Biografía de Rocío Jurado
Rocío Jurado, de nombre completo
María del
Rocío Trinidad Mohedano Jurado, fue una cantante española
que cultivó diversos géneros musicales, además del flamenco o la
copla. Nació en Chipiona, Cádiz, España, el 18 de septiembre de
1946; y murió en la capital de su país, el 1° de junio de 2006. Fue
muy conocida internacionalmente, sobre todo en Hispanoamérica.
De sus discos vendió en vida más de veinte millones de copias,
convirtiéndose en una de las artistas españolas de más éxito
internacional. Entre sus sencillos más exitosos, están:
"Si
amanece" , "Como una ola" , Se nos rompió el amor", "Como yo te
amo" y
"Lo siento mi amor". Por su gentilicio, se le
conoció como La Chipionera, mientras que los mejicanos la
bautizaron como La Más Grande.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Rocío Jurado nació y creció en España, dentro de una familia de
clase media. Fue hija de Rosario Jurado Bernal, una ama de casa y
cantante aficionada a la música española; y de Fernando Mohedano
Crespo, un zapatero y cantaor de flamenco en sus ratos libres. Tuvo
dos hermanos menores, Amador y Gloria. Proveniente de un hogar
inclinado a la música, que le sirvió de estímulo y de influencia, a
los ocho años participó en una obra en el Colegio La Divina
Pastora, donde estudiaba.
A los quince años de edad, sufrió la muerte de su padre, por lo que
empezó a trabajar duro para apoyar a su familia, quienes se vieron
perjudicados económicamente. Durante su adolescencia, Rocío Jurado
siempre demostró su potencial para la música, cantó en misas o
participó en festivales en su colegio. Pero además, le tocó
trabajar como zapatera, recolectora de frutas y aún tenía tiempo
para presentarse a los concursos de canto organizados por Radio
Sevilla, en esa famosa ciudad andaluza.
Desde Siendo muy joven, Rocío Jurado se hizo llamar La Niña De Los
Premios, dado que ganaba todos los concursos de las emisoras de
radio en que participaba. Sin haber cumplido la mayoría de edad,
viajó con su madre a Madrid, donde una amiga la presentó al
reconocido cantaor de flamenco Manolo Caracol.
Sin embargo, Rocío Jurado cobró auge en el medio artístico y
musical cuando Pastora Imperio, bailaora gitana española de
renombre, la contrató para trabajar en varios espectáculos de
flamenco, conocidos como tablaos. Debido a que era menor de edad,
tenía que vestir ropa que la hiciera mayor para no llamar la
atención de las autoridades.
Inicios de Rocío Jurado en la Música
En 1961, Rocío Jurado comenzó formalmente su carrera musical
después de participar en un concurso de canto, organizado por Radio
Nacional de España, en Sevilla. En vista de su talento, además del
apoyo de conocidas personalidades del momento, se trasladó a
Madrid, donde consiguió un contrato como colaboradora del cantaor
Enrique Castellón Vargas, apodado El Príncipe Gitano.
Unos años después, en 1967, Rocío Jurado tuvo éxito en el Teatro de
la Zarzuela en Madrid, de la mano de la cantautora de copla Rosita
Ferrer, en el espectáculo Pasodobles. Luego emprendió varias giras
por Hispanoamérica, durante las cuales intervino en algunos shows
de televisión.
Género musical
Rocío Jurado comenzó interpretando géneros musicales de la
tradición española, como la copla o el flamenco; luego incursionó
en la balada romántica, con la que alcanzó gran relevancia
internacional. En sus últimos años de carrera musical experimentó
con ritmos hispanos y el góspel.
Trayectoria y Legado
Durante los setenta, Rocío Jurado estrenó varias canciones que
fueron muy sonadas, entre ellas
"Un clavel" (1971),
"Soy de España" (1973) y
"Amor marinero" (1977).
