Biografía de Lola Beltrán
María Lucila Beltrán Ruiz, conocida artísticamente
como Lola Beltrán, fue una cantante, actriz y
presentadora de televisión mexicana, considerada como la máxima
exponente de la música regional mexicana. Nació en Rosario el 7 de
marzo de 1932 y murió en Ciudad de México el 24 de marzo de 1996 a
los 64 años.
Beltrán tuvo una trayectoria artística de más de 40 años, grabó
cerca de 78 discos y más de 60 películas. Canto en casi todo el
mundo y ante personajes políticos como el presidente francés
Charles de Gaulle, el mariscal Tito de Yugoslavia, el ministro
soviético Andrei Gromiko, el ex primer ministro de la URSS,
Leonidas Breznev, a los reyes de España, y los mandataros
estadounidenses: D. Eisenhower, John Kennedy, Lyndon B. Johnson, y
Richard Nixon, entre otras personalidades.
Es considerada la primera mujer que canto música ranchera en el
Palacio de Bellas Artes, un recinto destinado antes solo a la
música clásica. Se presentó allí en 15 ocasiones más y gracias a
ello las puertas de ese escenario cultural se abrieron y otros
cantantes mexicanos lograron actuar ahí, entre ellos el propio Juan
Gabriel, y Marco Antonio Muñiz.
Ha sido la única cantante de música mexicana que ha cantado en el
teatro Olympia de Paris. Además, actuó con gran éxito en la Sala
Tchaikovsky en Moscú y en la Sala 12 de Octubre en Leningrado, ex
Unión Soviética. Así como en el Carnegie Hall, Madison Square
Garden y el Metropolitan de Nueva York.
Su gran éxito musical, con el cual el mundo la identificó, fue
precisamente Cucurrucucu Paloma de Tomas Méndez. También
fue celebre su interpretación de El Rey de José Alfredo
Jiménez.
Lola Beltrán es un icono en la cultura mexicana, y en especial en
la sinaloense, siendo así que en su natal Rosario se encuentra el
Museo de Lola Beltán, en donde se exhiben diferentes piezas de
vestuario que han sido donados por su hija María Elena. En la plaza
frente a la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, se encuentra
un monumento en su honor.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
En su pueblo natal, El Rosario, Sinaloa, Beltrán estudiaba comercio
para ser secretaria junto a su primo Matías Beltrán, además de
participar en concursos musicales. Varias fuentes apuntan que
realizó un viaje a la Ciudad de México para visitar la Básilica de
Guadalupe en compañía de su madre.
Una vez en la ciudad, se hospedaron en un hotel cerca de los
estudios de la XEW, a dónde se acercó en busca de una oportunidad.
Ahí conoció a Miguel Aceves Mejía, quien la recomendó al director
artístico de la estación, Amado C. Guzmán. Irónicamente, este
hombre no se mostró interesado por la voz de Lola por lo que le
ofreció trabajo como su secretaria.
En esa estación de radio, fue descubierta y apoyada por la gran
cantante Matilde Sánchez "La Torcacita". Un día, La Torcacita,
estrella principal del programa musical “Así es mi tierra”, cayó
enferma, por lo que tuvo que abandonar las grabaciones. Este
programa fue fundamental en el desarrollo de las carreras de varios
intérpretes de la música ranchera, y aunque fue creado por Eulalio
Ferrer, su director musical era el músico Tata Nacho.
Tata Nacho consideró que Lola estaba lista y así fue como ingresó
al elenco de Así es mi tierra. Pero antes, la bautizaron
profesionalmente como Lola Beltrán.
A partir de entonces labró una de las carreras profesionales con
más impacto dentro de la cultura popular de México.
En 1953, Lola Beltrán protagonizó la película El Tesoro de la
Muerte. Tras participar en un buen número de películas,
generalmente de corte musical, participó en la telenovela Mi Rival,
junto a Saby Kamalich. En 1976 dirigió el programa de televisión
Noches Tapatías, y en 1982, El Estudio de Lola Beltrán a través de
Televisa.
Inicios de Lola Beltrán en la Música
De acuerdo a las compañías con las que grabó, la carrera
discográfica de Lola Beltrán se pueden dividir en tres etapas, la
primera fue con Peerless, luego firmó con la RCA y finalmente con
discos GAS. Por otro lado, hay algunas grabaciones de Lola en otras
compañías, aunque la mayor parte de su obra se encuentra en esas
tres empresas.
Sus inicios discográficos fueron de la mano de Guillermo
Kornhausser, con Discos Peerless. Actualmente Warner Music es la
dueña de esas grabaciones.
Trayectoria y Legado
Su primer sencillo fue su versión al tema de José Alfredo Jiménez,
"Cuando El Destino". Ella fue quien la estrenó y la
convirtió en un clásico del cancionero mexicano. Y así inició una
larga cadena de éxitos, unas veces de la mano del mismo José
Alfredo, en otras de Tomas Méndez Sosa. Más tarde una larga lista
de compositores encabezados por Cuco Sánchez, Felipe Valdez Leal,
Chucho Monge, Agustín Lara, y Rey Pérez y Soto, entre muchos otros
forjaron su repertorio.
En esos años era común que la misma canción fuera grabada por otro
cantante y que ambas producciones fueran lanzadas al mercado casi
al mismo tiempo. El público era quien decidía cuál era su
favorita.
Por esa razón era común que en las listas de popularidad aparecía
la misma melodía interpretada por distintos cantantes. Muchos de
los éxitos de Lola también lo fueron en las voces de Amalia
Mendoza, Miguel Aceves Mejía y Pedro Infante, entre otros.
