¿Quién es Celina y Reutilio?

Biografía, historia, vida y legado musical de Celina y Reutilio

Celina y Reutilio
Escuchar la biografía
3

Biografía de Celina y Reutilio


Celina y Reutilio fue un dúo de música popular cubana. Se conformó en 1947 en Santiago de Cuba, al sureste del país. Sus primeros integrantes fueron la destacada cantante Celina González y el virtuoso guitarrista Reutilio Domínguez. Esta pareja profesional también era un matrimonio formal. Primero se destacaron por sus interpretaciones en varias radioemisoras cubanas. Luego por sus actuaciones en vivo y los discos que grabaron.

La primera etapa de este tándem musical terminó en 1964, cuando el matrimonio pareja se divorció. En 1980, después varios años cantando en solitario, la vocalista relanzó el proyecto. Ese año empezaría una segunda etapa de Celina y Reutilio, esta vez acompañada de su hijo Reutilio Domínguez Jr. Fueron veinte años exitosos, creando música y explotando la marca.

Sin embargo, fue durante la primera cuando marcaron un hito en la música popular campesina cubana. En esos años de matrimonio musical, como dicen algunos críticos, impactaron grandemente por su autenticidad y su extraordinaria calidad musical. Destacaron en radio, teatro, cine y televisión, los medios audiovisuales de su tiempo. Por supuesto también por sus performances en vivo, dentro y fuera de Cuba.

Entre sus canciones más populares, se mencionan "A Santa Bárbara", "Yo soy el punto cubano" y "Que viva Changó". Asimismo, entre otras, "Flores para tu altar", "San Lázaro", "Me tenían amarrao con P" y "El cuarto de Tula".

Su aporte a la cubanía fue realmente significativo. Enaltecieron la música campesina y la llevaron con orgullo por todo el país. También la dieron a conocer en buena parte de América y Europa. Hoy nos queda su gran legado: sus composiciones y sus discos. Siguen sonando.

Inicios de Celina y Reutilio en la Música


Celina y Reutilio se conocieron en 1943 en la ciudad de Santiago de Cuba, al sureste del país. Por ese tiempo la jovencita, de quince años de edad, comenzó a improvisar décimas y cuartetas. La radio y su gusto por el punto cubano ejercían gran influencia en ella, ocupando cada vez más su atención. Reutilio Domínguez era guitarrista, compositor, cantante y siete años mayor que la muchacha. Musicalmente se acoplaron muy bien y conformaron un dúo, ella la cantante principal y él guitarrista, además de segunda voz.

Dieron los primeros pasos de su carrera musical en la Cadena Oriental de Radio, importante radioemisora de Santiago de Cuba. En esta ciudad empezaron a ganar popularidad. Cuatro años más tarde, se casaron y se convirtieron en un dueto artístico y sentimental. En un matrimonio musical, como algunos los llamarían después.

Ese mismo año de 1947 hicieron su debut profesional en CMKR - Red Provincial de Radio, también importante radioemisora santiaguera. El dueto comenzaría a ganar proyección nacional, cuando un amigo y músico santiaguero los llevó a la capital del país. Se trató de Ñico Saquito, quien ya estaba consolidado en el ámbito musical nacional. Cuando llegaron a La Habana, este músico les facilitó la entrada a una estación regional: Radio Cadena Suaritos. Esta radioemisora había puesto de moda la música de origen yoruba, a escala nacional. Los fines de semana presentaban toques y cantos santeros, con vocalistas como Celia Cruz, Mercedes Valdés y Gina Martín.

Para ese debut en La Habana, Celina y Reutilio compusieron un tema con el ganaron reconocimiento inmediato. Hablamos de "A Santa Bárbara", canción que pasaría a ser la "segunda piel del dueto". Una guaracha bien sabrosa y bailable, que los identificaría mundialmente durante los diecisiete años de actividad que tuvieron.

