Biografía de Inti Illimani
Inti-Illimani es el nombre de un destacado grupo
musical chileno que ha dejado una importante huella en la historia
de la música latinoamericana. Su origen se remonta al año 1967,
cuando fue formado en la ciudad de Santiago, Chile.
A lo largo de su carrera, Inti-Illimani se ha consolidado como uno
de los exponentes más reconocidos a nivel internacional dentro del
movimiento musical conocido como la Nueva Canción Chilena. Este
movimiento se caracterizó por fusionar la música tradicional del
país con temáticas sociales y políticas, logrando una conexión
especial con su público.
Gracias a su talento y compromiso artístico, el grupo ha ganado
admiración y respeto no solo en Chile, sino también en diversos
rincones del mundo, convirtiéndose en un referente cultural de gran
influencia.
Significado del nombre
El nombre Inti-Illimani, proviene del quechua: "Inti" significa
sol, mientras que "Illimani" hace referencia a una montaña de la
cordillera de los Andes que está situada cerca de La Paz, Bolivia.
Este nombre simboliza su conexión con las raíces andinas y el
compromiso con la cultura popular latinoamericana.
Inicios de Inti Illimani en la Música
La banda Inti-Illimani fue creada en 1967 por un grupo de
estudiantes de la entonces Universidad Técnica del Estado, conocida
hoy en día como la Universidad de Santiago de Chile. En 1973,
durante una gira por Europa, ocurrió un golpe de Estado liderado
por Augusto Pinochet contra el gobierno socialista de Salvador
Allende, marcando el inicio de la dictadura militar.
Debido a este contexto político, los miembros de Inti-Illimani no
pudieron regresar a su país, teniendo que establecerse en el exilio
en Italia. Desde ahí, jugaron un papel activo en las campañas
internacionales de solidaridad que buscaban restaurar la democracia
en Chile.
Luego, en septiembre de 1988, se les permitió volver a su tierra
natal tras el fin de la prohibición que les impedía ingresar,
coincidiendo con el retorno de la democracia. Desde entonces han
residido de manera permanente en Chile.
Género musical
Inti-Illimani es reconocido por su profunda adaptación y difusión
de la música tradicional andina y latinoamericana. Su género
principal es la música folclórica, específicamente centrada en los
estilos tradicionales de la región andina, como la música criolla,
la música de cueca, la música indígena y otros géneros
tradicionales sudamericanos. Sin embargo, su repertorio también
incluye influencias de otros géneros como el jazz, la música
clásica y la música popular, lo que les permite experimentar y
fusionar diferentes estilos en sus interpretaciones.
Su estilo se distingue por una interpretación apasionada y
comprometida, que busca transmitir la riqueza cultural y las
historias de los pueblos originarios y mestizos de América Latina.
Además, su estilo ha sido marcado por un fuerte compromiso social y
político, reflejado en muchas de sus letras y en la energía de sus
presentaciones en vivo.
Las letras de Inti-Illimani suelen abordar temas relacionados con
la identidad, la historia, la resistencia, la justicia social y el
amor por su tierra. Muchas de sus canciones contienen mensajes de
denuncia y esperanza, reflejando las luchas de los pueblos
latinoamericanos por la libertad y la dignidad.
Trayectoria y Legado
La carrera de Inti Illimani se enmarca dentro del movimiento
político-musical conocido como la Nueva Canción Chilena, que cobró
fuerza y protagonismo en Chile a partir de la segunda mitad de la
década de 1960 y principios de 1970. En ese contexto, además en
torno al animado ambiente de peñas folclóricas en la Universidad
Técnica del Estado (UTE), un grupo de estudiantes decidió formar un
sexteto. Sus miembros iniciales fueron Óscar Guzmán, Pedro Yáñez,
Horacio Durán (quienes previamente habían participado en diversas
peñas como Tríode la Calera EAO), Ciro Retamal, Luis Cifuentes y
Jorge Coulón, este último participando en la Peña de la UTE. El
grupo comenzó a ensayar con una formación compuesta por tres
guitarras, charango, quena y bombo, con el propósito de proyectar
lo que luego sería el emblemático conjunto Inti Illimani.
