Ingresa el correo electrónico para recuperar la contraseña. Luego revisa tu correo para seguir los pasos de recuperación. Sí no llega el correo, revisa tu correo no deseado (spam).
¿Quién fue Roberta Flack?
Biografía, historia, vida y legado musical de Roberta Flack
Roberta Flack fue una cantante, compositora y pianista estadounidense. También se desempeñó como educadora, además de dedicarse por años a varias actividades filantrópicas. Nació el 10 de febrero de 1937 en Black Mountain, Carolina del Norte, Estados Unidos. Se crio en un hogar donde la música era parte de la rutina familiar. En ese entorno, desde pequeña pudo empezar a desarrollar sus dotes musicales.
En 2016 sufrió un derrame cerebral que la obligó a retirarse de los escenarios, por un tiempo. Más adelante, bastante recuperada y a pesar de las limitaciones, volvió a cantar. En 2018 dejó definitivamente sus actuaciones en vivo, pero continuó trabajando en la organización de su legado musical. En 2022, cuando fue diagnostica de esclerosis lateral amiotrófica, se retiró definidamente de la vida pública.
Esta singular cantante norcarolina murió el lunes 25 de febrero de 2025, a la edad de ochenta y ocho años. En ese momento se encontraba en su casa de Manhattan, ciudad de Nueva York, rodeada de su familia.
En los años setenta se hizo famosa con dos temas que, en su voz y arreglos, resultaron grandes hits. Fueron “The First Time Ever I Saw Your Face” (1973) y “Killing Me Softly With His Song” (1974). Con cada una de esas canciones conquistó la categoría Grabación Del Año de los Premios Grammy. Se convirtió en la primera cantante en ganar dos años consecutivos ese codiciado galardón. En total, consiguió cuatro de las trece nominaciones que tuvo a los mencionados premios. En 2020 recibió el Premio Grammy A La Trayectoria Artística.
Aunque su mejor época fueron los setenta y parte de los ochenta, prosiguió con su carrera musical. En los años siguientes continuó dando conciertos y grabó varios otros discos. Incluso, uno con canciones navideñas que estrenó en 1997. Su último álbum, donde versiona canciones famosas de The Beatles, salió en 2012.
Durante su larga carrera musical, de más de cuarenta años, obtuvo otros importantes reconocimientos. En 2009, por ejemplo, ingresó al North Carolina Music Hall of Fame. En mayo de 2017 recibió un Doctorado Honorario en Artes de la Universidad de Long Island, ciudad de Nueva York.
Uno de sus mayores orgullos fue ser educadora, actividad en la que también dejó su huella. Por temporadas dejó los escenarios para dedicarse a componer canciones y a realizar obras sociales o benéficas. Quizás pudo hacer más en la industria musical, pero su espacio ya lo había ganado. Miles de admiradores fieles, en todo el mundo, la escucharon siempre. Lo seguirán haciéndo.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Roberta Flack nació en Black Mountain, un apacible pueblo del condado de Buncombe, en Carolina del Norte. Fue hija de Laron LeRoy, un pianista de jazz. Su madre, Irene Flack, era organista de la Iglesia baptista. Se crio en Arlington, Virginia, a unos setecientos cincuenta kilómetros de su pueblo natal.
Descubrió su vocación por la música siendo muy niña, gracias a su entorno familiar. Influenciada quizás por su padre, prefirió el piano, instrumento que comenzó a estudiar a la edad de nueve años. Aprendió a tocar en un piano destartalado que su padre encontró y restauró para ella. Por esa época practicaba piezas consideradas fundamentales, verdaderos clásicos de la música académica. Entre ellas, “El Mesías” de Handel. También “El Oratorio de Navidad” de Bach y el “Réquiem” de Mozart.
Con ese entrenamiento, durante la adolescencia se destacó como intérprete de piano clásico. Además, por ese tiempo conoció la música de varios artistas afroamericanos. Lo hizo después de escuchar a Mahalia Jackson y a Sam Cooke, en la African-American Baptist Church.
