Biografía de Illapu
Illapu es una banda chilena de música andina,
formada 1971 en la ciudad de Antofagasta, Región de Antofagasta,
Chile, por
Roberto
Márquez, Jaime Márquez, Osvaldo Torres y Andrés Márquez. La
agrupación se ha hecho muy conocida en Chile y el resto de
Latinoamérica, debido a su fusión de los sonidos clásicos del
folclor chileno, con sonidos más modernos como el rock. El grupo
también ha estado muy activo por los derechos de los ciudadanos, al
punto de convertirse en un ícono nacional y de que sus canciones se
convirtieran en himnos en honor a Chile y sus ciudadanos.
Significado del nombre
Illapu es una palabra proveniente del idioma quechua y significa
“rayo".
Inicios de Illapu en la Música
Illapú se formó en 1971 en la ciudad de Antofagasta por los cuatro
hermanos Márquez: Jaime, Roberto, Andrés, José Miguel, junto con
Osvaldo Torres. En ese mismo año se presentaron en el Festival del
Salitre en la localidad de María Elena, Antofagasta, siendo los
ganadores del evento al interpretar el tema
“La muralla”
de la agrupación Quilapayún. Aunque su presentación fue fenomenal,
fueron criticados por Patricio Manns, presidente del jurado del
evento, quien destacó que eran buenos intérpretes pero sin ser
compositores no llegarían a ningún lado.
Género musical
El estilo musical de Illapu es música andina y fusión
latinoamericana. En sus inicios la agrupación utilizó muchos
elementos del folclore tradicional chileno, así como algunos ritmos
y elementos de la etnia mapuche.
En los últimos años han agregado sonidos del rock, pop y reggae,
brindándole a sus composiciones un estilo fresco, pero manteniendo
la esencia de la música andina.
Las letras de las canciones de Illapu van desde los aspectos más
tradicionales de la música andina, hasta diversos problemas que
viven los pueblos. En sus canciones sobresalen aspectos sociales,
políticos y culturales, además cada uno de sus álbumes se han
desarrollado como un estudio del acontecer que se vive en ese
momento desde perspectiva popular. De esta forma han destacado
eventos tan importantes como: La represión durante la dictadura de
Augusto Pinochet y la transición democrática chilena, proponiendo
soluciones y a veces hasta siendo premonitorios.
Trayectoria y Legado
En 1972 Illapu se trasladó a Santiago de Chile en busca de mayores
oportunidades. Es aquí donde la banda graba su primer álbum,
"Música andina", producido bajo el sello Discoteca del
Cantar Popular (DICAP). Ese mismo año Illapu triunfa en el festival
Norte Andino de Calama, interpretando la canción
"Dale
mañungo" de Nano Acevedo.
En 1973 Illapu se presentó por primera vez en el Festival de Viña
del Mar, consiguiendo la atención de los expertos musicales y la
aclamación del público por su propuesta novedosa tanto en lo
estético como en lo musical.
A Illapu se le llegó a encasillar en el movimiento de nueva canción
chilena, teniendo muchas comodidades para destacar artísticamente
en el gobierno de Salvador Allende, debido a la expansión cultural
de la época.
En 1975 graban un nuevo disco, titulado
"Chungará", en el
cual participa Eric Maluenda, quien había sido incorporado por
Roberto Márquez a la banda en 1974.
En 1976 Illapu crean el álbum
"Despedida del pueblo", en
el cual incorporaron temas propios y adaptaciones del folklore
tradicional chileno, convirtiéndose algunos en himnos que
acompañarían a la banda en todas sus presentaciones como:
"Candombe para José",
"Sipassy",
"A mis
paisanos" y
"Baguala india". Ese mismo año la
agrupación participó en la grabación del primer álbum del cantautor
Hernaldo Zúñiga, llamado
"Del arco iris, una canción".
En 1977 el músico Osvaldo Torres dejó la banda para luego regresar
en 1979, componiendo junto a Roberto Márquez la cantata
"El
grito de la raza", siendo una oda a los pueblos originarios de
América. En 1977 también compusieron el álbum
"Raza
brava", álbum del cual se destacan los temas
"Amigo",
"Zamba de lozano",
"Atacameños",
"El
Cascabel" y
"Paloma ausente".
En 1978 Illapu graba el álbum
"Canto vivo", con temas
excepcionales como
"Zampoña, queja del indio",
"Las
obreras",
"Cacharpaya de Pasiri" y
"Está naciendo
un cantor".
Exilio de Chile
El 7 de octubre de 1981, a causa de la represión impuesta por el
régimen del dictador Augusto Pinochet, cuando Illapu regresaban a
Chile de una gira por Europa y Estados Unidos, un decreto les
impidió pasar de la losa del Aeropuerto Pudahuel, y se vieron
forzados al exilio.