Hacia finales de esa década, también en los años ochenta, produjo
sus mayores éxitos internacionales, al incursionar en la balada
romántica, con temas que se hicieron famosos, como
"Si
amanece", "Como una ola", "Lo siento mi amor", "Señora", "Como yo
te amo", "Ese hombre", "Se nos rompió el amor", "A que no te vas",
"Muera el amor" y
"Vibro".
"Señora ", producido en 1979 con la famosa disquera RCA
Víctor, fue el álbum que consolidó la carrera internacional de
Rocío Jurado. Con ese disco, ideado por el compositor, arreglista,
productor musical y cantante español Manuel Alejandro, llegó a
América, se reafirmó en Europa y recibió innumerables premios.
Después de terminar con la discográfica Columbia, los productores,
según la crítica especializada, construyeron un personaje más
melódico que folclórico, en el que ella encajaba perfectamente.
Vinieron grandes éxitos con los álbumes
"Como una ola", "Paloma
brava" y
"Punto de partida", conquistando escenarios
tan exigentes de Estados Unidos como el Madison Square Garden y el
Lincoln Center de Nueva York; de Alemania, como el Beethoven Hall
de Bonn o el Auditorio Nacional de México.
Para la década ochenta, Rocío Jurado también volvió a sus raíces,
con los álbumes
"Fandangos" (1980),
"Canciones de
España" (1981) y
"Canciones de España, inéditas"
(1988), con los que mostró su respeto de siempre hacia el
flamenco.
Por ese mismo tiempo, produjo un LP doble, titulado
"Ven y
sígueme", con la colaboración de dos figuras emblemáticas del
flamenco, el guitarrista Manolo Sanlúcar y el cantaor Juan Peña
"Lebrijano". Con ese trabajo discográfico puso de relieve, una vez
más, su enorme talento para la música, especialmente para cante
hondo.
En la década de los noventa, Rocío Jurado, siempre activa en la
escena musical, lanzó entre otros los álbumes
"Como las alas al
viento" (1993),
"La Lola se va a los puertos" (1993),
"Palabra de honor" (1994) y
"Con mis cinco
sentidos" (1998).
El siglo XXI la encontró trabajando, a principios de la década
estrenó los álbumes
"Lo más grande" y
"Yerbabuena y
nopal" (2003), con los que ratificó su calidad artística y
musical, obteniendo el reconocimiento esperado de su público.
En 2004, Rocío Jurado informó que se alejaría un tiempo de los
escenarios. Sin embargo, en 2005, realizó la que resultaría su
última presentación en público, en un programa especial de
Televisión Española (TVE),
Rocío... ¡Siempre!, en el que
compartió escenario con grandes figuras de la canción española y
latinoamericana, como
Mónica
Naranjo, entre otros intérpretes.
Durante su carrera musical de más de cuatro décadas, Rocío Jurado
vendió en vida más de treinta millones de copias de sus trabajos
discográficos, recibió 150 discos de oro y sesenta y tres de
platino.
Una anécdota que nunca deja de referirse sobre la carrera musical
de Rocío Jurado, fue la que ocurrió durante su visita la Casa
Blanca en 1985. Entonces fue recibida por el presidente de Estados
Unidos, Ronald Reagan, quien quedó gratamente sorprendido por su
voz y su performance musical. Al respecto, ella comentó en una
entrevista: "Pues Ronald me preguntó si vivía en España o en Miami.
Yo le dije: ‘En España, bat dis´is mai second cauntry, mister
president", recordó con su conocido sentido del humor y su inglés
chipionero.
La discografía de Rocío Jurado es considerable. Podría decirse que
en cuatro décadas y media de carrera musical publicó, en promedio,
un disco por año, sin contar los EP que editó en los años sesenta,
que suman cerca de treinta. Después de su muerte salieron al
mercado varios otros discos, recopilaciones, antologías o
celebraciones de su obra musical.