A la edad de quince años ingresó becada a la Universidad Howard, en Washington D.C., muy cera de Arlintong. Por ese tiempo también recibió clases de música en la universidad. Terminó sus estudios superiores a la edad de diecinueve años, obteniendo un BA en Música. Fue considerada una estudiante excepcional. Luego se dedicó a dar clases de música, labor que nunca abandonó y de la que siempre se sintió orgullosa. Fue directora asistente del coro universitario. Después trabajó como maestra en una escuela cercana a Chevy Chase, en el estado de Maryland.
Tras la muerte de su padre en 1959, Roberta Flack regresó a Carolina del Norte. Por entonces consiguió un trabajo como maestra de música, en una escuela pública. Más tarde regresó a Washington D.C., donde enseñó en varias escuelas secundarias durante una década. Entre ellas, la Browne Junior High y la Rabaut Junior High. También impartió clases particulares de piano, en su casa, mientras vivía en Euclid St. NW, Washington D.C. Poco después empezaría su carrera como cantante y compositora profesional, dentro de la industria de la música.
Inicios de Roberta Flack en la Música
Roberta Flack comenzó tocando piano en algunos clubes de Washintong D.C. En el Club de Tivoli, por ejemplo, acompañaba al piano a diversos cantantes de ópera. Más adelante, durante los intermedios, interpretaba blues, folk y canciones pop. Comenzó a cantar profesionalmente en 1968. Ese año fue contratada en el Mr. Henry's Restaurant, en Capitol Hill, Washington D.C. Fue en ese club de jazz donde la descubriría el músico y cantante Les McCann.
La interacción con este reconocido pianista de jazz, fue fundamental al inicio de la carrera de cantante norcarolina. El músico llegó a decir de ella que “su voz tocaba, golpeaba, atrapaba y pateaba todas las emociones que he conocido”. Este trabajo conjunto le abrió a la cantante algunas importantes puertas de la industria musical. Poco después, firmó su primer contrato discográfico con un reconocido sella discográfico. En 1969 publicó su álbum debut.
Género musical
Roberta Flack fue más popular como exponente de R&B, género musical en el que cantó muchos de sus temas. Consiguió interpretar y dominar el R&B con extraordinaria naturalidad. Versátil y talentosa, también hizo jazz, pop y soul. En sus comienzos cantó música góspel en la Iglesia baptista donde asistía con sus padres. En los ochenta incursionó en la música moderna, colaborando con productores y músicos jóvenes. Aunque su propuesta musical ya estaba definida, quiso explorar sonidos más contemporáneos. Las tendencias musicales eran otras, aunque ella se dedicó más a la fiel audiencia que había conquistado.
En 1970, cuando apenas estaba comenzando, tuvo la brillantez de definir su personalidad artística. Ese año fue entrevistada por The New York Times y, entre otras cosas, dijo lo siguiente.
“Me han dicho que me parezco a Nina Simone, Nancy Wilson, Odetta, Barbra Streisand, Dionne Warwick y hasta [a] Mahalia Jackson… Eso me deja muy tranquila. Si me comparasen con una sola persona, me preocuparía. Si tienen que mencionar tantos nombres, eso significa que tengo mi propio estilo”. Era cierto, para entonces había encontrado su sonido particular.
Como pianista, tuvo formación en música clásica. Este conocimiento del piano y de la música académica, le permitiría enriquecer los arreglos musicales de sus temas más famosos. Por esa época le recomendaron que se alejara del piano clásico. Llegaron a decirle que una intérprete de color tenía pocas oportunidades en ese ámbito.
Trayectoria y Legado
Roberta Flack tuvo su etapa dorada entre los setenta y mediados de los ochenta. En esos años, dieciocho de sus exitosos sencillos figuraron en la cartelera estadounidense Billboard Hot 100. Asimismo cuatro álbumes entraron en el top 10 de la lista de álbumes Billboard 200. Después, su propuesta enfrentó la competencia de varios géneros musicales que se pusieron de moda. Además, la cantante decidió dedicar buena parte de su tiempo a obras filantrópicas.