La agrupación había sido catalogada de “activistas marxistas que
participan en la campaña de desprestigio de Chile en el exterior",
por esta razón la banda completa se vio obligada a radicarse en
Francia.
En 1984 Illapu produce el disco
“De libertad y amor”, en
la cual se encuentra la emblemática canción homónima.
En 1985 Roberto Márquez se traslada con Eric Maluenda y Raúl
Acevedo a la ciudad de México, para continuar con la carrera de
Illapu, dejando en Francia a los cuatros integrantes restantes:
José Miguel Márquez, Andrés Márquez, Juan Carlos Márquez y Jaime
Márquez. A los miembros radicados en México se les unió Carlos
Elgueta como bajista, caracterizándose por su voz grave dentro de
la escala vocal del grupo, además de llevar al grupo influencias
del folk centroamericano.
En el año 1988 illapu lanzó el disco
"Para seguir
viviendo". La canción homónima está dedicada al joven Rodrigo
Rojas De Negri, joven quemado vivo por la represión militar
chilena. De este disco también salieron otros discos que quedarían
marcadas en la historia musical chilena como:
"Que va a ser de
ti",
"Paloma vuela de nuevo",
"Cuarto reino,
cuarto reich" y
"Se están quedando solos". En este
disco participaron: Roberto Márquez, Eric Maluenda, Andrés Márquez,
Raúl Acevedo, Carlos Elgueta y Miguel Ángel Aldama.
Retorno a Chile del Exilio
El 17 de septiembre de 1988, gracias a la mejoría en el ambiente
político chileno, los integrantes de Illapu pudieron volver a su
patria. La agrupación regresó integrada por Roberto Márquez, y sus
hermanos junto a Eric Maluenda, Carlos Elgueta y Raúl Acevedo.
Los músicos se convirtieron en activistas del movimiento “NO” para
el plebiscito de 1988 contra el régimen militar de Augusto
Pinochet. Dentro de estas actividades sobresale el concierto que
realizaron ante 100 mil personas en el Parque La Bandera, en
Santiago de Chile, el cual un año después se lanzaría como álbum en
vivo.
En 1991, Illapu en unión con Juan Flores estrenan el álbum
"Vuelvo amor... vuelvo vida". El sencillo principal,
"Vuelvo para vivir" se transformó en un éxito total y a su
vez en un himno del pueblo chileno y los afectados por la dictadura
de Pinochet. Ese mismo año, Illapu interpretó
"Gracias a
Usted" el himno de la Décima Teletón junto con otros artistas.
Ese mismo año, la Asociación de Periodistas de Espectáculos (APES)
los galardonó con el premio Grupo más popular del año. Además,
consiguieron su primer Disco de Oro.
En 1992 Illapu fue invitada al Festival de Viña del Mar. Son
premiados nuevamente por la Asociación de Periodistas de
Espectáculos como Grupo más popular del año.
En 1993 Illapu estrenan el disco
"En estos días", en el
que se desprende el sencillo
"Lejos del amor", el cual
estuvo durante 46 semanas en el top de las preferencias radiales,
convirtiéndose en uno de los mayores éxitos. Otros temas
importantes de este disco fueron
"Un poco de mi vida",
"Volarás" y
"Del pozo de mis sueños".
Ese mismo año la Asociación de Periodistas de Espectáculos vuelve a
premiar a Illapu con los galardones Grupo Más Popular del Año,
Mejores Compositores y Disco del año.
En 1994 son nuevamente invitados al Festival de Viña del Mar.
También se graba el videoclip del tema
"Volarás", en el
cual vuelve a participar el hermano de Roberto Márquez, José Miguel
Márquez, quien volvía a la agrupación luego de 10 años de estudio
musical en Alemania, además de la reciente integración de Luis
Enrique Galdames, quien se especializaba en variados instrumentos
de viento como saxo, flauta traversa, quena y zampoña.
En 1995 Illapu lanza
"Multitudes", el cual habla acerca de
distintos problemas que las sociedades de aquella época estaban
enfrentando como el sida con la canción
"Sincero
Positivo", la falta de comunicación con
"Que broten las
palabras" o una mirada a la actualidad con
"Qué nos está
pasando".
Ese mismo año fueron nominados a los Premios Top Treinta de la
Música Nacional, haciéndose acreedores de cuatro premios: Grupo del
Año, Mejor Canción del Año, Productor del Año y el Grupo más
Vendedor. En julio del mismo año el Sindicato de Radiodifusores de
Chile los premia con el título de Mejor Grupo.
En 1996, la revista Billboard le dedica un extenso artículo Illapu
y nuevamente participan en el Festival de Viña del Mar.