Rocío Jurado también intervino en el cine y la TV. En los treinta
años que median entre 1963 a 1993, protagonizó en España unas nueve
películas y varios dramáticos de televisión. Su actuación
internacional la hizo en Argentina, país donde intervino en unos
cuatro filmes, resultando
"Aquellos tiempos" una película
nominada al premio Martín Fierro.
Desde los quince años de edad, cuando obtuvo su primer
reconocimiento con el Premio Nacional al cante Flamenco de Jerez de
la Frontera, en España, Rocío Jurado recibió múltiples galardones,
medallas, placas, premiaciones y honores en su país. Solo a manera
de ejemplo, se mencionan los siguientes: Protagonista Del Año,
junto a la soprano española Montserrat Caballé, en el programa del
reconocido periodista Luis Del Olmo, 1982. La Andaluza Más popular
Del Año y La Mejor Intérprete, reconocimientos de Radio Nacional de
España. Lady España, 1967. Hija Predilecta De La Chipiona, 1968.
Andaluza Universal, 1984. Hija Predilecta De La Provincia De Cádiz,
1999. Hija Predilecta De Chiclana, 2001. Adicionalmente, después de
su muerte se le han otorgados varios premios in memorian.
Fuera de su país natal, Rocío Jurado también recibió muchísimos
premios, especialmente desde la década de los ochenta cuando su
carrera internacional cobró gran auge. En Estados Unidos fue
nombrada Mejor Voz Femenina del Siglo XX - Premio La Voz Del
Milenio, concedido en el año 2000 en Nueva York. Está entre las
intérpretes extranjeras más premiadas por la Asociación de
Cronistas en el Extranjero (ACE), donde se le ha reconocido como
Mejor Intérprete Internacional, 1982; Mejor Intérprete Femenina,
1984; Mejor Show Internacional, 1988; Mejor Álbum Del Año, en dos
ocasiones, Canción Del Año, en distintas oportunidades.
Para Rocío Jurado los años ochenta fueron enormes satisfacciones
profesionales por sus éxitos musicales. Entre otros muchos
reconocimientos que obtuvo, se mencionan el Quijote De Oro en 1987,
por ser la artista que más vínculos estrecha entre el Viejo y el
Nuevo Continente; Premio Extraordinario Por Distinción y Mérito,
1989; Reconocimiento A Carrera Artística, 1989.
Rocío Jurado recibió en 1988 el Trofeo América, concedido por vez
primera a una intérprete de habla hispana, abriendo el camino de
esta premiación a todos los artistas hispanohablantes, quienes
hasta ese momento estaban vetados. Ese premio le fue entregado por
unos recitales que ofreció en Nevada, La vegas, siendo contratada
por varias semanas más con lleno absoluto. Obtuvo el premio La Gran
Manzana, Nueva York, en 2001. También el de Trayectoria
profesional, en Nueva York, 2003.
En Miami fue muy aclamada, en 1990 se le otorgó una Estrella en la
famosa Calle 8. Al año siguiente fue reconocida Hija Predilecta de
Miami, declarándose el día 19 de octubre el día de Rocío Jurado en
esa ciudad. Ese mismo año 1991, fue reconocida como Cantante
Hispana De La Década. En 1992 recibió el premio Aplauso 92, en
Miami.
En Latinoamérica, Rocío Jurado fue reconocida como Artista
Internacional Del Año, en Puerto Rico, en tres ocasiones. Artista
Internacional Del Año, en República Dominicana, dos veces. Obtuvo
el Guaicapuro de Oro, en Venezuela, 1985.
No es este el espacio para inventariar los premios y
reconocimientos que obtuvo Rocío Jurado durante su larga y
fructífera carrera artística y musical, baste decir, para cerrar,
que recibió, además de los ya mencionados, La Voz Del Milenio como
Mejor Voz Femenina del Siglo XX, la medalla de Oro De Las Bellas
Artes, otorgada por el rey Juan Carlos I de España, además de la
medalla de Oro al Mérito del Trabajo. Fue, sin ninguna duda… La Más
Grande.