Continuó trabajando en varios frentes de la industria musical, pero su producción discográfica disminuyó de manera considerable. No obstante, lo fundamental de su obra musical estaba realizada. Asimismo, estaba consolidado el espacio que había ganado en la escena del R&B y el soul.
Entre 1969 y 1982 estrenó la mayor parte de sus discos de estudio, en solitario. A ese mismo período pertenecen los dos álbumes que grabó junto a Donny Hathaway. Además de la mayoría de los discos colaborativos en los que intervino. En el nuevo siglo, la cantante se dedicó más a los conciertos selectos. La mayoría de sus discos de los últimos años fueron proyectos especiales.
Veamos algunos de los hitos más relevantes de su exitosa carrera musical.
A Roberta Flack el éxito no le llegó inmediatamente. Esto es algo que les ha sucedido también a no pocos cantantes, que después fueron muy famosos. Sus tres primeros álbumes de estudio no tuvieron mayor impacto en la escena musical. Publicados con los títulos de “First Take”, “Chapter Two” y “Quiet Fire”, salieron, respectivamente, en 1969, 1970 y 1971. El tercero tuvo un mejor desempeño. Sin embargo, ninguno de sus sencillos figuró en las listas musicales y, además, apenas se escucharon. Todos contaron con el respaldo de Atlantic Records, la disquera con la continuaría trabajando.
La voz de la cantante era espectacular. No obstante, a veces hay álbumes que, en un primer momento, pasan sin pena ni gloria por mercado discográfico. En una introducción escrita en la carátula de “First Take”, Les McCann, recordó la primera vez que vio actuar a Roberta Flack. “Lo que escuché me conmovió a un nivel que no he escuchado desde entonces… Cuando mi tiempo en esta tierra termine, en mi corazón, quiero llevar la voz de Roberta de vuelta a casa para que los ángeles puedan escuchar”.
A ese álbum debut, contentivo de ocho temas de R&B y soul, pertenece una canción de Ewan McColl. Se trata de “The First Time Ever I Saw Your Face”. Esta pieza fue versionada para la banda sonora del filme estadounidense “Play Misty For Me”, estrenado en 1971. Es una película de suspenso psicológico protagonizada por Clint Eastwood, quien también debutó como director.
A partir de entonces, “The First Time Ever I Saw Your Face” tuvo un éxito inusitado. Llegó al primer puesto de las listas musicales y permaneció en la cúspide por seis semanas. Se convirtió en uno de los mayores hits de 1972.
Por ese tiempo, la cantante se unió a un antiguo compañero de clases para grabar un álbum. Fue publicado en ese mismo año de 1972 con el título de “Roberta Flack & Donny Hathaway”. De las diez canciones que contiene, varias se convirtieron en éxitos. “Where Is The Love” fue uno de esos hits. Asimismo la versión de “You've Got a Friend”, que originalmente fue un tremendo éxito en la voz de Carole King.
Un triunfo inigualable en la carrera musical de esta cantante norcarolina se produjo en 1973. Este año publicó su cuarto disco de estudio como solista, con el nombre de “Killing Me Softly”. Son ocho canciones de R&B bajo la producción de Joel Dorn y el respaldo de Atlantic Records. De este disco, el tema “Killing Me Softly With His Song” se convirtió en un éxito monumental. Llegó al primer puesto de las listas estadounidenses de música, donde se mantuvo por seis semanas. Fue considerado uno de los grandes hits de la música contemporánea.
“Killing Me Softly With His Song”, de la autoría de Charles Fox y Norman Gimbel, fue compuesta en 1971. Está inspirada en el poema de Lori Lieberman, “Killing Me Softly With His Blues”. La referida letrista fue quien primero grabó el tema, en el mismo año en que fue compuesta. Esa versión no tuvo ninguna relevancia en la escena musical.
.
Roberta Flack contó en una ocasión que la escuchó por primera vez en 1971, durante un viaje en avión.
“La canción me golpeó. Inmediatamente saqué un papel, hice pentagramas y repasé la canción al menos ocho o diez veces, anotando la melodía que escuchaba. Cuando aterricé, llamé inmediatamente a Quincy [Jones, el productor] a su casa y le pregunté cómo encontrar a Charles Fox. Dos días después tenía la canción”, dijo la cantante.