Con ese exitoso tema, cerraron la brecha que existía entre los géneros musicales del campo y la música afrocubana. Lograron una fusión que preservó la décima hispánica y el estilo del punto guajiro, pero incorporando una lírica foránea. Canciones con temas que aluden a la religiosidad africana, especialmente la del panteón yoruba. Sacaron a la santería cubana del clóset, como han referido algunos conocedores. Encontraron una fórmula que funcionó perfectamente. De allí en adelante, vendría un éxito tras otro.

Género musical


Celina y Reutilio sobresalieron por su manera de abordar la música tradicional cubana. En particular por sus interpretaciones de la música guajira o campesina, que lograron rescatar y enaltecer. Asimismo, fusionaron la cultura musical del campo cubano, con varios ritmos africanos que se escuchaban en la isla. Dentro de la música guajira, la voz principal del dueto resultó auténtica y, además, única, inimitable.

Reutilio Domínguez, padre, fue un guitarrista excepcional. Interpretó el instrumento como si fueran dos o más guitarras. Con gran destreza y conocimiento, en Cuba fue pionero y aportó al arte de tocar la guitarra popular. Por la flexibilidad de sus dedos, manos y antebrazos, podía tocar simultáneamente el instrumento como si fuesen dos tres y hasta tres guitarras. En simultáneo podía hacer la guitarra prima y el bordón, además de cantar la segunda voz.

El acompañamiento rítmico del dueto era solo con piano y bongó. Un mínimo de instrumentos musicales con los que, sin embargo, producían un sonido parecido al de pequeña orquesta. Muy diferente del dúo de la segunda etapa, que estuvo respaldado por un grupo musical más numeroso.

El dueto original fue pionero del sincretismo religioso, dentro de la música popular cubana. Dieron a conocer a los dioses de la religión yoruba, sin abandonar la música guajira. Varias de sus canciones fueron, a un tiempo, tributo a deidades del catolicismo como a un orisha de la religión yoruba. Basta mencionar, como ejemplo de este sincretismo musical, a Santa Bárbara y a Shangó.

Al fusionar la música guajira con ritmos afrocubanos, no distorsionaron la métrica. Al parecer, esa fue una de las claves de su éxito. Mantuvieron la décima hispánica y el estilo del punto guajiro, pero abordando temas del patrimonio musical africano. El producto de esta combinación fue una música alegre y bailable, influenciada también por el son y la guaracha.

Trayectoria y Legado


Celina y Reutilio estuvieron en la escena musical cubana cerca de diecisiete años. Entre 1947 y 1964 enaltecieron la música campesina bailable, en especial el punto cubano. Asimismo, lograron una exitosa fusión entre esos ritmos guajiros y la música afrocubana. Con gran sensibilidad artística y un enorme talento musical, consiguieron lo que nadie en Cuba había logrado hasta entonces.

La potente voz de la cantante y el enorme virtuosismo del guitarrista, los hizo diferentes. Pasaron a ser pioneros de un ritmo sabroso para bailar, con una lírica hasta entonces reservada para eventos especiales. Un público cada vez mayor, dentro y fuera de la isla, comenzó a cantar y a bailar temas destinados a rituales privados.

Con los cambios políticos que Cuba experimentó desde finales de los cincuenta, el dueto se vio obligado a cantar solo música guajira. Sin embargo, su obra estaba hecha. Cuando este matrimonio musical, uno de los más exitosos de Latinoamérica, se separó 1964, el legado estaba consolidado. Tenían en su haber un gran número de canciones convertidas en hits.

Temas alegres, bailables y pegadizos, que hicieron posible que Celina continuara una carrera musical en separado. Asimismo, que en 1980 lograra relanzar el dúo. Esta segunda vez, junto a su hijo mayor, con quien triunfó en varios escenarios internacionales por veinte años. Hay que reconocer, sin embargo, que la primera etapa fue la más importante. Durante esos años, Celina y Reutilio innovaron y dieron su mayor aporte a la cultura musical cubana.

