Biografía de Joan Manuel Serrat
Joan Manuel Serrat, cuyo nombre completo es
Joan Manuel Serrat Teresa, es un destacado artista
español multifacético. Su carrera abarca la música, la composición,
la actuación, la escritura, la poesía y la interpretación con la
guitarra. Nació en Barcelona, España, el 27 de diciembre de 1943. A
lo largo de su carrera, ha recibido numerosos reconocimientos,
entre ellos la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio,
que le fue otorgada en honor a su brillante carrera y a su
significativa contribución a la cultura y al arte de España.
Desde sus inicios se convirtió en uno de los pioneros de la llamada
Nova Cançó catalana, un movimiento que revitalizó la música en
catalán y promovió la identidad cultural de Cataluña. Además, es
conocido por sus sobrenombres como El noi del Poble-sec, en
referencia a su barrio natal, y el Nano, apodo que refleja su
cercanía y sencillez con el público.
A lo largo de su carrera, Joan Manuel Serrat ha sido galardonado
con numerosos honores académicos, incluyendo varios doctorados
honoris causa en reconocimiento a su impacto en la música y la
literatura españolas. Entre los premios más destacados se encuentra
el Grammy Latino Persona del Año en 2014, un reconocimiento a su
trayectoria y legado en el ámbito musical internacional.
Entre sus canciones más conocidas se encuentran temas emblemáticos
como "Cantares", "La saeta", "Lucía", "Vagabundear", "La puerta
de Alcalá" y "Penélope". Estas composiciones reflejan
su sensibilidad artística y su capacidad para fusionar la poesía
con la música, convirtiéndose en clásicos que perduran en la
memoria de varias generaciones.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Joan Manuel Serrat nació y creció en el barrio del Pueblo Seco, una
comunidad que formó parte de su entorno en la ciudad. Desde
pequeño, tuvo una infancia marcada por el ambiente de las calles de
su barrio, donde pudo experimentar la vida cotidiana de su
comunidad. Esta etapa de su vida dejó una huella profunda en él,
tanto que muchas de sus canciones reflejan las historias,
tradiciones y sentimientos que vivió en esos años tempranos en
Cataluña.
Su vida temprana estuvo influenciada por su entorno familiar. Su
padre, José Serrat, era un activo anarquista español vinculado a la
CNT, lo que seguramente influyó en sus ideas y sensibilidad social.
Por otro lado, su madre, Ángeles Teresa, se dedicaba a cuidar del
hogar y era originaria de Belchite, en Zaragoza. La combinación de
estas raíces familiares y el ambiente obrero en el que creció
proporcionaron a Serrat una visión del mundo que más tarde se
reflejaría en su obra artística y en su forma de entender la
vida.
A la edad de doce años, Serrat ingresó como alumno interno en la
Universidad Laboral de Tarragona, donde cursó el Bachillerato
Laboral Superior en la especialidad de "Industrial Minera". Allí,
obtuvo su título como tornero fresador, una formación técnica que
marcaría una etapa de su vida diferente a la artística. Desde los
trece años, comenzó a pasar sus veranos en Viana, una localidad en
Navarra, donde estableció fuertes lazos de amistad y se vinculó
profundamente con la comunidad local. La relación con Viana fue tan
significativa que, posteriormente, tendría una casa en la zona,
unos jardines a su nombre y participó en eventos locales, como el
lanzamiento del chupinazo en las fiestas de 2001, consolidando así
sus raíces y su vínculo con ese lugar.
Inicios de Joan Manuel Serrat en la Música
Joan Manuel Serrat inició su carrera musical en el año 1965,
momento en el que comenzó a dar sus primeros pasos en el mundo de
la música. Antes de dedicarse por completo a la interpretación,
realizó estudios de perito industrial y, paralelamente, practicaba
la guitarra como aficionado, desarrollando así su pasión por la
música y el arte.
En ese mismo año, Serrat se graduó como perito agrícola en el
ámbito de la agronomía. Mientras cursaba sus estudios, tuvo la
oportunidad de presentarse en el programa Radioscope, conducido por
Salvador Escamilla en Radio Barcelona. En esa emisora, interpretó
sus primeras canciones frente a un público, lo que marcó el inicio
de su carrera artística. Fue Escamilla quien le brindó la primera
oportunidad para actuar en público, y poco tiempo después, Serrat
recibió una oferta para firmar un contrato discográfico y grabar su
primer álbum. Su debut en los escenarios se llevó a cabo en el
teatro L'Avenç de Esplugas de Llobregat, España.
