Biografía de Mateo
Mateo, cuyo nombre verdadero es Juan
"Mateo" Barrera González, es un músico, cantante y
compositor colombiano. Gana reconocimiento en la palestra musical
con su disco "Vengo de frente", el cual se posicionó
rápidamente en las plataformas digitales. Considera que uno de los
privilegios que tienen los artistas, más allá de cantar y componer,
es crear.
Mateo es definido como una persona resiliente, apasionada, sin
filtro, objetiva, siempre en busca de crecimiento mental y
espiritual; además de que vive fascinado por la materialización de
ideas y sentimientos, a través de las artes vivas y
audiovisuales.
Significado del nombre
Mateo tomó su nombre musical directamente de su nombre de
nacimiento.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Mateo nació y creció en Colombia, donde desde los cinco años de
edad hasta los doce estudió canto, guitarra clásica, folclor y
percusión latinoamericana. Luego, por cinco años más, se formó en
guitarra eléctrica y dirección musical. Desde joven tuvo se acercó
al rock y la salsa, participando en varios proyectos musicales de
su país como: Expresso 4, Oxácidos y Minka Latina.
Mateo decidió mudarse a Canadá en marzo de 2015, con diecinueve
años de edad, graduado en diseño visual y producción para las artes
vivas -que surgen de combinaciones múltiples de las artes escénicas
con las artes plásticas y visuales, la música, el cine, la
arquitectura y el diseño, entre otras disciplinas-, estaba
convencido de que en ese país encontraría mejores oportunidades. Se
radicó en Montreal para aprender francés e inglés, además de
realizar especialización en técnica de iluminación, sonido y
video.
"La música ha hecho parte de mi vida desde los cinco años, por eso
siempre supe que iba a estar conmigo toda la vida, en Colombia, en
Canadá, en Japón o en el desierto… Es simplemente algo que hace
parte de mí, es mi alma", comentó Mateo en una entrevista.
Inicios de Mateo en la Música
Mateo, con cierta experiencia en el ámbito musical, conoció a su
label o etiqueta musical -soporte, venta y distribución del
material discográfico-, mánager y productor, León Pérez. Juntos
establecieron la dirección y los procedimientos para dar vida a su
carrera. Comenzó acompañado por una banda de lujo: el guitarrista
canadiense-peruano Tito Sono, el percusionista cubano Hanser
Santos, el bajista colombiano Diego Cruz y el baterista jamaiquino
Dan Fyah Beats.
La intención de Mateo, según conocedores del tema, es transmitir,
ser honesto y conocer el lenguaje, para luego transformarlo en una
propuesta fresca y digerible. El mensaje de su proyecto se basa en
herramientas para el aprendizaje. La espiritualidad, el desamor, la
protección y la manifestación de metas.
"Hay que leer el entorno, escuchar todo tipo de música, estar
atento a los detalles y, finalmente, aprender a escribir canciones
de verdad, entender y materializar", ha expresado Mateo.
Género musical
Mateo se ha destacado por interpretar sus canciones en el género
rock, además realiza fusiones con latino, son montuno, boogaloo,
dancehall, guaguancó, jazz, rock'n'roll, afrobeat, blues, pop,
lofi, progressivo, alternativo y pantera.
Para Mateo, "el proceso creativo tiende a evocar y crear 'Imágenes'
por medio del texto y la música". Según la crítica especializada,
las frases de sus canciones son concretas, pero al mismo tiempo
poéticas y estáticas; como pequeñas fotografías que hacen parte de
un todo.
Trayectoria y Legado
En 2020, Mateo lanzó su álbum debut "Vengo de frente", en
el que mezcla diversos géneros musicales. "La idea de no tener
vientos ni teclados fue clave, los montunos a dos guitarras, meter
mambos en forma de riffs [frase que se repite a menudo, por el coro
o acompañamientos], tener coros con pregones de soneo
[improvisación] y todo eso enmarcado en estructuras de música pop
para que la cosa fuera accesible y honesta. Hay que conocer el
lenguaje y entender nuestra identidad musical", declaró Mateo.
El disco contiene las exitosas canciones "Camaleón y
"Aguacero", que han sido muy solicitadas por sus
fanáticos. En cuanto a la primera, Mateo comentó que representa a
todas esas personas que te subestiman, los no creyentes. Es un
mensaje para andar pilas con los camaleones y decirles "ay… el
camaleón se confundió, vengo de frente". Musicalmente tiene
elementos de cumbia, dancehall, rock, pop y afrocubano. "Hay
personas que no te quieren ver triunfar. El camaleón en la canción
representa a los del mal de ojo, los que se muestran de un color,
pero no son reales. Los de lengua larga que se queman con el
aguardiente que trae el proyecto", dijo,
Mientras que la segunda fue inspirada en la pintura "Ulysses
and the Syrens" de John William Waterhouse; allí apreciamos a
Ulysses atado a su mástil para poder escuchar el canto de las
sirenas, agregó. "Aguacero" representa la bendición, lo
que se necesita para la cosecha, el aguanilé para lo que viene. Es
el track o pista de protección para el proyecto. El sonido es una
fusión de afrobeat con afrolatino.
"Vengo de frente" ha cosechado a la fecha múltiples éxitos
y reconocimientos, entre ellos, cantante del año en los Canadá
Latin Awards; elegido por la CBC Radio Canadá como artista
Revelación 2020 – 2021, en la categoría World Music; nominado a
Álbum del Año en los Canadá Latin Awards y en los premios ADISQ en
Quebec; artista destacado en el Mundial Montreal (el mercado World
Music más grande de América del Norte); y seleccionado para la
edición 2020 del destacado Festival Internacional de Jazz de
Montreal.
"Hay que tener un producto sólido, trabajar duro y tener carisma.
Ir a shows, escuchar música, creer, ensayar y tener un equipo que
te acompañe y quiera cumplir los sueños contigo", puntualizó
Mateo.
Asimismo, Mateo comentó que publicará la segunda parte del álbum,
con el fin de seguir moviendo la música en Colombia y América
Latina. "Debemos apropiarnos de lo que nos representa como país,
mostrarle a la gente que sí es posible cumplir los sueños y meterle
candela a la vida. Mi proyecto está muy conectado con la cultura
Latina y en Canadá estamos haciendo bastante ruido y dejando en
alto el nombre de Colombia", concluyó.
Mateo es un intérprete multidisciplinario, ha roto las barreras del
lenguaje imperante, llevando con orgullo su música en español en
una industria donde el inglés es predominante. Ahí radica su éxito,
en lograr transmitir emociones sin importar el idioma. Lejos de su
familia, sabe que hay que hacer sacrificios para llegar a la cima;
pero también tiene claro que el mejor camino se anda con paciencia,
constancia y trabajo en equipo.