Biografía de GIT
G.I.T. o también
GIT, es una
agrupación musical argentina. Se formó en 1984, en Buenos Aires,
Argentina. Logró éxito internacional luego de publicar
"GIT
volumen 3", un disco grabado con el sello discográfico
Interdisc/Universal. Gracias a ese trabajo discográfico, el grupo
emprendió giras de conciertos en Argentina y Estados Unidos.
La banda ha tenido una carrera musical que podría calificarse de
discontinua. Tuvo su mejor época en los ochenta y, desde 1988, ha
experimentado varias separaciones y reencuentros. La última reunión
data de 2017, cuando volvieron a los escenarios después de siete
años.
Entre sus canciones más destacadas se mencionan
"Solo un hombre
de suerte",
"Viento loco",
"Mujer peruana" y
"Por poder gritar".
A pesar de sus largos períodos de ausencia de toda actividad
musical, el grupo tiene su espacio. Se lo ganó en los ochenta, con
canciones que marcaron pauta en la escena latinoamericana del rock
hispano.
Significado del nombre
GIT es una sigla formada con las iniciales de los apellidos de los
tres integrantes. En la carátula del primer disco, homónimo, el
nombre de la banda salió separado por puntos. Es por esto que en
algunas partes son conocidos como G.I.T. En sus siguientes álbumes,
el seudónimo aparece ya sin separaciones.
Inicios de GIT en la Música
GIT surgió cuando sus tres integrantes decidieron independizarse de
otras bandas de música. Pablo Guyot, Willy Iturri y Alfredo Toth
tenían experiencia en varios grupos de rock. El último de ellos,
liderado por el famoso músico, cantautor y productor discográfico
argentino,
Charly
García.
Este talentoso artista, con el que seguían trabajando, realizaría
la producción del primer álbum del naciente trío. Lanzado al
mercado en 1984, marcó el inicio de la banda con una placa
discográfica propia.
Género musical
GIT interpreta rock, new wave y pop rock.
Trayectoria y Legado
GIT tuvo su mejor época en los ochenta, la misma década en que se
inició en la industria musical argentina. De esos años son cuatro
de los cinco discos de estudio que ha lanzado hasta ahora. De
finales de ese exitoso período es también la primera gran pausa que
ha experimentado. A partir de 1988 vivieron cuatro años de
separación, que fueron vistos por algunos como una ruptura
definitiva.
Desde entonces, han sido varios los reencuentros y disgregaciones.
Sin embargo, han seguido gozando de la aceptación del público,
aunque lo mejor del proyecto musical parece haber quedado
atrás.
Veamos algunos detalles de esta agrupación argentina, que ha
marcado grandes hitos en la escena musical de su país. Intentaremos
reseñar su historia de manera global, comenzando por sus
actividades musicales más recientes.
Son varias las canciones con las que GIT ha ganado popularidad.
"La calle es su lugar",
"Golpes",
"Tinta
invisible" y
"Siempre fuiste mi amor", están entre
ellas.
Después de una ausencia de casi siete años, la banda anunció su
regreso en junio de 2017. Lo hizo con una gira de conciertos por
escenarios de Perú, Chile, Bolivia, México y Argentina. Desde
entonces, ha mantenido su actividad musical.
Algunas de sus producciones discográficas, llevan por títulos
"Distorsión",
"Primera sangre",
"GIT volumen
2" y
"GIT volumen 3".
Todo comenzó en 1984. Este año, la banda lanzó sus primeros
sencillos con los nombres de
"Oh mi amor" y
"Acaba de
nacer". Fueron un éxito que les facilitó la grabación de su
primera placa discográfica. Se trató de un álbum homónimo que, por
error en la carátula, salió titulado
"G.I.T.". Es por eso
que en algunos lugares la banda es llamada de esa manera. Fue un
desliz que se corrigió en sus siguientes discos.
Este álbum debut, que contó con Charly García en la producción
musical, fue un gran éxito comercial. Pronto consiguió disco de oro
por el volumen de ventas y, más adelante, disco de platino. Para
ese momento, el trío seguía formando parte de la banda del
mencionado músico y productor discográfico argentino.
De ese primer L.P., la canción
"La calle es su lugar" se
convirtió en un clásico del rock argentino. Otros temas que también
resultaron muy populares, fueron
"Viento loco" y
"El
juego apenas comienza".