Género musical
Joan Manuel Serrat se destaca principalmente en el género de la
música folk, la canción de autor y el pop melódico. Su estilo
combina letras poéticas, profundas y comprometidas, con melodías
sencillas y emotivas que suelen acompañar su voz cálida y
expresiva.
Sus letras abordan temas variados como el amor, la vida, la
historia, la política, la cultura y la naturaleza, muchas veces con
un enfoque reflexivo y cargado de sensibilidad. Serrat es conocido
por su capacidad para fusionar la poesía con la música, adaptando
textos de poetas como Antonio Machado, Miguel Hernández y otros,
creando canciones que se han convertido en clásicos de la música en
español y catalán.
Trayectoria y Legado
La carrera de Joan Manuel Serrat es una historia llena de pasión,
compromiso y evolución artística que abarca más de cinco décadas.
Nacido en 1943 en Barcelona, Serrat inició su carrera musical en la
década de 1960, un período en el que la música popular catalana y
española vivía momentos de gran intensidad y transformación. Su
primera grabación fue en 1965, un EP titulado "Una
guitarra", que contenía cuatro temas: "Una guitarra",
"Ella em deixa", "La mort de l'avi" y "El mocador".
Este trabajo marcó el comienzo de su incursión en el mundo de la
música grabada y sirvió como puerta de entrada a un público cada
vez más amplio.
Al año siguiente, en 1966, lanzó su segundo EP, "Ara que tinc
vint anys", con canciones como "Ara que tinc vint anys",
"Quan arriba el fred", "El drapaire" y "Sota un cirerer
florit". Durante estos primeros años, Serrat mostraba una
clara identidad musical basada en la tradición catalana, pero
también comenzaba a explorar nuevos caminos en su expresión
artística. La sensibilidad y el compromiso social estaban presentes
en sus letras desde sus inicios, lo que le permitió conectar
rápidamente con un público joven que buscaba una voz que reflejara
sus inquietudes.
Un hito decisivo en su carrera fue su colaboración con el músico
Francesc Burrull, con quien empezó a trabajar desde 1967. Burrull
realizó los arreglos del EP "Cançó de matinada", donde
además de la canción homónima, incluyó temas como "Me'n vaig a
peu", "Paraules d'amor" y "Les sabates". La
colaboración con Burrull fue fundamental para perfeccionar su
sonido y consolidar su estilo. En 1972, Burrull volvió a colaborar
con Serrat en el álbum "Miguel Hernández", uno de los
trabajos más emblemáticos del cantautor español. En este proyecto,
Burrull asumió el papel de director musical y pianista,
contribuyendo a la profundidad y calidad de la producción. La
relación entre ambos artistas duró hasta 1974, cuando Serrat empezó
a trabajar con Ricard Miralles, marcando un nuevo capítulo en su
evolución musical.
A finales de los años 60, Serrat empezó a grabar en español,
expandiendo su alcance y permitiendo que su música llegara a
públicos más diversos. En 1968, publicó sencillos que luego
formarían parte del LP "La paloma", lanzado en 1969.
Paralelamente, seguía componiendo en catalán, y en 1969 se editó el
LP "Com ho fa el vent", una recopilación de canciones en
su lengua materna. Esta dualidad artística reflejaba su compromiso
con ambas culturas y lenguas, aunque pronto sería objeto de
controversia.
El cambio en la carrera de Serrat se vio acompañado por la
aparición en medios de comunicación y en la cultura popular. A
finales de los sesenta, empezó a aparecer en portadas de revistas y
en películas como "Palabras de amor" (1968), dirigida por
Antoni Ribas; "La larga agonía de los peces fuera del
agua" (1969), de Francisco Rovira Beleta; y "Mi profesora
particular" (1972), dirigida por Jaime Camino con guion de
Juan Marsé y Jaime Gil de Biedma. Sin embargo, su decisión de
cantar en español en cierta etapa generó rechazo en algunos
sectores catalanistas, quienes lo consideraban un "traidor de
la causa". Serrat defendió siempre su postura, argumentando
que el castellano también era su lengua materna, ya que su madre
era aragonesa.
En 1968, se anunció que Serrat sería el representante de España en
el Festival de Eurovisión. La canción seleccionada inicialmente fue
"El titiritero", escrita por él mismo, pero finalmente se
optó por "La, la, la", una canción de Manuel de la Calva y
Ramón Arcusa del Dúo Dinámico, que aunque no fue compuesta por
Serrat, reflejaba en su letra y temática la sensibilidad del
cantautor. Sin embargo, Serrat se enfrentó a presiones de sectores
catalanistas y de su propia discográfica, Edigsa, que retrasó el
lanzamiento de su segundo disco, "Cançons tradicionals",
en protesta por su participación en un festival que consideraban
incompatible con su postura política.
