Biografía de MHA
Manuel Alejandro Herrera Almanza, conocido
artisticamente como
MHA, es un cantante,
compositor, productor musical y youtuber venezolano. Nació el 29 de
junio de 1997, en Petare, Miranda, Venezuela. Su carrera se ha
caracterizado por su versatilidad, incursionando en géneros como el
rap/hip hop, R&B y trap.
Entre sus canciones, destacan
"Cosas buenas",
"Enamorado",
"La espera" y
"Italia".
Desde sus inicios, ha mostrado su pasión por la música y la
motivación a través de sus letras.
Significado del nombre
Su apodo musical se desprende de la abreviación de su nombre de
nacimiento.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
MHA nació y creció en Venezuela, donde comenzó su interés por la
música. En el colegio tuvo una etapa donde aprendió percusión con
Oswaldo Palacios, además le encantaba participar en todas
actividades culturales que organizaban, eso lo llevaba tomado de la
mano junto a lo que aprendió de la Fundación Bigott. "En mi vida
personal siempre le agradezco a mi madre Nelfida Almanza y a mi
hermano Gregorio Almanza por el apoyo, por criarme y por siempre
inculcarme los buenos valores de un hogar, a pesar de que no me
crié con mi padre, Diomedes Herrera porque se separo cuando era
pequeño de mi madre, mi madre ha suplido junto con mi hermano ese
papel, tengo contacto con mi padre pero poco", confesó en una
entrevista en exclusiva para BuenaMusica.com.
Sus amistades no las puede dejar pasar ya que gracias a ellos, y a
su apoyo incondicional, ha tenido la motivación de hacer música y
de buscar su estilo al hacerla: "Adrián Peña, Víctor González,
Reiner Mendez, Javier Calderón, Luis Ángel Hernández, han sido mas
que hermanos, amigos que me han brindado la mano y han estado
conmigo siempre", agregó.
Recuerda que en el liceo siempre esperaban las chicas en el recreo
para que saliera a cantar junto a sus amigos. Además, llegó a
cantar en el Metro de Caracas, Venezuela, para perder el miedo
escénico. "Par de veces la policía nos sacó y nos amenazaba de
quitarnos los instrumentos por estar cantando en los vagones",
contó entre sus anécdotas.
Estudió la carrera Computación en la UCV (Universidad Central de
Venezuela), pensando en hacer avances para la música. Pero bastaron
tres meses para darse cuenta que no era feliz estudiando algo que
no era lo que él pensaba, pues lo que hacía era llevar su guitarra
a la universidad y cantar con sus compañeros de clases para
sentirse bien.
"Al retirarme de la UCV audicioné para la orquesta del
conservatorio Simón Bolívar Afrovenezolana y quede en la fila de
voces, gracias a que pertenecí a esa orquesta logre ingresar por
convenio a la UNEARTE donde estudio Producción Musical actualmente,
y creo que esta anécdota fue muy importante para mi vida, porque la
decisión que tomé no fue fácil procesarla, pero fue la mejor,
porque elegí ser feliz y hacer lo que desde pequeño siempre me ha
gustado, lo mejor es que la mayoría de mis amigos también estudian
allí, no en la misma sede que yo, pero estamos en contacto
compartiendo de igual manera,la mayoría forma parte del ensamble
B11 también y siempre estamos haciendo música", relató.
Inicios de MHA en la Música
MHA inició en la música a los once años de edad, aprendiendo a
tocar guitarra de manera autodidacta. Luego de cumplir doce años,
ingresó a la Fundación Bigott, donde realizó infinidades de
talleres relacionados con la música y de la cultura popular
venezolana. Desde allí se ha dedicado a escribir sus propias
canciones.
Para nutrir e incrementar sus conocimientos sobre la cultura
popular venezolana, asistió a trabajos de campo en diferentes
estados de Venezuela, teniendo contactos con cultores y cronistas
de cada pueblo, quienes son encargado de mantener, preservar y
transmitir, los testimonios y procesos culturales de su ciudad.
Género musical
A pesar de ser un músico de padres colombianos, MHA fue criado con
el folclore de ambos países. Tomó favoritismo en los géneros del
reggae, rap, dance hall, salsa y balada, entre otros. Además,
fusiona diversos géneros, los cuales hoy en día adapta a sus
composiciones haciendo su música diferente, ya que no canta uno
sólo.
Trayectoria y Legado
MHA es un artista venezolano en constante evolución, explorando
diferentes géneros y buscando transmitir mensajes positivos a su
audiencia, a traves de sus canciones. Su compromiso con la música y
su país se refleja en su trabajo, siendo un exponente urbano con
alcance en Latinoamérica.
En 2011, al cumplir la Fundación Bigott treinta años de fundada,
fue invitado a participar en la elaboración del disco aniversario,
donde cantó con Francisco Pacheco, el aguinaldo titulado
"Pastor divino", que fue exitoso.
En 2014, MHA continuó participando en el Coro de los Jóvenes
Cantores de Fundación Bigott, en la grabación del disco y portal de
aguinaldos, que lleva por nombre
"Divino y humano".
Más adelante, en 2016, formó parte de la Cátedra de Canto Popular
del Conservatorio de Música Simón Bolívar, con el maestro Euro
Navas, hasta 2018. A principios del año 2017, participa con
Rasta MC, en un proyecto acústico
de su disco
"Mr. Green Blood".
