y sucumbió al alcohol. De esos primeros tiempos son
los cuatro de estudio que ha estrenado hasta ahora. Y también el EP
con el que se inició.
Después de que logró controlar su alcoholismo, solo ha editado dos
álbumes de larga duración. Uno es un disco en vivo publicado en
2017, que marcó su reinicio en el mercado discográfico. Y en la
escena musical colombiana. El otro es un recopilatorio lanzado en
2020, durante la pandemia por la Covid-19.
Volvamos al comienzo de la carrera en solitario de Hebert
Vargas.
Contando con suficiente experiencia, alcanzada ya la madurez
musical, decidió conformar una agrupación musical propia. Con ese
respaldo, en 2004 publicó su primer trabajo discográfico. Se trató
de un EP de siete temas, lanzado con bajo el nombre de
"Identidad propia". Un título ideal que refleja el desafío
que tenía por delante.
Ese corta dura contiene, entre otros, el tema
"Aquel
amigo", que resultó un rotundo éxito. Esta canción se
convirtió, en poco tiempo, en una de las más solicitadas del
repertorio de este singular vallenatero. Pasaría a ser un ícono
dentro de su cancionero particular, que construiría más
adelante.
Durante esa primera etapa, Hebert Vargas también ganó popularidad
con temas como los siguientes.
"Daría la vida por ti",
"Dejando huellas",
"Me mata la melancolía" y
"Simplemente te amo".
Varios de esos temas tuvieron alta rotación en diversas
radioemisoras colombianas. También los ha interpretado, en
numerosas oportunidades, en las más famosas ferias musicales de su
país. Asimismo, le permitieron convertirse en uno de los mejores
embajadores del vallenato. Por años, Hebert Vargas ha llevado la
música popular de Colombia a Estados Unidos y a México. Y a otras
naciones del continente.
Su primer disco de estudio, titulado
"Mi pasión... El
vallenato", salió publicado en 2005. Contentivo de diez temas,
este álbum debut le proporcionó al vallenatero un importante
éxito.
Otro de sus álbumes de estudio,
"Con sentimiento", es
considerado hasta ahora el de mayor proyección internacional. En
este segundo trabajo discográfico de estudio, experimentó con
nuevos ritmos y fusiones.
Cantó en compañía de su talentoso y juvenil acordeonero, Ángel
Torres.
"Pedacitos de mi vida", es un álbum de estudio donde
Hebert Vargas regresa al vallenato romántico. Pero también, se
atrevió a hacer fusiones de reguetón, en compañía del
puertorriqueño
Ñejo. Por si no fuera
suficiente, en este disco de catorce canciones, interpreta otros
géneros de la rica música popular colombiana.
Otros de sus temas, que se han convertido en éxitos, se mencionan a
continuación.
"No he podido ser feliz",
"Mi historia
musical",
"Te extraño tanto" y
"Cama y
mesa".
"El versátil" es su cuarto disco de estudio. Y el último
de esa primera y exitosa etapa de su carrera musical. Entre los
dieciséis temas que contiene, están los siguientes.
"A qué
vienes",
"Full enamorado",
"La ex" y
"Amor".
Hebert Vargas volvió a la escena musical, después de que logró
poner bajo control la enfermedad padece. Para reencontrarse con su
público, en 2017 lanzó el disco
"20 años en el camino".
Con dieciséis canciones grabadas en vivo, el título es una clara
referencia a sus veinte años en la industria musical.
Aunque no ha lanzado nuevo material discográfico, continúa con sus
presentaciones y sus giras de conciertos. Un recopilatorio de sus
grandes éxitos, fue publicado en 2020. Hebert Vargas ha demostrado
que puede reinventarse. Su segunda etapa en la escena musical
colombiana, apenas ha comenzado.
Hebert Vargas es un exitoso y famoso cantante de vallenato, quien
luego de pasar por distintas agrupaciones de reconocimiento en
Colombia, reunió lo conocimientos suficientes para impulsar su
carrera como solista, logrando figurar en el gremio musical.
Conocido por sencillos como
"Daría la vida por ti",
"Dejando huellas",
"Me mata la melancolía" y
"Simplemente te amo"
Sus grandes éxitos lo han posicionado en la radio como uno de los
mejores embajadores del vallenato en Colombia, con giras en Estados
Unidos y México. También ha estado en las ferias más reconocidas de
Colombia, de igual forma experimenta con nuevos géneros como la
música popular.