En sus años Peerless, resulta difícil enlistar su discografía.
Cuando Lola realizó sus primeras grabaciones, aún no existían los
LP. Solo se producían los sencillos de 78 revoluciones.
Posteriormente esos sencillos fueron lanzados al mercado como EPs y
más tarde salieron al mercado en forma de LP. En el 2008, Warner
Music México editó una caja con 20 cds que recoge todas las
grabaciones de esos años. Un total de 239 canciones forman ese
tesoro musical ranchero.
Cabe señalar que es la única cantante del género que cuenta con una
colección de esta naturaleza.
Peerles
Con discos Peerles Lola grabó prácticamente todos los temas que
forman el eje central de su legado y que actualmente son
interpretados por la mayoría de los cantantes del género.
En esa productora, grabó dos duetos con La Prieta Linda: Río
crecido y Por adorarte»; y dos más con Demetrio González:
Qué bonito, qué bonito y Donde las dan las
toman.
RCA Victor
En 1969, Lola Beltrán pasó a las filas de la RCA Víctor. Con esta
compañía lanzó al mercado:
Mejor que Nunca (1969)
Canta las canciones más bonitas de José Alfredo (1969)
Llanto y coraje (1970)
La Gran Lola de México (1971)
Lola la Grande (1976). Esta recopilación fue editada
cuando Lola ya no formaba parte de esa disquera e incluyó nuevas
grabaciones de algunos de sus primeros éxitos.
También grabó algunas canciones que se editaron únicamente como
sencillos. Es el caso del tema "Río Furioso" y "Copa
Rota" que no aparecen en ninguno de los LPs oficiales.
Igualmente la RCA Víctor editó algunos duetos extraídos de las
películas. Échame a mí la culpa con Libertad Lamarque y
México lindo y querido con Pedro Vargas son ejemplo de
ello.
GAS
A partir de 1972 comenzó su etapa con discos GAS, que
posteriormente fue comprada por discos ORFEÓN. Con esa casa
disquera grabó las siguientes producciones:
Lola Beltrán interpreta a Cornelio Reyna (1972).
El tiempo que te quede libre, La Reyna [sic] con mariachi
(1974).
La grande de la canción ranchera (1974).
Que te vaya bonito, Lola Beltrán con Mariachi (1975).
Lola, La Grande de la Canción Ranchera, con mariachi
(1976).
Lola Beltrán, concierto en vivo (Bellas Artes) 1976
Mi Mejor Tristeza (1977).
Lola Beltrán y sus Canciones (1977).
Lola Beltran desde el Olimpia de París, concierto en vivo
(1980).
Homenaje a la canción mexicana, concierto en vivo en
Bellas Artes (1984, editado por discos Polygram).
Siempre (1988).
Lola Beltrán con Mucha Banda, con la banda de Don Pancho
García (1991).
México Lindo Y Querido, concierto en vivo en Bellas Artes
(1990).
Lola Beltrán Con La Banda Del Recodo
En las múltiples recopilaciones de éxitos que esa casa grabadora ha
puesto a la venta, han aparecido temas que no se editaron en los
trabajos discográficos anteriores, como las canciones "Amor,
Amor", ”Me Dices Que Te vas", y las versiones en
estudio de "El Herradero", ”La Feria De Las
Flores", ”Anoche Estuve Llorando" y "La
Vaquilla".
Participó en un dueto con Emmanuel, con el tema "México Lindo Y
Querido" y "Solidaridad" (1990); este último al lado
de importantes cantantes y actores mexicanos.
En sus últimos años de carrera discográfica grabó para EMI un disco
con Amalia Mendoza y Lucha Villa. Sin embargo, la muerte le impidió
concluirlo, no se realizaron los duetos programados y en esa
producción solo aparece el dueto de Lucha y Amalia.
Muerte
La cantante mexicana murió el 24 de marzo de 1996 por una
tromboembolismo pulmonar, quince días después de cumplir 64 años.
Sus restos reposan en la Iglesia de Rosario, Sinaloa.
En Ciudad de México se le rindió un último homenaje. Su cuerpo
arribó a una agencia funeraria a la que la gente del pueblo comenzó
a llegar en grandes cantidades.
Después se instaló en el interior del Palacio de Bellas Artes un
velatorio organizado como homenaje oficial, escuchándose al unísono
ocho grupos de mariachis interpretando sus glorias musicales en una
serenata póstuma, incluídos los versos de “Cucurrucucú
Paloma", ”Que Te Vaya Bonito", "Si Nos
Dejan", "Paloma Negra" y "Las Golondrinas".
Al mismo tiempo, una multitud de varios miles de personas
continuaba arribando al sitio.
Vicente Fernández, Guadalupe Pineda, Irma Dorantes, Miguel Aceves
Mejía, Rocío Dúrcal, Raúl Velasco, Héctor Suárez y Laura León,
entre otros, asistieron al homenaje.
Posteriormente, el homenaje de cuerpo presente continuó en el
teatro Ángela Peralta de Mazatlán, y finalmente, sus restos fueron
llevados al cementerio de San Juan del Rosario. El adiós final
contó con la presencia de Juan Gabriel, Amalia Mendoza y Enriqueta
Jiménez.
Frente a la iglesia en la ciudad de El Rosario, Sinaloa, se erigió
una estatua en su honor, mientras que en la ciudad de Mazatlán
existe otra efigie y hay una más en la Plaza Garibaldi de la Ciudad
de México.