Pasemos la mirada por los principales hitos de la brillante carrera musical de este singular tándem musical cubano.

En 1948 publicaron un sencillo, de dos caras, que resultó un gran éxito. El lado A contiene la canción "A Santa Bárbara", que inmediatamente se convirtió en un gran hit. La grabación se hizo con el conjunto típico del dueto. Destacan la potente voz de Celina y el virtuosismo guitarrístico de Reutilio. En el piano estuvo el compositor y arreglista Obdulio Morales y en el bongó, Papá Gofio. En el lado B incluyeron "Qué bueno baila Celina", un tema que también resultó exitoso.

Con ese primer sencillo, el dúo se dio a conocer y empezó a ganar espacio en la escena musical cubana. La mezcla de décimas y cuartetas del cante guajiro con temas de la música afrocubana, tuvo gran aceptación.

Motivados por ese enorme triunfo, el dueto compuso y grabó otras canciones de corte similar. Entre ellas, "A la reina del mar", "El hijo de Eleguá" y "A la caridad del Cobre". También grabaron canciones de música guajira y de son montuno, de la autoría de diferentes compositores. "Lágrimas negras", "Me tenían amarrao con P" y "El cuarto de Tula", entre muchas otras.

El éxito seguió creciendo y, a principios de los cincuenta, Celina y Reutilio debutaron en la escena internacional. En Estados Unidos se presentaron en el Teatro Puerto Rico de la ciudad de Nueva York. En esa ocasión estuvieron acompañados de Benny Moré.

Otro viaje fue a República Dominicana. En este país caribeño eran escuchados desde 1947, cuando sus canciones eran transmitidas por la emisora santiaguera CMKR. Cuando volvieron por segunda vez a la ciudad de Nueva York, estuvieron en compañía del cantante de danzones Barbarito Diez.

En su país natal… Sí fueron profetas en su tierra. Por esos años aparecieron en dos películas: "Rincón criollo" y "Bella, la salvaje". También participaron en diversos programas de radio, dedicados a la música guajira. Además de actuar en televisión, se presentan en los grandes centros nocturnos de la capital. Incluso, en el afamado cabaré Tropicana.

Para mediados de los cincuenta, se relacionaban ya con todos los demás cantantes del punto guajiro de la isla. Entre ellos, Ramón Veloz, Coralia Fernández, Indio Naborí, Raúl Lima y Radeunda Lima. Además, con frecuencia fueron solicitados por anunciantes para grabar música para diversos comerciales de radio.

En 1956 publicaron su primer disco de estudio, "A Santa Bárbara", contentivo de una docena de canciones. Varias de esas piezas ya habían salido antes como sencillos. Además del tema que da nombre al disco contiene una canción que resultó especialmente exitosa, llamada "San Lázaro". Esta es una guarachita, sabrosa y muy bailable, que pasó a ser una de las más representativas del dueto. También pertenecen a ese disco debut, entre otras, las siguientes canciones. "Flores para tu altar", "A la reina del mar", "A la caridad del cobre" y "A la Virgen del Carmen".

En noviembre de ese mismo año 1956, publicaron un reedición de su disco debut. Con el título de "A Santa Bárbara… ¡Qué viva Shangó!", contiene diecinueve canciones. Además de las del primer álbum, incluyeron varios temas publicados con anterioridad y algunos nuevos. Al igual que el álbum anterior, contó con el respaldo del sello discográfico Suaritos.

Una de las canciones incluidas en esta reedición había sido grabada varios años antes. Se trata de "Yo soy el punto cubano", que resultó especialmente exitosa. Se convirtió en uno de los temas que también identificaron a Celina y Reutilio. Una canción emblemática del dueto. Este tema rescató el punto cubano, un género musical que parecía en decadencia. El éxito fue tal, que no faltó en ninguna de las presentaciones en vivo del dúo. Siempre fue muy solicitado en Cuba o en América Latina y en los demás países donde actuaron.