Vida Personal
Hoy se sabe con certeza que, en sus inicios, Rocío Jurado se
declaró mayor de edad, aumentando dos años su partida de
nacimiento, para poder trabajar cumpliendo con la normativa vigente
para la época. Por ese motivo hay confusión en algunos medios, que
indican 1944 como su año de nacimiento, cuando en realidad vino al
mundo en 1946. Como consecuencia, murió no a los 61 años, como
también se dice con frecuencia, sino a los 59 años de edad.
Rocío Jurado tuvo una relación sentimental con el empresario
valenciano Enrique García Vernetta, quien también se convirtió en
su mánager en esa época. Después de doce años, la pareja se separó
sin llegar al matrimonio y sin tener hijos.
Rocío Jurado se adelantó a su época, rompiendo esquemas. En 1972 se
presentó en un show televisado, comenzó a interpretar la primera de
sus canciones y al rato dejó caer la capa que le llegaba hasta los
tobillos, mostrándose con un ceñido traje negro de raso. Sorprendió
a todo el mundo en una España pacata, que todavía vivía bajo la
tiranía de Franco.
El 21 de mayo de 1976, Rocío Jurado se casó con el boxeador Pedro
Carrasco en el Santuario de la Virgen de Regla. De esa unión nació
su primera hija, Rocío Carrasco Mohedano. La pareja se divorció en
1989.
Rocío Jurado contrajo matrimonio en 1995 con el torero José Ortega
Cano, en la finca de su propiedad Dehesa Yerbabuena, en la
españolísima provincia de Sevilla. La ceremonia fue retransmitida
en directo por diversas cadenas de televisión de su país. La pareja
adoptó a José Fernando y a Gloria Camila.
Como dato adicional, es importante decir que Rocío Jurado siempre
abogó por los derechos y la visibilidad de los gays, grupo donde
encontró muchísimos seguidores.
Muerte
En 2004 Rocío Jurado anunció que tenía cáncer de páncreas. Desde
ese momento se sometió a varias intervenciones y tratamientos
oncológicos, en Houston, Texas, Estados Unidos, además de Madrid. A
principios de 2006, ingresó en el Hospital MD Anderson de Houston,
para una pequeña cirugía. Una reacción alérgica a uno de los
medicamentos la llevó dos veces a cuidados intensivos, retrasando
su regreso a España.
En la madrugada del 1°de junio de 2006, Rocío Jurado falleció en su
casa de La Moraleja, Alcobendas, cerca de Madrid, a los 59 años de
edad. Como ella deseaba, estuvo rodeada de su esposo, sus tres
hijos, hermanos y otros seres queridos.
Sus restos fueron velados, en capilla ardiente, en el Centro
Cultural de la Villa de Madrid. Más de veinte mil personas, muchos
de ellos aficionados, desfilaron cerca del féretro para despedirla.
Su muerte ocasionó en España un gran duelo, casi de la misma
magnitud del que produjo la partida de
Lola Flores.
Rocío Jurado, La Chipionera… La Más Grande, sigue escuchándose
entre los amantes de la copla y el flamenco. También entre los
aficionados a la balada romántica, género musical que dominó como
pocos intérpretes, conduciéndola a los principales escenarios de
Hispanoamérica, Estado Unidos y Europa. Cantó desde pequeña, pero
se consagró después durante una carrera musical de cuarenta y cinco
años. Interpretó géneros diversos, desde la copla a las rancheras,
la balada romántica o los palos más complicados del flamenco.
Recibió muchos premios, reconocimientos y honores, pero quienes la
conocieron afirman que mantuvo la misma sencillez de sus comienzos,
allá en Chipiona. Su sentido del humor la acompañó hasta el final,
de ese recurso echó mano cuando más falta le hizo, llegando a
decir, para restarle importancia al tratamiento médico, que le
tocaba ir a la emisora, a la radioterapia. Por todo eso… y más,
Rocío Jurado es considerada una de las artistas con más genio y
figura de la historia de la música popular de España en el siglo
XX.