Biografía de Dolcey Gutiérrez
Dolcey Julio Gutierrez De la Cruz, conocido en el
mundo artístico como
Dolcey Gutierrez, es un
cantante colombiano del género vallenato. Nació en Nervití, en el
caserío del corregimiento, departamento de Bolívar, Colombia, el 23
de octubre de 1941. Salta a la fama por sencillos como:
“Mosaico”, “Conguero”, “El sepulturero” y su popular
“Ron Pa Todo El Mundo”, entre otros.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Dolcey Gutierrez nació en una familia pudiente, la cual era
estricta y machista. Es hijo de Rafael Gutierrez y Sixta De la
Cruz, desde los cinco años lo llevaron a estudiar a Barranquilla,
ciudad donde vivió hasta ser adulto, por eso se siente tan allegado
a Barranquilla.
Dolcey Gutierrez estudió en el Colegio Americano en donde los
profesores siempre lo castigaban debido a sus travesuras, aunque le
levantaban el castigo rápido ya que les componía un verso para
hacerlos reir. “Se los cantaba para que me levantaran el castigo y
enseguida lo hacían porque el profesor soltaba la carcajada”,
comenta Dolcey en una entrevista de Internet. “De hecho por mis
travesuras cambié mucho del colegio y varios colegios que no
recuerdo, pero todas estas pilatunadas me sirvieron para armar esa
personalidad explosiva y extrovertida que tengo”, agregó.
Inicios de Dolcey Gutiérrez en la Música
Los inicios en la música de Dolcey se debieron a su maestro Adolfo
Pacheco, quien lo adentra en el mundo de la música, pero su estilo
particular es gracias a otro famoso artista que lo ayudó a crear su
toque personal en la música vallenata, Aníbal Velásquez.
Sus primeras interpretaciones en vivo fue en un baile que animaba
la agrupación de Aníbal Velásquez. El gerente del sello musical
Sonolux cuando lo escuchó, decidió trabajar con él para grabar lo
que vendría a ser su primer éxito
“Cantinero, sirva el
trago”, lanzado en 1963, el cual se desprende de su álbum
“Parranda en tecnicolor”, realizado ese mismo año. Su
música se caracteriza por ser una estilo propio donde predomina el
doble sentido en sus letras, acompañado de su ritmo "picante" como
apodaron a sus producción.
Género musical
Dolcey Gutierrez es amante del género vallenato, el cual siempre lo
ha hecho reconocido en la escena musical. Dolcey Gutierrez también
toca varios instrumentos como: acordeón, bajo y saxofón.
Las canciones de Dolcey Gutierrez manejan temáticas de doble
sentido ya que tienen un estilo de humor único combinado con
vallenato. En sus presentaciones siempre está vestido con pantalón,
camisa, sombrero y lentes oscuros. El artista afirma que no le
preocupa mucho su apariencia física como su parte espiritual, ya
que según él, Dios lo dotó de una chispa única que le ha permitido
sacarle provecho a cualquier situación para luego convertirla en
música.
Dolcey afirma que a pesar de sus estilo jocoso, también le ha
dedicado canciones a Dios: “también le he cantado alabanzas a mi
Dios, no todo es recocha, por eso tras ser curado de cáncer le
dediqué Gracias Señor, un trabajo que me lleno de satisfacción
hacerlo. Sé que habrá muchos que piensan que mi vida es puro
desorden, pero soy un hombre muy entregado a Dios y a su familia.
Soy de los que creo que sin Dios nada somos en la vida y a él
siempre encomiendo cada una de mis presentaciones, para que todos
pasemos un rato diferente y nos vayamos a casa con una
sonrisa”.
Trayectoria y Legado
A comienzo de la década de los ochenta, la carrera de Dolcey
Gutierrez no se encontraba en sus mejor momento, por lo cual no
estaba realizando grabaciones musicales. Durante este periodo se
encontró con su amigo
Rafael
Orozco en una tienda de alquiler de peliculas de betamax en
donde eran clientes frecuentes. El vocalista del
Binomio de Oro tenía una
cruz magnética en el cuello, cuando su amigo Dolcey le contó la
mala situación que pasaba, Orozco le regaló la mencionada cruz.