Celina y Reutilio estuvieron de acuerdo en la importancia de esa canción. Decían que con ese tema dignificaban a la música campesina cubana, también llamada música guajira. Con ese tema quisieron decirle al mundo que la música guajira formaba parte esencial de la cultura musical cubana. De su identidad, como nación.

En los años siguientes continuaron las presentaciones exitosas, participando en eventos y festivales dentro o fuera de Cuba. Con el triunfo de la Revolución cubana en 1959, el dueto se vio obligado a restringir su repertorio. Celina y Reutilio no pudieron seguir cantando sus temas santeros, por la mirada del nuevo Gobierno hacia las religiones afrocubanas.

En 1964, la pareja se divorció y el matrimonio musical llegó a su fin. Más adelante, Celina emprendió como solista. Reutilio murió en 1972.

Celina y Reutilio, nueva etapa

En 1980, la cantante relanzó el proyecto con apoyo de su hijo Reutilio Jr. Este había concluido sus estudios formales de Música y ambos comenzaron la que sería la última fase de Celina y Reutilio. Con ellos al frente, estaban respaldados por un grupo musical más amplio y moderno. Se dedicaron más a la música guajira y al son montuno. Entre otros instrumentos, incluían trompetas, xilófono, percusión mayor y menor, además de piano, tres y guitarra.

Fueron veinte años en los que recrearon muchos de los éxitos del dueto original. La producción discográfica en esta nueva etapa alcanzó la decena de álbumes, incluidas grabaciones en vivo y recopilatorios. Se hicieron acreedores del Premio de Plata EGREM (Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales), otorgado por una discográfica cubana.

En 1984, se presentaron por primera vez en la Feria de Cali, Colombia. El evento, realizado el 25 de diciembre de ese año, tuvo lugar en el estadio Pascual Guerrero. La recepción del público caleño fue extraordinaria. Volverían en muchas ocasiones. Triunfaron no solo en Cali sino en todo el país. Entre 1980 y 1998, el dúo realizó más de treinta giras de conciertos por toda Colombia. La cantante llegaría a decir que este país suramericano era como su segunda patria. Entre otros países de la región, también se presentaron con éxito en Venezuela, México y Argentina.

Este renovado dueto, conformado por madre e hijo, actuó muchas veces en televisión y radio. Aparte de su exitoso repertorio, interpretaban canciones de otros reconocidos compositores cubanos.

Además de sus discos, lograron llevar su performance en vivo a varios países del Viejo Continente. Celina y Reutilio actuaron con éxito en cinco de las principales ciudades de Inglaterra. La cantante fue reconocida por la crítica inglesa como Queen of Cuban Country Music. Asimismo, consiguieron grandes aplausos en países como Suecia, Francia y Grecia. En 1991, ganaron disco de oro en África, por su éxito comercial.

Después de una década de presentaciones y muchos éxitos, en 1999 publicaron "50 años como una reina". Este recopilatorio, donde versionan dieciséis de los mayores éxitos del dueto original, resultó un tremendo éxito. Dos años después, fue nominado a un Grammy Latino.

En el año 2000, mientras estaba en Estados Unidos visitando a su familia en Miami, Florida, la cantante se enfermó. Sufrió un grave problema cerebrovascular. Solo once meses después pudo regresar a Cuba. En su país volvió a recibir atención médica, pero no volvería a cantar.
Fue el final de la segunda edición del famoso dueto Celina y Reutilio. También fue el fin de toda la trayectoria de un dúo que se hizo legendario. Todavía hoy, casi ochenta años después de su creación, se escuchan varias de sus canciones más significativas. Santa Bárbara lo sabe.

Integrantes


Este singular dueto realizó sus actividades en dos etapas. Sus integrantes fueron los que se mencionan a continuación.

