Biografía de Kombo Kolombia
Kombo Kolombia fue un grupo musical de vallenato,
formado en 2010 en Monterrey, Nuevo León, México. A pesar de ser
conformado en el país azteca, se dedicaba a esta música originaria
de Colombia. También fue conocido como El Poderoso Kombo
Kolombia o sencillamente El Kombo
Kolombia.
En enero 2013, una triste noticia embargó a los fanes de esta novel
banda musical mexicana. Los integrantes del grupo fueron bajados
del escenario donde se presentaban, en una fiesta privada en Nuevo
León. Se los llevaron secuestrados y luego se conoció que casi
todos fueron vilmente asesinados. Solo uno fue dejado en libertad,
al parecer para que difundiera la noticia. Detrás de esta terrible
masacre estaban Los Zetas, un grupo de narcotraficantes que más
adelante confesó el hecho.
La banda no llegó a grabar ningún disco. Sin embargo, se dio a
conocer en la escena regiomontana con numerosas presentaciones en
vivo. En especial con canciones como "Regresa", "Solo
tú me haces feliz", "Aunque me duela" y "Cada
lágrima tuya".
Lo que el destino les deparaba, nadie podía saberlo. Quizás, con
una agenda equivocada, se presentaron en el lugar menos indicado.
Después de dos horas cantando, que era lo que más sabían hacer,
fueron víctimas de la peor crueldad humana. Al segar sus voces y
sus vidas, cortaron de raíz una breve pero interesante propuesta
musical.
Inicios de Kombo Kolombia en la Música
Kombo Kolombia fue fundado en 2010 por el músico Carlos Sánchez.
Comenzaron como un grupo de conciertos en Monterrey, ciudad donde
surgió el movimiento de la música colombiana en México. Se
dedicaron principalmente al vallenato y la cumbia, amenizando
fiestas privadas y haciendo algunas presentaciones en sitios
públicos.
Además del director, el grupo estaba integrado por doce músicos
ejecutantes de instrumentos como los siguientes. Acordeón, congas,
batería, vientos-metales, guitarras eléctricas, teclados y un
raspador.
La mayor parte de los integrantes del conjunto musical vivía en la
colonia Independencia, en Monterrey. Posteriormente, comenzaron a
realizar conciertos en otras ciudades de Nuevo León. Cuando la
muerte los sorprendió estaban en plena expansión, con planes de
grabar su primer disco.
Género musical
Kombo Kolombia interpretó música vallenata, un género musical de
origen colombiano. También hicieron canciones de cumbia mexicana,
una variante de la cumbia colombiana.
Trayectoria y Legado
Kombo Kolombia solo estuvo tres años en la escena musical
regiomontana. No obstante, consiguió hacerse un espacio. Llegó a
ser una de las bandas de vallenato más reconocidas de Monterrey. En
los primeros tiempos se dedicó a dar conciertos, versionando
canciones famosas de este género musical tan colombiano. La abrupta
desaparición del grupo, abortó el proyecto de grabar su primer
disco de estudio.
Sin embargo, seran recordados por sus canciones y versiones de
piezas musicales, como las siguientes cumbias grabadas en 2010.
"A fuego lento", "Cada lágrima tuya", "Cumbia de las
trompetas", Cumbia popular" y "La cumbia del chango".
Asimismo, "No queda nada", "La segunda del embrujo", "La cumbia
explosiva" y "La faldita cortita". Pero también,
"Me sobran las palabras", "Penas", "Que me toquen cumbia"
y "La mala fama". Estas trece canciones están incluidas en
el recopilatorio titulado "Poderosos", lanzado ese mismo
año 2010.
Esta agrupación mexicana de cumbia y música vallenata logró
divertir a muchos regiomontanos. Con gran carisma y sentimiento,
iba conquistando terreno y sumando seguidores. Llegaron a
presentarse con éxito en varios eventos y festivales de vallenato.
Entre ellos el Festival Internacional de Vallenato 2012, realizado
en Monterrey. Esta es la más importante fiesta vallenatera,
celebrada en un lugar distinto de Colombia.
Cuando la banda comenzaba a ganar proyección fuera de su región, la
muerte la paró en seco.
En enero de 2013 la agrupación se preparaba para una gira de
conciertos por algunas ciudades estadounidenses.
Desafortunadamente, este plan quedó truncado por la atroz masacre.
Diecisiete de sus integrantes fueron vilmente asesinados por una
banda de narcotraficantes de Nuevo León.
El trágico y prematuro final de la agrupación
Kombo Kolombia se disolvió de una manera inesperada, precisamente
cuando su carrera profesional estaba en plena expansión. La noche
del viernes 25 de enero de 2013, el grupo amenizaba una fiesta
privada en la cantina La Carretera. En ese establecimiento, ubicado
a unos cuarenta kilómetros de Monterrey, habían tocado por cerca de
dos horas. A esa altura del concierto, dieciocho integrantes del
conjunto musical, entre cantantes, músicos y asistentes, fueron
bajados del escenario. Se los llevaron a la fuerza, sometidos por
un grupo delictivo.