Durante su trayectoria musical, ha formado parte de las
agrupaciones, Elite Urba, Jóvenes Cantores de la Fundación Bigott,
Orquesta Ciencias es Ritmo, Orquesta Calle Sanabria y Orquesta
Afrovenezolana del Conservatorio de Música Simón Bolívar. Su
talento lo ha llevado a compartir musicalmente con artistas
nacionales e internacionales, como el maestro Gerry Weil, Nene
Quintero, Bartolomé Díaz Sahagún, Horacio Blanco, La Séptima
Bohemia,
Lasso, Afrocodigos, La Dama
Project, Jhoa Beats, Eriah "El Carnalito", entre otros.
A finales de 2017, MHA lanzó su primer disco, titulado
"Así soy
yo", el cual estrenó en el Festival Otro Beta Fénix 2017. Al
año siguiente, participó como músico de percusión vocal y parte del
jurado, en las Batallas de BeatBox, realizadas en el marco del
cuarenta aniversario de la Escuela de Artes de la Facultad de
Humanidades de la universidad Central de Venezuela.
Asimismo, fue nominado a los Premios Latinoamericanos de Oro, como
Artista Polifacético de Trayectoria en el estado Miranda,
Venezuela. También se presenta en la Expo Feria del Cacao 2018, que
se realizó en el Poliedro de Caracas, Venezuela.
En 2019, MHA estrenó su segundo vídeo oficial titulado
"Cosas
buenas", en colaboración con Amy Wise (Emilio Palacios), en su
canal de YouTube y todas las plataformas digitales. En ese mismo
año, lanzó su tercer vídeo oficial titulado
"Humildad".
Seguidamente, presentó un vídeo del tema
"Enamorado", en
colaboración de Jose Luis Herrera (Price Life). El 20 de junio de
2019, sacó el sencillo
"Mía", en colaboración de Misael
Palacios (Erre Diez) en su canal de YouTube.
En ese mismo tiempo, MHA lanzó la canción
"La espera", en
colaboración de Roberto Marrero (Rmike) en su canal de YouTube.
Ademásm participó junto al Ensamble B11, en los premios Pepsi Music
2019, con el cantante pop
Lasso,
donde realizó un arreglo vocal para la interpretación de su tema
"Hay un millón como tú".
A finales de 2019, estrenó el audio oficial del tema
"Tigreros
de corazón", sencillo oficial de los Tigres de Aragua Liga
venezolana del béisbol profesional (LVBP) en colaboración de Diego
Álvarez en su canal de YouTube. Siguiendo con la presentación del
audio oficial del sencillo
"Chupi", en colaboración de
Adrián Peña y Víctor González.
Al siguiente año, estrenó su sexto video oficial, titulado
"Infieles", en colaboración de Jamt Miller, en su canal de
YouTube y todas las plataformas digitales de reproducción musical.
A mediados de ese año, lanzó el disco
"Kosmic Flow - 80
Years".
A finales de 2020, MHA ganó el primer lugar en el Festival Música
Urbana. Además de su faceta como cantante, también se ha destacado
como productor musical, demostrando una visión completa en la
creación de sus proyectos. En 2024, publicó su temas más reciente
al cierre de esta reseña,
"Italia".
El rapero ha sabido imprimir su sello personal a través de letras
que no solo entretienen, sino que también inspiran y motivan.
Vida Personal
En cuanto al entorno en su país, MHA considera que hay mucho
talento y más en la música: "En los barrios, en las calles, hay
talentos natos que ni te imaginas, pero falta algo, no es competir,
es ayudarse y surgir, eso le falta a muchos artistas".
En su caso no le importa ser famoso o no: "Lo que un músico quiere
es ser escuchado y que las personas reconozcan y apoyen su trabajo.
Claro está, ese talento del barrio, de las calles no logra cumplir
muchas veces ese sueño porque no hay una payola, no tienen dinero,
no tienen el físico que busca la industria para vender su música,
son tantos los aspectos... Pero falta ese apoyo, esa unión de
ayudarse y colaborarse para surgir mutuamente", manifestó.
Es por ello que considera que las cosas no son como antes, según su
punto de vista, los artistas prefieren crear un estudio casero,
descargar una pista, grabar en casa y publicarlo en las redes: "Eso
forma parte de la competencia, si paga una buena publicidad, y es
bueno puede hacerse viral, como muchos que lo hacen para probar
suerte de llegar a ser famosos".
"El publico siempre va a querer un artista internacional mas que
uno nacional por el simple hecho de que se escucha mas música de
afuera que nacional, hablando de la música comercial(Porque si
hablamos de la música Tradicional Venezolana muchos te dirán, ¿qué
es eso?, mientras que en países como México la gran mayoría
escucha, saben, conocen de su música tradicional y de tal manera
que tienen hasta nominaciones y tendencias a premios de la
industria", explicó.
Según Manuel Herrera, un músico venezolano en otro lugar, quizás
sea mas tomado en cuenta que en su propio país. "Tengo compañeros
que se han ido y el apoyo que les ha brindado otra frontera es
increíble, desde patrocinios hasta firmas de contratos con los
cuales logran proyectar su carrera musical. Pero todo es cuestión
de que les guste tu música a las personas y exista el talento, no a
todos les pasa eso", contó.
MHA es un cantante venezolano que ha logrado sobresalir en su
carrera, obteniendo un amplio reconocimiento a nivel nacional.
Desde sus inicios, ha destacado por su versatilidad y su compromiso
con la música, consolidándose como una figura en la escena musical
venezolana, capaz de fusionar ritmos y narrativas para conectar con
su audiencia.