El 8 de marzo de 1968, se emitió en Televisión Española un programa
especial titulado "Así es... Así canta... Así compone... Joan
Manuel Serrat". En él, Serrat interpretó en catalán temas como
"Cançó de matinada", "Paraules d'amor", "Me'n vaig a peu"
y "Ara que tinc vint anys", además de en español "El
titiritero", "Mis gaviotas" y "Poema de amor". La
controversia por su participación en Eurovisión llevó a que, en
1969, Serrat anunciara que no cantaría en el festival si no podía
hacerlo en catalán. La versión más difundida relata que Serrat
decidió no participar en protesta por no poder interpretar toda la
canción en su lengua, aunque otros sugieren que fue una estrategia
publicitaria para recuperar su base de seguidores catalanistas.
Finalmente, Massiel ganó ese año con "La, la, la", donde
Serrat quedó fuera del festival.
El año 1969 fue especialmente importante para Serrat, ya que
participó en el IV Festival Internacional da Canção Popular de Río
de Janeiro con la canción "Penélope", en colaboración con
Augusto Algueró. La canción obtuvo premios en letra, música e
interpretación, impulsándolo a realizar su primera gira por
Hispanoamérica, en países como Argentina, Uruguay y Chile. En
Chile, debutó en el Teatro Municipal de Santiago en un concierto
transmitido en vivo por la televisión local. Ese mismo año, nació
su primer hijo, Manuel, con Mercè Domènech, consolidando su vida
personal y profesional. También publicó "Dedicado a Antonio
Machado, poeta", un disco que alcanzó gran éxito pese a las
restricciones oficiales que impedían promover su música en
radio.
En 1970, Serrat participó en el Festival de Viña del Mar y fue
protagonista del programa "Sábados Circulares", que
aumentó su popularidad en toda Latinoamérica. Ese mismo año, editó
"Mi niñez", un álbum que contenía canciones censuradas por
el régimen franquista, como "Fiesta" y "Muchacha
típica", las cuales se distribuyeron en versiones diferentes
en Hispanoamérica y en España. En 1974, publicó "Edurne" y
"Serrat/4", álbum en el que se censuró la canción
"Conillet de vellut" por su contenido explícito. Durante
esa época, Serrat participó en el encierro en el Monasterio de
Montserrat en protesta contra la pena de muerte y el proceso de
Burgos, que se convirtió en un símbolo de resistencia contra la
represión franquista. Se dice que en ese período compuso
"Mediterráneo", aunque él mismo aclaró que fue creado
entre agosto y noviembre de 1970, en diferentes lugares de
Cataluña, y no en el encierro.
El álbum "Mediterráneo", publicado en 1971, es considerado
uno de sus discos más emblemáticos. La canción "Aquellas
pequeñas cosas" refleja una profunda introspección y
sensibilidad, y el disco permaneció casi un año en los primeros
puestos de ventas en España, a pesar de la censura. Serrat
participó en el Festival de Viña del Mar por segunda vez, esta vez
en apoyo al gobierno de Salvador Allende. En 1972, homenajeó a
Miguel Hernández en un disco dedicado a su figura, reafirmando su
compromiso con la poesía y la cultura española.
Durante los años 70, Serrat continuó enfrentando la censura y la
represión. En 1973, publicó "Per al meu amic", considerado
uno de sus trabajos más logrados en catalán. Ese mismo año, pudo
finalmente participar en un programa en Televisión Española, "A
su aire", donde interpretó canciones en catalán y en español,
marcando un paso importante en su recuperación pública tras años de
restricciones. Sin embargo, su postura crítica hacia el régimen
franquista le costó detenciones y multas, como la ocurrida en
Pamplona en 1973, cuando fue multado por recordar la huelga en
Motor Ibérica.
En 1975, la ejecución de cinco militantes del FRAP y ETA en España
generó rechazo internacional y protestas mundiales. Serrat, en ese
momento en México, condenó públicamente las ejecuciones y se
solidarizó con las víctimas, lo que le obligó a exiliarse durante
un año para evitar represalias del régimen. Desde el extranjero,
apoyó movimientos de resistencia y continuó creando música en un
contexto de clandestinidad. Durante ese período, no pudo viajar con
frecuencia a Hispanoamérica debido a las dictaduras que gobernaban
en países como Chile y Argentina.