Pocos días después, se incorporaron Max Berrú y Luis Espinoza,
mientras que Luis Cifuentes decidió retirarse. En agosto de 1967,
durante una actuación, el guitarrista clásico Eulogio Dávalos los
invitó a su casa y, según algunas versiones, fue él quien los
bautizó como Inti-Illimani; otras versiones indican que fue su
hermana Gloria quien propuso el nombre, que combina palabras
quechuas y aimaras que significan "Sol del Illimani", en
referencia a la imponente montaña ubicada en los Andes bolivianos.
En ese mismo hogar, el grupo adoptó oficialmente su nombre,
marcando un hito en su historia.
En las semanas siguientes, el conjunto sufrió nuevos cambios: se
retiraron Óscar Guzmán, Ciro Retamal y Luis Espinoza. En octubre de
1967, se integró Horacio Salinas, un joven estudiante de 15 años
proveniente del grupo musical del Ballet folclórico Pucará, quien
posteriormente sería el director del conjunto durante la mayor
parte de su existencia. Así, entre fines de 1967 y principios de
1968, quedó conformada la primera formación estable del grupo, con
Horacio Salinas como director musical desde 1968 hasta 2001.
Durante ese período, en febrero de 1968, Pedro Yáñez dejó el grupo
para terminar sus estudios, siendo reemplazado por Ernesto Pérez de
Arce, clarinetista con formación jazzística. Con esta formación, el
grupo grabó sus primeros cinco discos. Entre 1968 y mediados de
1969, se sumó Homero Altamirano, quien interpretaba guitarra, quena
y primera voz, participando en grabaciones para distintos LPs y
programas de televisión, aunque se retiró antes de la edición del
primer LP completo del grupo grabado en Chile. En ese tiempo,
también hubo un breve receso de Max Berrú.
En 1970, el conjunto grabó "Canto al programa", un trabajo
de musicalización del programa de gobierno del presidente Salvador
Allende, en colaboración con Sergio Ortega y Luis Advis, con
quienes establecieron una relación musical de colaboración. Marcelo
Coulón reemplazó por tres meses a su hermano Jorge en la grabación
de este disco. En 1971, Ernesto Pérez de Arce dejó el grupo,
ingresando José Seves. En diciembre de 1972 se incorporó José
Miguel Camus, conformando así una formación de seis
integrantes.
Desde sus inicios, Inti Illimani realizó giras por países
latinoamericanos, incluyendo Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador,
Colombia, Cuba, México, Costa Rica y Venezuela. Sin embargo, su
internacionalización definitiva ocurrió tras el golpe militar
liderado por Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973, cuando,
en medio de una gira por Europa, los integrantes del conjunto
quedaron sorprendidos por la dictadura. A partir de ese momento,
estuvieron en exilio político en Italia durante 15 años, desde
donde continuaron con su actividad artística y apoyaron activamente
la lucha por los derechos humanos y la recuperación de la
democracia en Chile. Durante su exilio, realizaron giras por todo
el mundo, incluyendo Europa, Australia y Estados Unidos, además
tocaron en lugares fronterizos con Chile, como Tacna en 1982 y
Mendoza en 1985 y 1986, donde recibieron cálida acogida de sus
compatriotas.