El segundo álbum de la banda se conoce como
"El disco negro de
GIT", precisamente porque salió sin título. También se le
menciona como
"El álbum de los relojes". Aunque fue
producido por el prestigioso músico argentino
Gustavo Santaolalla, no gozó
del favor de la crítica especializada.
No obstante, fue un gran éxito comercial. Alcanzó cifras muy altas
en ventas, lo cual se confirmó cuando la banda se presentó en Chile
y Perú.
El tercer disco de esta singular banda argentina de música rock,
fue muy importante. Quizás sea el álbum de mayor significación en
su carrera musical. Publicado en 1986 con el nombre de
"GIT
volumen 3", tuvo una gran difusión. Mucho mayor que los dos
L.P. anteriores.
El álbum contiene el tema
"Es por amor", que resultó un
rotundo éxito. Algunos piensan que probablemente haya sido el
primer hit continental de un grupo de rock hispano. De los ocho
temas del disco, seis salieron como sencillos y se convirtieron en
hits.
Este tercer trabajo discográfico fue visto como un fenómeno
internacional, según críticos. Por primera vez una banda de rock en
español cobraba tanta fuerza fuera de su país. Trascendió fronteras
con un triunfo nunca visto, ganando gran proyección. Este logro
luego sería llevado a su punto más alto por otra banda argentina de
rock:
Soda Stereo.
A partir del éxito de
"GIT volumen 3", la banda consiguió
mayor difusión para sus dos primeros álbumes. Los mismos fueron
editados en países de Latinoamérica donde no habían sido publicados
o promocionados debidamente.
GIT fue la primera banda argentina en editar un disco en Estados
Unidos. El sello Interdisc lanzó, en 1987, una recopilación de las
dos primeras placas discográficas del grupo.
En 1988, la banda confrontó algunas desavenencias internas y se
alejó de toda actividad musical. Su cuarto disco de estudio,
publicado ese año, no tuvo los resultados esperados. A partir de
ese hecho, muchos pensaron que el grupo se había disuelto. Sin
embargo, retornó a las salas de ensayo en 1992 y estrenó
"Distorsión". Este es el quinto y último álbum de estudio
que ha publicado hasta ahora.
Este disco tiene, según la crítica especializada, cierto aire al
álbum
"Achtung Baby", de la banda irlandesa
U2. Se dice que el material de
"Distorsión" era demasiado complejo para un trío. Esta es
la razón por la que se apoyaron en otros músicos. Fueron los
siguientes. Víctor Skorupsky (saxo), Miguel Angel Tallrita
(trompeta), Bebe Ferreyra (trombón), Celsa Mel Gowland y Sandra
Baylac (coros) y Gustavo Díaz (teclados). Nito Mestre participó
como invitado especial.
Entre las canciones más exitosas de este quinto disco de estudio,
están las que se mencionan a continuación.
"No te portes
mal",
"Nadie más que tú" y
"Para Pau". Luego
de la presentación del álbum, el trío se emprendió una gira mundial
de conciertos. Fue un gran tour musical que terminó en Japón con un
show en el Teatro Municipal de Hiratsuka.
Con frecuencia se dice que
"Distorsión" ha sido el trabajo
más elaborado del grupo. Es por la gran calidad y el cuidado de los
arreglos musicales, en cada uno de los instrumentos utilizados. Se
dice, además, que ha sido el disco más rocanrolero y visceral de la
banda.
Volviendo a su década dorada, arribamos a 1987. Este año, el trío
fue invitado al Festival Internacional de la Canción de Viña del
Mar, en Chile. Fue una ocasión en que compartieron escenario con
otro grupo musical de su país, Soda Stereo.
GIT es considerada una de las bandas legendarias del rock
argentino. Temas como
"La calle es su lugar" y
"Siempre fuiste mi amor", aportaron mucho a su trayectoria
musical. Así lo expresaron los integrantes del trío, en alguna
ocasión. de Pertenecientes a su primera y segunda placa
discográfica, respectivamente, esas canciones les abrieron las
puertas de la popularidad.
Integrantes
Pablo Guyot (guitarra), Willy Iturri (batería, voz) y Alfredo Toth
(bajo, voz).
Un inventario del rock en español no estaría completo, si se
excluyese el aporte de una banda como GIT. A pesar de sus largos
períodos de ausencia de toda actividad musical, el grupo tiene su
espacio. Se lo ganó en los ochenta, con canciones que marcaron
pauta en la escena latinoamericana del rock hispano. Desde
entonces, conserva su público y su nombre.