En 1997 la discográfica EMI Odeon lanza el disco compilatorio
"Sereno", en el que se recopilan algunas de las mejores
composiciones de Illapu tales como:
"Baila Caporal",
"Cariquima" y
"Canción de octubre", entre otros.
En este mismo venía incluida una biografía de los músicos y
comentarios periodísticos.
En 1998 Illapu sacan al mercado
"Morena esperanza" en
donde incorporan nuevos sonidos, con batería electrónica y ritmos
distintos, cercanos a los estilos de rock o al reggae. El 7 de
enero de ese mismo la agrupación lanza el vídeo de la canción
"Tu propia primavera", siendo este el primer sencillo de
"Morena Esperanza". La canción trata sobre la vida y el
amor, siendo escrita por Carlos Elgueta y compuesta por Roberto
Márquez. El 23 de julio el videoclip del tema
"El loco del
puerto" es premiado por la Asociación de Periodistas de
Espectáculos como Mejor Videoclip.
En el año 2000 Illapu lanzan
"Momentos vividos", un disco
recopilatorio que contiene distintas canciones de la banda,
grabadas en conciertos y en versiones exclusivas. En este disco
participan los artistas Pablo Milanés en la canción
"Del pozo
de mis sueños" y Víctor Heredia en
"Zamba de Lozano".
Además, cuenta con una versión re-grabada de
"Mande
Mandela" y con la canción
"Si queremos", hechas
exclusivamente para este disco.
En febrero de 2002 la agrupación estrena el álbum homónimo
"Illapu", en el cual se muestra un cambio importante de
sonido contando con un mayor uso de batería electrónica y
sintetizadores. En este disco se tocan temas del nuevo siglo, como
en la canción
"Ojos de niño", que plantea la situación
actual de la infancia,
"Declárese responsable", contra
Augusto Pinochet. También graban el tema
"Plegaria a un
labrador" original de Víctor Jara, además de una nueva versión
de
"Canción del nuevo amanecer".
El 22 de febrero de ese mismo año se vuelve a presentar Illapu en
el Festival de Viña del Mar, haciéndose acreedores de una Antorcha
de Plata. En marzo fueron nominados con la cantata
"El grito de
la raza" a los Premios Altazor en la categoría Música
Tradicional o de Raíz Folclórica.
Mudanza a México
En noviembre de ese mismo año la banda anunció que se mudaran a
México, instalándose finalmente en la capital mexicana el 12 de
mayo de 2003.
El 11 de julio de 2005 Illapu firma un contrato con el sello
Bizarro, una compañía discográfica chilena independiente.
En agosto de 2005 la agrupación saca a la venta un CD y DVD
titulado
"Illapu 33", lanzado para conmemorar los treinta
y tres años de carrera musical de la agrupación. En el disco se
encuentra un concierto en donde se tocaron varios temas
emblemáticos de la banda.
Regreso a Chile
El 3 de octubre de 2005 Illapu regresa a Chile por la muerte de
Eric Maluenda, un ex integrante de la banda que los abandonó y
luego terminó falleciendo por un infarto cardíaco. Eric fue durante
mucho tiempo fue un ícono de la agrupación por su gran voz y sus
solos altos en la mayoría de las canciones.
El 23 de febrero de 2006 Illapu es convocada a una nueva
participación en el Festival de Viña del Mar, llevándose una
Antorcha de Plata, Antorcha de Oro y Gaviota de Plata.
En noviembre de ese mismo año se estrena el álbum
“Vivir es
mucho más”. El sencillo homónimo ya había sido presentado en
vivo por primera vez el 9 de septiembre, durante la presentación de
Illapu en el Festival USACH: En defensa de la Educación
Pública.
El 26 de mayo de 2014 la agrupación lanza el álbum
“Vivo”,
con el objetivo de rescatar lo mejor de toda su discográfica, donde
incluyendo temas de sus últimos discos como:
"Vivir es mucho
más",
"Ojos de niño",
"Qué manera" y
"Montilla", al igual que una nueva versión del tema
"Bio Bio sueño azul", canción que toma ritmos mapuches y
habla acerca de la lucha de hace diez años por la represa del rió
Bio Bio, el cual es sagrado río para estas etnias, siendo vulnerado
por las manos del hombre. En la versión original del tema participa
el poeta mapuche Elicura Chihuailaf.
El 10 de octubre de 2017 se confirmó una nueva participación de
Illapu en el Festival de Viña del Mar para 2018, siendo esta la
séptima ocasión en la cual el conjunto musical participará.
Estuvieron presentes en el acto de apertura junto a artistas de la
talla de
Gente de
Zona, Carolina Soto y
Ha-Ash.
En 2019 Illapu se presentó en el Festival del Huaso de Olmué
transmitido por Televisión Nacional de Chile.