En 1973, Roberta Flack grabó su versión. De treinta y seis años de edad y en plena madurez musical, la cantante produjo un éxito colosal. Se convirtió en número uno en Estados Unidos, Australia y Canadá. Además, llegó al sexto puesto en la lista de sencillos de Reino Unido. Por esa canción, en 1974 ganó dos premios Grammy. Conquistó las categorías Grabación Del Año y Mejor Interpretación Vocal Pop Femenina
La cantante grabó varias maquetas de “Killing Me Softly With His Song”. Hizo diferentes pruebas, hasta conseguir la armonía y las voces que consideraba necesarias. Resistió las presiones de los productores discográficos, que buscaban lanzar el tema lo antes posible.
“Mi formación clásica me permitió probar varias cosas. Cambié partes de la estructura de acordes y decidí terminar con un acorde mayor”, dijo la cantante sobre los arreglos de este exitoso tema.
Después de Roberta Flack, otros artistas versionaron también este tema. Algunos con bastante éxito, como Lauryn Hill junto al grupo Fugees. Esta grabación de 1996, consiguió un Grammy el año siguiente.
Su siguiente disco de estudio, “Feel Like Makin' Love”, salió en marzo 1975 con nueve canciones. La que da nombre al álbum se lanzó como sencillo en mayo del año anterior y fue un gran éxito. Este quinto trabajo discográfico grabado en estudio fue editado por Atlantic Records bajo la producción de Rubina Flack. Esta no es otra que la misma cantante, quien bajo ese seudónimo debutó como productora discográfica. También participó en los arreglos musicales y en el diseño de la portada.
En ese mismo año de 1975 cantó en la grabación de un álbum en vivo, junto a otros artistas. Fue publicado con el nombre de “In Concert: Recorded With The Edmonton Symphony Orchestra”. Luego, la cantante hizo una pausa de sus actividades musicales para trabajar en algunos proyectos con fines benéficos.
En el resto de esa década estrenó otros dos álbumes en solitario. Salieron con los nombres de “Blue Lights In The Basement” y su disco homónimo, “Roberta Flack”. Fueron publicados, consecutivamente, en 1977 y 1978.
“Blue Lights In The Basement” resultó un éxito comercial. Llegó al octavo puesto de la cartelera estadounidense Billboard 200. Fue su tercer álbum entre los diez mejores de esa prestigiosa cartelera. También alcanzó el quinto lugar en lista de álbumes de R&B, de la mencionada revista. En febrero de 1978, fue certificado Oro por la RIAA (Recording Industry Association of America).
Su séptimo disco de estudio, titulado con su mismo nombre, fue editado con Atlantic Records. Publicado en 1978, contiene nueve canciones de R&B y soul. Temas como “What A Woman Really Means” o “You Are Everything”, pertenecen a este álbum llamado “Roberta Flack”. Asimismo, entre otros, “Independent Man”, “If Ever I See You Again”, “And The Feeling's Good” y “Come Share My Love”.
En 1980 estrenó su octavo disco de estudio en solitario, también con respaldo de Atlantic Records. Publicado con el nombre de “Roberta Flack Featuring Donny Hathaway”, contiene siete canciones de R&B y soul. En esas piezas se incluye la voz de su amigo y colaborador, fallecido el año anterior. Donny Hathaway fue encontrado muerto el 13 de enero de 1979, a las afueras del hotel donde se hospedaba. El suicidio fue la hipótesis que tuvo mayor peso. En 1981, el álbum fue nominado al premio Grammy como Mejor Interpretación Vocal Femenina De R&B. No se llevó la estatuilla, pero fue una enorme satisfacción para la cantante.
Roberta Flack quedó muy afectada por la pérdida de su amigo, músico y compañero de canto. Con él había realizado numerosos temas y algunas giras de conciertos. La forma que encontró de drenar ese dolor, fue la mejor para una artista de su sensibilidad. Buscando un nuevo compañero fórmula encontró al cantautor estadounidense de soul, Peabo Bryson.