Celina González Zamora, voz principal. Llamada por algunos críticos como La Reina De La Música Guajira, fue una cubana a carta cabal. Nació el 16 el marzo de 1928 en el caserío La Luisa, entre Pedro Betancourt y Jovellanos, provincia de Matanzas. Entre 1947 y 1964 estuvo casada con el guitarrista original del dueto. La pareja se separó en 1964. De esta unión nacieron cinco hijos. El mayor, Lázaro Reutilio Domínguez González, sería su compañero artístico entre 1980 y el año 2000.

La destacada cantante descubrió su vocación cuando era una jovencita. Sus padres cantaban y tocaban algunos instrumentos musicales, en reuniones festivas de los fines de semana. De ellos aprendió la base melódica y rítmica del cante guajiro. Pronto, la muchacha también empezó a cantar en fiestas familiares de la localidad. De su madre aprendió, asimismo, el respeto por las religiones criollas de Cuba. Pero también, por los orishas yorubas y congos: Ochún, Babalú Ayé, Yemayá y Changó, entre otros.

Influenciada por esa rica música campesina cubana, más adelante se convertiría en su máxima exponente. Comenzó a cantar profesionalmente en 1947 y estuvo en la escena musical hasta el año 2000, cuando se enfermó. Murió el 4 de febrero de 2015, después de lidiar con una incurable patología cerebrovascular. Tenía ochenta y cinco años de edad.

Reutilio Domínguez Terrero, guitarrista, compositor y segunda voz del dúo. Nació el 17 de mayo de 1921 en el municipio Manuel Tames, Guantánamo, al sureste de Cuba. Sus padres trabajaban en un ingenio azucarero, donde se escuchaban principalmente ritmos afrocubanos. Su encuentro y posterior matrimonio con Celina González en 1947, posibilitó la fusión musical que lograron con tanto éxito. Falleció el 28 de Febrero de 1972 en Guantánamo, a la edad de cincuenta y un años. Estuvo en el dúo durante la primera etapa, 1947 - 1964.

Reutilio Domínguez Jr. En 1980, después de terminar sus estudios de Música, apoyó a su madre para relanzar el dueto. Madre e hijo fueron las voces principales de la segunda etapa. A diferencia de la primera, estuvieron respaldados por un conjunto moderno de música guajira y son montuno. En el año 2000, con la enfermedad de su madre, el proyecto se agotó.

Muerte


Celina falleció el 4 de febrero de 2015, a la edad de 85 años, debido a una prolongada enfermedad cerebrovascular.

Reutilio Domínguez falleció en Guantánamo, Cuba, en 1971.

Con gran talento musical, aunado a un profundo respeto por la cultura popular cubana, se convirtieron en pioneros. Consiguieron lo nadie antes logró en Cuba. Rescataron la música guajira y la mezclaron con temas de santería. Su propuesta resultó única. Una música muy sabrosa para cantar y, sobre todo, para bailar. Rindieron tributo a los dioses de las dos orillas, siendo bien recibidos por tirios y troyanos.

El aporte de Celina y Reutilio a la cubanía fue realmente significativo. Enaltecieron la música campesina y la llevaron con orgullo por todo el país. También la dieron a conocer en buena parte de América y Europa. Casi ocho décadas han transcurrido desde que empezaron en la escena musical. Hoy nos queda su gran legado: sus composiciones y sus discos. Siguen sonando.

Datos de Celina y Reutilio

  • Integrantes anteriores: Celina González (+2015)
    Reutilio Domínguez (+1972)
    Reutilio Domínguez Jr.
  • Nombre Artístico: Celina y Reutilio
  • Donde Se Fundó: Santiago de Cuba, Cuba
  • Nacionalidad: Cubana
  • Género(s): Músca campesina cubana, son, guaracha
  • Actividad: 1947 - 1964 (1ra etapa), 1980 - 2000 (2da. etapa)
  • Instrumentos: Voz, guitarra, piano, bongó, tiple, trompeta, bajo, batería, xilófono, percusión menor
  • Ocupación: Cantantes, compositores, músicos
  • Disquera(s): Puchito, Sono Radio, Fuentes International, RHC, Discos Meca Suaritos
Más de Celina y Reutilio