Biografía de Víctor Heredia
Victor Heredia es un cantautor, poeta, escritor y
trovador argentino. Nació en Buenos Aires, Argentina, el 24 de
enero de 1947. Ha ganado reconocimiento con sus sencillos, entre
ellos: "Tierra santa", "Razón de vivir" y "Para que
nunca se te olvide".
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Víctor Heredia nació en el barrio de Monserrat, pero fue criado en
Paso del Rey, partido de Moreno, en el segundo cordón del Conurbano
bonaerense. Su familia paterna (Cournou) es de origen francés,
mientras que su abuela materna pertenecía a la etnia capayán. Si
bien comenzó su educación escolar en el barrio de Monserrat, a los
9 años ingresó a la Escuela de Paso del Rey, donde terminó la
primaria.
Inicios de Víctor Heredia en la Música
Víctor Heredia comenzó con su carrera musical a temprana edad, pero
fue a los 19 años, específicamente en 1967, cuando obtuvo el premio
Revelación Juvenil en el Festival de Cosquín. En 1969 obtuvo el
premio Consagración en el mismo festival.
Género musical
Las interpretaciones de Víctor Heredia son realizadas en canciones
de protestas, folclore y rock. Sus composiciones regularmente
tratan sobre el amor, la paz y la libertad.
Trayectoria y Legado
Después de su incursión con su participación en distintos
festivales, Víctor Heredia lanzó su debut, titulado "El viejo
Matías", que alcanzó más de medio millón de ventas
rápidamente. Posteriormente, en 2012, Víctor Heredia se adentró en
el mundo cinematográfico y lanzó "El Abismo... todavía
estamos", una película dirigida por Pablo Yotich.
Se destaca por sus canciones referentes a los derechos humanos y
problemas sociales en América Latina. Ha grabado con artistas de la
talla de Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, León Gieco, Milton
Nascimento, el Cuarteto Zupay, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y
Geo Meneses, entre otros. Durante su juventud militó en el Partido
Comunista, organización de la que se desvinculó en 1978, por la
supuesta cercanía del partido con la dictadura encabezada por Jorge
Rafael Videla.
Víctor Heredia colabora estrechamente con organizaciones que
denuncian los crímenes de la dictadura, tales como las Madres de
Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo, también con
organizaciones de pueblos originarios.
El primer apoyo de Víctor Heredia a Paraguay, se dio con el
sencillo "Un día de García". En plena dictadura
cívico-militar de Stroessner, desafiando la censura tras los
sucesos del Marzo paraguayo, el 5 de abril de 1999.
Como autor y compositor, ha ganado el Festival Internacional de la
Canción de Viña del Mar en cuatro ocasiones: en la competición
internacional en 1997, 2001, 2004 y 2009. Asimismo, en 2014, formó
parte de los festejos por el aniversario de la Revolución de Mayo,
en el marco del show "Somos Cultura" del Ministerio de Cultura de
la Nación.
Uno de sus éxitos más exitosos fue titulado "Todavía
cantamos". En 2019 se cumplieron 35 años de esta obra
emblemática y se hizo una gran celebración en el Teatro Gran Rex de
la Ciudad de Buenos Aires. La versión se hizo con la banda actual y
los músicos invitados. Mientras la pantalla mostraba a madres y
abuelas de Plaza de Mayo, en fotos y videos en blanco y negro.
Víctor Heredia es un cantante que ha logrado sobresalir en la
música, logrando consagrarse como uno de los mejores interpretes.
Sus canciones han logrado ser muy solicitadas a nivel mundial.