Juntos emprendieron una larga gira de conciertos durante 1980. De esas presentaciones salió el álbum “Roberta Flack And Peabo Bryson - Live & More”. Contentivo de quince de los temas más conocidos de esta cantante norcarolina, fue publicado ese mismo año por Atlantic Records. Tres años más tarde volverían a trabajar juntos, esta vez en un disco de estudio titulado “Born To Love”. De este álbum de nueve canciones destacó especialmente el tema “Tonight, I Celebrate My Love”.
De esa década de los ochenta son también otros tres discos de estudio, que la cantante lanzó en solitario. “Bustin’ Loose”, “I’m The One” y “Oasis”, son los títulos. Fueron publicados, respectivamente, en 1981, 1983 y 1988. En esos años se nota ya la disminución de su producción discográfica. Se enfocó más en sus actuaciones en vivo. Por ese tiempo emprendió numerosas giras de conciertos, varias de ellas junto al famoso trompetista estadounidense Miles Davis.
La disminución de la producción discográfica de Roberta Flack se observó todavía más en la década siguiente. Los cambios de la moda musical hicieron que su propuesta perdiera fuerza comercial, pero no calidad artística. En esos años publicó cuatro discos de larga duración, incluido uno de música navideña que estrenó en 1997. Llevan los siguientes nombres, “Set The Night To Music”, “Stop The World”, “Roberta” y “The Christmas Álbum”. El primero y el tercero de estos trabajos discográficos fueron editados con Atlantic Record. El segundo con Eastworld Recordas y el de música navideña con Angel Records.
En los primeros años del nuevo siglo, la actividad musical de Roberta Flack siguió encaminada a sus actuaciones en vivo. La tendencia musical había cambiado, pero ella tenía un público fiel. Miles de aficionados, dentro y fuera de Estados Unidos, continuaban asistiendo a sus conciertos.
Además de un álbum grabado en vivo que publicó en 2006, debe mencionarse su último trabajo discográfico de estudio. Se trata de “Let It Be Roberta: Roberta Flack Sings The Beatles”, contentivo de doce canciones. Es una especie de homenajea a la legendaria banda del rock británico de los setenta. Versiona una docena de los temas más famosos del grupo de Liverpool. Interpretó en géneros diversos, R&B, pop, además de su particular manera de cantar rock.
Este decimoquinto álbum de estudio, lanzado en 2012 con Sony Music, fue el último de la cantante. Entró en algunas listas de música, pero no con el éxito de sus trabajos discográficos de los setenta. Ocupó el puesto treinta en la lista Top R&B/Hip-Hop Albums, de la cartelera estadounidense Billboard 200. A esa misma posición llegó en la lista Top Independent Albums, de la referida cartelera.
Después, Roberta Flack continuó con sus presentaciones en vivo. En 2016, mientras estaba dando un concierto, se sintió mal y debió retirarse del espectáculo. Había sufrido un derrame cerebral del que pudo recuperarse parcialmente, aunque no volvería a tocar el piano. Regresó a los escenarios dos años después, aunque no por mucho tiempo. Consciente de la importancia de su legado, de allí en adelante se dedicó a reorganizar su obra musical.
En 2020, Roberta Flack recibió el Premio Grammy A La Trayectoria Artística. Este le dio a la cantante, quien ya estaba bastante enferma, una gran satisfacción.
“Es un honor tremendo y abrumador… He intentado toda mi carrera contar historias a través de mi música. Este premio es una validación para mí de que mis compañeros escucharon mis pensamientos y acogieron lo que he intentado ofrecer”, dijo muy conmovida.
Durante su dilatada carrera musical, de más cuarenta años, se presentó en numerosos escenarios estadounidenses. También cantó en muchas veces en diferentes países europeos y de otros continentes. Solo como ejemplo, se mencionan las destacadísimas presentaciones que hizo en Japón. Fueron espectáculos memorables. A través de los años trabajó y colaboró con diversos artistas, además de los duetos que conformó en algunas ocasiones.