El lunes siguiente las autoridades policiales encontraron
diecisiete cadáveres en un rancho abandonado, llamado Las Estacas,
al norte de Monterrey. Estaban en un pozo de quince metros de
profundidad, en una zona desértica cercana a la carretera
Monterrey-Monclova.
Luego se sabrían los detalles de este aborrecible suceso.
Trece artistas, tres asistentes y el ingeniero de sonido, fueron
las víctimas fatales. Se supo que fueron fusilados en el citado
rancho y, además, recibieron tiros de gracia en la cabeza. Luego,
los cuerpos fueron lanzados al pozo. Al parecer, el móvil de ese
atroz asesinato colectivo fue por peleas entre dos grupos de
narcotraficantes.
Se dijo también que el conjunto musical cayó en una celada.
Presumiblemente fueron contratados, para tocar en esa fiesta
privada, por José Isidro Cruz Villarreal "El Pichilo". Este era en
ese tiempo el líder del cártel Los Zetas, en Nuevo León. Se cree
que esta banda de criminales había ayudado al grupo musical en sus
inicios. Una presentación anterior para una banda enemiga, el
Cártel del Golfo, fue considerada traición.
Solo un integrante del grupo fue dejado en libertad,
presumiblemente para que diera a conocer la noticia. Difundir un
hecho tan abominable, serviría de escarmiento a los contrarios.
Toda esta información se corroboró en marzo de 2014, cuando El
Pichilo fue capturado. Entonces que se tuvo certeza de la causa de
la masacre. El delincuente confesó que Los Zetas habían sido
traicionados por Kombo Kolombia, por amenizar fiestas financiadas
por el Cártel del Golfo. Además del cabecilla de la banda, una
docena de sicarios intervinieron en la masacre.
Integrantes
Carlos Alberto Sánchez (director). José Antonio Villareal. Saúl
Reinoso Sáenz. Heiner Iván Cuella. José Santos. Javier Flores.
Edgar Montes. Francisco Alfaro. Mario Beltrán. Juan Tomas
Carrizales. Ricardo Verduzco, José Rodríguez. Federico Méndez.
Muerte
En 26 de enero de 2013, las autoridades policiales encontraron
diecisiete integrantes de Kombo Kolombia. Los mismos fueron
encontrados en un rancho abandonado llamado Las Estacas al norte de
Monterrey, Nuevo León, México, ubicado en una zona desértica a
pocos kilómetros de la carretera Monterrey-Monclova, una ruta
estratégica para el trasiego de droga hacia Estados Unidos.
Los músicos y miembros del staff fueron fusilados en el citado
rancho y posteriormente rematados con el tiro de gracias en la
cabeza, en la sien, antes de ser arrojados a un pozo abandonado de
setenta centímetros de diámetro y quince metros de profundidad. Se
dice que dicha acción se debe a un ajuste de cuenta o venganza.
Se presume que Kombo Kolombia fueron contactados por José Isidro
Cruz Villarreal, alias El Pichilo, para tocar en un evento. Dicha
persona era en ese tiempo el líder de Los Zetas en Nuevo León,
México. Solo un integrante del grupo fue dejado en libertad para
que pudiera difundir los hechos sucedidos en aquel oscuro día.
En 2014, las autoridades capturaron a El Pichilo. Fue hasta ese
entonces que se tuvo certeza de la causa de la masacre. Tras su
detención, confesó que Los Zetas se habían sentido traicionados por
Kombo Kolombia, debido a que habían asistido a eventos financiados
por el Cártel del Golfo.
"Según el detenido, en sus inicios los apoyaron y en virtud de que
estaban participando en tocadas del grupo antagónico (del Golfo),
es por eso que deciden eliminarlos".
Prometían mucho dentro de la cumbia y el vallenato mexicanos.
Soñaban con llegar a grandes audiencias y tenían el potencial para
hacerlo, además del apoyo de miles de regiomontanos. Una carrera
musical de tres años, en pleno ascenso, hacía fácil pensar en una
rápida expansión. Con sus frecuentes apariciones en la televisión
local, Kombo Kolombia ampliaba su base de seguidores. El pronóstico
parecía fácil, pronto llegarían con sus shows en vivo por toda la
geografía mexicana.
Sin embargo, lo que el destino les deparaba nadie podía saberlo.
Quizás, con una agenda equivocada, se presentaron en el lugar menos
indicado. Después de dos horas cantando, que era lo que más sabían
hacer, fueron víctimas de la peor crueldad humana. Al segar sus
voces y sus vidas, cortaron de raíz una breve pero interesante
propuesta musical.
"Poderoso Kombo Kolombia, los creadores de la mejor cumbia del
planeta", se leía en las camisetas que lucieron en su última
presentación. Nada más que decir.