“Con esa cruz magnética del gran poder a usted le va a llegar otra
vez el éxito. Póngale fe, maestro. Ya había terminado mi nuevo
disco y al día siguiente me llega la canción ‘Ron pa todo el
mundo’, que es de Freddy Solano Serge. Y cuando grabo la canción,
eso de ahí para adelante fue un éxito rotundo, grandísimo”, comentó
al Heraldo Dolcey Gutierrez.
“Ron pa todo el mundo” se grabó en octubre de 1983,
convirtiéndose en un éxito y fue la canción más pegada de los
carnavales de 1984. “Fue la canción del carnaval. Ese año me
presenté por primera vez al Festival de Orquestas, porque reunía
todos los requisitos, con una imagen altísima. Y fui el rotundo
ganador del primer Congo de Oro”, indicó Dolcey a dicho medio.
En el 2006 Dolcey Gutierrez estrenó el álbum
“Hijo de tigre
nace pintao”, en colaboración de su hijo Dolcey Gutiérrez Jr,
quien se destacó tocando el acordeón.
Dos años después, en un carnaval donde se presentó Dolcey
Gutierrez, empezaron a gritarle que querían sus canciones picantes
que prenden las fiestas y sus presentaciones. El 16 de septiembre
de ese mismo año lanzó al mercado musical el álbum
“Congo de
Oro”, con el respaldo de la discográfica Vibra Music
Entertainment, el cual cuenta con canciones como
“La boquita de
mama” y “El locutor”, entre otros.
El 10 de noviembre de 2014, Dolcey Gutierrez estrenó en el mercado
musical el disco
“Vuelve victorioso”, con el sello Discos
Victoria, el cual contiene sencillos como
“Agua bendita, “Quien
se murió” y “La guanábana”, entre otros.
El 9 de abril de 2015, Dolcey Gutierrez estrenó el álbum de estudio
“Acordeón y Rap”, bajo el sello Discos Fuentes, este
contiene sencillos como:
“El hayaquero”, “Sensual” y “Goza mi
punta”, entre otros.
El 6 de noviembre de 2015, Dolcey Gutierrez lanzó al mercado su
disco
“Rock and Ron”, con el sello Niva Records, entre las
canciones del álbum están:
“El Sepulturero”, “Preguntas del
carnaval” y “Rock and ron”, entre otras.
El 12 de diciembre de 2016, Dolcey Gutierrez, estrenó su álbum
“Sigo dando palo” bajo el sello Niva Records. Este disco
incluye 15 canciones, entre las que están:
“Pa bebé' si hay” y
“Recocha carnavalera”, entre otras.
El 5 de febrero de 2019 en Barranquilla, Colombia, cientos de
usuarios del transmetro se sorprendieron al ver a Dolcey Gutiérrez
con acordeón en mano, además acompañado por un conjunto vallenato,
a bordo de uno de los buses articulados de la estación de la
Catedral. En esa oportunidad, el artista acompañó con varias de sus
emblemáticas canciones a los usuarios que a esa hora se movilizaban
en el transmetro. “Yo me llamo Dolcey Gutiérrez. Me subo a este
Transmetro, pero no tengan miedo que no les voy a pedir plata”,
fueron las palabras de Dolcey Gutiérrez abordó del Sistema de
transporte masivo. La sorpresa fue un preámbulo de su presentación
en el Carnaval Internacional de las Artes de ese año. “Para mí es
un placer estar en contacto con la gente que se sube al Transmetro,
que es la gente del pueblo, y yo me debo a ellos. Soy un artista
del pueblo, porque yo soy un artista de los carnavales, y el
Carnaval es del pueblo”, recalcó.
A mediados de dicho año Dolcey Gutiérrez presentó su álbum titulado
“La mamadera de gallo”, con trece canciones llenas de
ritmo y letras pegajosas, muchas de ellas cargadas de doble sentido
como:
“La ñapa en cuerito” y “El tetero”, entre otras.
Vida Personal
Dolcey Gutierrez padeció cáncer en el riñón izquierdo, el cual
superó. En el año 2006 fue operado en la cabeza para desaparecer un
hematoma. “Quiero morir cantándole a mi gente y Dios sabe eso, por
eso aún la ‘pelúa’ no viene por mí”, dice con su acostumbrado
humor.