Aparte de los premios Grammy que conquistó, obtuvo otros importantes reconocimientos. En 2009, por ejemplo, ingresó al North Carolina Music Hall of Fame. En mayo de 2017 recibió un Doctorado Honorario en Artes de la Universidad de Long Island, en la ciudad de Nueva York.
Quizás la discriminación racial que sufrió cuando tocaba piano clásico, influyó para que grabara un conocido tema en español. De esa motivación no hay certeza. La canción fue incluida en su primer álbum, lanzado en 1969, que no tuvo ninguna repercusión. Sin embargo, con los años fue muy diferente. Cuando en un selecto concierto cantó “Angelitos negros”, la cantante resultó verdaderamente maravillosa. Los arreglos y la dirección de esta actuación son de la misma intérprete.
El tema, de la autoría del compositor mexicano Manuel Álvarez Maciste, ha sido versionado numerosas veces. Esta canción está basada en un poema del venezolano Andrés Eloy Blanco y es conocida mundialmente. La interpretación de Roberta Flack, con ella al piano, resultó sencillamente magistral.
En 2022, cuando fue diagnosticada con esclerosis lateral amiotrófica, se retiró definitivamente de la industria de la música. Casi tres años después, su cuerpo no pudo resistir y murió. Sus admiradores lloraron su partida, pero siguen disfrutando de sus canciones. Es el mismo público fiel que siempre la respaldó, más allá de las modas musicales.
Vida Personal
Roberta Flack se casó en 1966 con Steve Novosel, músico contrabajista y educador de jazz. De esta unión no quedaron hijos. La pareja se separó en 1972.
Esta singular cantante fue madrina del músico jamaiquino-estadounidense Bernard Wright. Mantuvieron una importante relación, casi de madre a hijo. El músico murió el 19 de mayo de 2022, en un accidente. Fue una noticia devastadora para una Roberta Flack ya bastante enferma. La cantante fue tía de Rory Flack, famosa patinadora sobre hielo.
Esta singular cantautora norcarolina participó muy activamente en la Artist Empowerment Coalition. Esta es una organización que defiende los derechos de autor de los artistas. También fue representante de la Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad contra los Animales (ASPCA, por sus siglas en inglés). En una de las campañas de ASPCA, apareció interpretando su famosa canción “La primera vez que vi tu rostro”.
Entre sus labores sociales y filantrópicas, estuvo la creación de la Hyde Leadership Charter School. Esta escuela está en la zona más pobre del Bronx, en la ciudad de Nueva York. En esa institución hay un programa extracurricular de música, llamado The Roberta Flack School of Music. Instituido en honor a la fundadora de la escuela, brinda educación musical gratuita a estudiantes de pocos recursos económicos.
Muerte
Roberta Flack falleció la mañana del 24 de febrero de 2025. Casi tres años antes había sido diagnostica de esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Este diagnóstico marcó su retiro definitivo de toda actividad musical. Al momento de morir estaba en paz, rodeada de su familia. Dos semanas antes había arribado a la edad de ochenta y ocho años.
En un comunicado, el representante de la artista informó la triste noticia.
"Estamos desolados porque la gloriosa Roberta Flack falleció esta mañana, 24 de febrero de 2025 (...) Murió en paz rodeada de su familia. Roberta rompió techos y récords. También fue una orgullosa educadora", expresó. En ese texto no menciona la causa la causa de la muerte. Sin embargo, algunos medios han publicado que sufrió un infarto.
Fue reconocida como una de las cantantes de soul más importantes de los años setenta. Sus grandes dotes artísticas le permitieron cantar o interpretar música clásica, R&B, soul, jazz, pop, folk, blues y más. Pero entre sus preferencias estaban el soul y el R&B. “Una vez que tienes éxito con cierto tipo de música, es difícil no tener fe en ella”, dijo alguna vez Roberta Flack.
Uno de sus mayores orgullos fue ser educadora, actividad en la que también dejó su huella. Por temporadas dejó los escenarios para dedicarse a componer canciones y a realizar obras sociales o benéficas. Quizás pudo hacer más en la industria musical, pero su espacio ya lo había ganado. Miles de admiradores fieles, en todo el mundo, la escucharon siempre. Continuarán haciéndolo.