Musicalmente, durante los primeros años del exilio, su producción
discográfica combinó recopilaciones de folclore latinoamericano con
arreglos originales creados por Horacio Salinas y José Seves,
además de canciones de protesta contra la dictadura. En 1978, se
reeditaron obras como Canto para una Semilla. En 1979 lanzaron su
primer disco con temas originales en años, "Canción para matar
una culebra". La década continuó con publicaciones como
"Palimpsesto" (1981), "Imaginación" (1984) y
"De canto y baile" (1986). Asimismo, colaboraron con
sellos discográficos europeos, como BBC Records en Londres, además
realizaron grabaciones con artistas internacionales, incluyendo a
Arja Saijonmaa y Holly Near, además de colaborar con Patricio Manns
y guitarristas como John Williams y Paco Peña.
El año 1988 marcó un momento importante: mientras estaban en
Estados Unidos, supieron que se había levantado la prohibición de
ingreso a Chile, por lo que retornaron al país y participaron
activamente en campañas políticas, como el plebiscito del 5 de
octubre de 1988 contra la dictadura. Tras la recuperación de la
democracia, reanudaron su residencia en Chile y continuaron con
giras internacionales, participando en eventos de gran relevancia
como la Expo Sevilla en 1992 y conciertos en apoyo a los derechos
humanos en el marco de acciones globales, incluyendo conciertos en
Chile en homenaje a Salvador Allende.
Durante los años noventa, la banda diversificó su repertorio,
explorando ritmos tradicionales latinoamericanos como ranchera,
vals peruano, salsa, cueca, vallenato y bolero, además de
incursionar en la música clásica a través de discos como
"Sinfónico" (1999) y "Cantata La rosa de los
vientos" (1999). La década también fue testigo de cambios en
sus integrantes: en 1995, Renato Freyggang fue reemplazado por
Pedro Villagra. En 1997, Max Berrú dejó la agrupación,
revitalizando el proceso creativo. En 1998, José Seves también se
retiró, aunque luego volvió a participar entre 2000 y 2001. Durante
estos años, ingresaron nuevos músicos como Efrén Viera, Daniel
Cantillana y Fernando Julio.
En 2001, se produjo una importante ruptura interna cuando Horacio
Salinas, director musical durante 33 años, decidió retirarse,
seguido en septiembre por José Seves. La banda, con más de un
tercio de sus integrantes nuevos, lanzó el álbum y DVD "Lugares
comunes", con composiciones de la dupla formada por Meriño y
Cantillana. En 2003, conmemoraron los treinta años del golpe de
Estado en Chile con el disco Viva Italia, grabado en vivo en
conciertos en ese país, que incluye algunos de los temas más
emblemáticos del grupo.
Simultáneamente, surgieron disputas judiciales y administrativas
respecto al uso del nombre "Inti-Illimani". Un conflicto que
enfrentó a la formación liderada por Horacio Salinas y otros
integrantes con la agrupación que continuó con Jorge Coulón, quien
rechazó las resoluciones arbitrales y las inscripciones de marcas
en Estados Unidos. La Unión Europea. Tras múltiples recursos
judiciales, en 2007 se dictó una resolución que reconocía la
disolución definitiva de la sociedad propietaria del nombre,
obligando a las partes a diferenciarse con los apelativos de
"Histórico" y "Nuevo". Sin embargo, estas
decisiones aún generan controversia y desacuerdos entre los
músicos.
A pesar de las disputas, en 2007, ambos grupos celebraron los 40
años de trayectoria con conciertos en Chile y en el extranjero,
incluyendo presentaciones con figuras como John Williams. También
continuaron lanzando producciones discográficas en 2010, 2014 y
2017, consolidando su legado musical y su compromiso con la cultura
y la memoria histórica de Chile.
Inti Illimani es una banda emblemática de la música chilena y
latinoamericana, reconocida por su destacada trayectoria y
compromiso con la cultura y la identidad de su país. Desde su
formación en la década de 1960, han logrado consolidarse como un
referente en la música folclórica, fusionando tradiciones
ancestrales con elementos contemporáneos. Su labor no solo ha
enriquecido el patrimonio musical de Chile, sino que también ha
trascendido fronteras, promoviendo la difusión de la cultura
latinoamericana en el mundo.