Hebert Vargas compartió con sus fanes, su disco llamado
"Mi
pasión el vallenato", el cual, le brindó importante éxito. En
2024, estrenó su canción
"Usted señora".
Otros de sus álbumes es
"Con sentimiento", el más
internacional de sus grabaciones, trabajo donde experimentó con
nuevos ritmos y fusiones en compañía de su talentoso y juvenil
acordeonero Ángel Torres.
Posteriormente, Hebert Vargas sacó
"Pedacitos de mi vida",
donde regresa a realizar canciones románticas, parranderas y se
atreve hacer fusiones con reguetón en compañía del puertorriqueño
Ñejo y de igual forma con la música
popular al lado del Charrito Negro, gran exponente del vallenato en
Colombia.
Otros de los sencillos del cantante, lo son
"No he podido ser
feliz",
"Mi historia musical",
"Te extraño
tanto" y
"Cama y meda".
"El versátil" es una de sus producciones musicales, que
incluye los temas
"A qué vienes",
"Full
enamorado",
"La ex" y
"Amor".
Vida Personal
Hebert Vargas, además de artista, es un hombre responsable y
cariñoso con su familia. Hoy podría decirse que ha logrado un
equilibrio entre su vida privada y su desempeño público. Sus
actividades musicales, que realiza con tanta pasión, no le impiden
dedicarse a sus seres queridos. Es un balance que pocos consiguen.
En su caso, le permite llevar una existencia tranquila. De ese
modo, la cercanía con sus admiradores resulta auténtica, además de
ser la clave de su exitosa carrera musical.
Esta vida apacible la halló después de superar la fuerte adicción
al alcohol, que padeció por años. Entre 2009 y 2013, su vida se
convirtió en un infierno. Llegó a perder todo lo que había logrado,
debido a su manera de beber alcohol. Las parrandas vallenatas y el
desorden dieron al traste con su vida. En uno de sus peores
momentos, pasó hasta un mes seguido bebiendo. Para todo dependía de
una botella de licor.
Se sometió a terapia profesional para tratar su adicción, pero a
los dos años recayó. Y fue mucho peor, confesó después. A muchos de
sus conciertos llegaba ya muy pasado de tragos. La peor experiencia
la vivió en una presentación en 2009 en la ciudad de Pereira, al
oeste de Colombia. En esa ocasión, de lo borracho que estaba, no
pudo interpretar ni siquiera
"Aquel amigo", su icónica
canción. El público salió decepcionado.
Experimentó varias otras situaciones bochornosas y peligrosas,
hasta que esa terrible adicción lo llevó a tocar fondo. Llegó al
punto de querer quitarse la vida, cosa que no logró gracias a unos
amigos. Para ese momento lo había perdido todo: dinero, fama,
fanáticos, amigos. Y hasta parte de su propia familia.
En 2013 logró dejar el alcohol y empezó un nuevo tratamiento. Desde
entonces, ha recuperado a su familia: madre, esposa e hijos. Y
también su carrera musical. En una entrevista de 2022, expresó que
tenía más de nueve años sin ingerir alcohol. En sus presentaciones,
es normal que el público consuma bebidas alcohólicas y le brinde al
cantante.
No obstante, ha podido hacer sus shows sin necesidad de ingerir
alcohol. Se ha ganado de nuevo el respeto y el cariño de la
audiencia. Dentro y fuera de Colombia, su fanaticada lo sigue
aplaudiendo. Es que con su música ha conquistado numerosos
corazones.
Nació en la cuna del vallenato y, lejos de renegar de su cultura,
la hizo parte fundamental de su carrera musical. Como la legendaria
ave, supo renacer de sus cenizas. Quizás no vuelva a ser tan
exitoso como en el pasado, pero Hebert Vargas ha decidido volver.
Regresó para trabajar con la misma pasión que siempre ha sentido
por la música popular colombiana.
Aunque el futuro siempre es incierto, de sus primeros tiempos le
quedó un gran aprendizaje. Y un espacio en la escena de la música
folclórica colombiana. Después de varias décadas, El Rey Del
Sentimiento Vallenato, como también se hace llamar, conserva una
amplia base de seguidores. Hoy, este revitalizado vallenatero de
Valledupar le sigue cantando a su público. A esos miles de
aficionados, que tan fieles le han sido. Y a las nuevas
generaciones, también tiene algo que darles. Es todo un referente
del vallenato y de la música popular colombiana.