Ya en la segunda mitad de los años 70, Serrat lanzó "Res no és
mesquí" (Nada es mezquino) en 1977, un homenaje a Joan
Salvat-Papasseit, en un momento de transición política en España.
La obra fue realizada con arreglos de Josep Maria Bardagí y mostró
su compromiso con la cultura catalana en un contexto de
incertidumbre post-Franco. En 1978, contrajo matrimonio con Candela
Tiffón y nació su primera hija, María. Ese mismo año, grabó el
álbum «1978» en Madrid, en los Estudios Sonoland, en un momento en
que España comenzaba a abrirse políticamente tras la aprobación de
la ley de amnistía. Serrat participó activamente en campañas
políticas a favor del PSOE, consolidando su compromiso social.
Los años 80 supusieron una etapa de consolidación y reconocimiento.
En 1980, lanzó "Tal com raja". En 1981, "En
tránsito", que le permitieron mantenerse en las listas de
éxitos y renovar su estilo. En ese período, sufrió la pérdida de su
padre, Josep Serrat, un golpe personal que influyó en su obra. Su
regreso a la televisión en 1981 con el especial "Música,
maestro" le permitió conectar con nuevas generaciones y
reafirmar su figura pública.
A lo largo de la década, Serrat continuó publicando discos como
"Cada loco con su tema" (1983), que fue galardonado con el
Premio Nacional para Empresas Fonográficas; y "El sur también
existe" (1985), que musicalizó poemas de Mario Benedetti. En
1987, "Bienaventurados" fue una crítica a las
instituciones religiosas y las dictaduras aún vigentes, reafirmando
su postura comprometida. En 1989, lanzó "Material
sensible", su último trabajo en catalán en esa época.
El nuevo siglo trajo consigo una serie de proyectos que
consolidaron su legado. En 2000, editó "Canciones", un
homenaje a la canción hispanoamericana, y en 2002, "Versos en
la boca", donde interpretó poemas de autores como Eduardo
Galeano y Luis García Montero. En 2003, lanzó "Serrat
sinfónico", grabado con la Orquesta Sinfónica de Barcelona y
Cataluña. En 2004, participó en "Neruda en el corazón", un
concierto dedicado a Pablo Neruda. A pesar de rumores sobre su
salud, en 2004 ya enfrentaba un carcinoma en la vejiga, que mantuvo
en secreto y que combatió con éxito.
En 2005, inició una gira llamada "Serrat 100x100", que
recorrió España y América, y en 2006, fue galardonado con múltiples
reconocimientos, incluyendo la Medalla de Oro del Ayuntamiento de
Barcelona y el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad
Complutense de Madrid. Ese mismo año, lanzó "Mô", su
primera producción en catalán en 17 años, además realizó una
extensa gira por Cataluña, Baleares, Valencia y Madrid.
En los años siguientes, Serrat continuó con giras de homenaje,
celebraciones por sus 50 años de carrera y colaboraciones con
destacados artistas. En 2012, presentó "La orquesta del
Titanic". En 2014, "Antología desordenada" para
conmemorar medio siglo de música. En 2018, celebró el 50
aniversario del disco "Mediterráneo" con una gira
especial, y en 2021, anunció su retirada definitiva del escenario,
programando su última gira de despedida, "El vicio de
cantar", para 2022.
Su último concierto tuvo lugar en diciembre de 2022 en el Palau
Sant Jordi de Barcelona, donde cerró su carrera interpretando
"Una guitarra", la canción con la que había comenzado más
de 55 años atrás. En reconocimiento a su legado, en 2023 fue
nombrado hijo adoptivo de Orihuela, en un acto que celebró su
contribución a la cultura y la música en el ámbito iberoamericano y
español. La historia de Serrat continúa siendo un ejemplo de
compromiso, sensibilidad y pasión por la música y la cultura.
Joan Manuel Serrat se consolidó como uno de los pioneros de lo que
se conoció como la Nova Cançó catalana. Además, fue miembro del
grupo Els Setze Jutges, ingresando como el decimotercero de los
dieciséis integrantes. Este colectivo de cantantes en lengua
catalana tomó influencia de la chanson francesa, especialmente de
artistas como Jacques Brel, Georges Brassens y Léo Ferré. La
agrupación defendió con fervor la lengua catalana durante los años
de la dictadura franquista, estableciéndose como una voz importante
en la cultura y la resistencia del país.