¿Quién es Cejaz Negraz?

Biografía, historia, vida y legado musical de Cejaz Negraz

Cejaz Negraz
Escuchar la biografía
448

Biografía de Cejaz Negraz


Cejaz Negraz es el seudónimo artístico de John Correa, rapero, compositor y productor discográfico colombiano. Nació en 1983 en una localidad pobre de un campo colombiano. Luego se estableció con su madre en Ciudad Bolívar, un conglomerado de barrios pobres de la ciudad de Bogotá, Colombia. A la edad de trece años creó la agrupación de rap Fondo Blanco, que estuvo vigente hasta 2009.

Asimismo fue el artífice del proyecto de rap colaborativo Crack Family, fundado en 2009. Este crew, que contó con la participación de raperos de Colombia y de otros países, resultó especialmente exitoso. Actuaron hasta 2019. El talentoso rapero también fue fundador del sello discográfico independiente, Crack Home Music. Sin abandonar su grupo de rap, en 2009 emprendió en solitario y publicó su primer disco como solista.

Es conocido por temas como "ObjetivoZ", "Castillos de papel", "Enredoz" y "Yjume yjume yjume", entre otros. Se estima que ha compuesto más de cuatrocientas canciones. En muchas de esas piezas llega a incorporar elementos filosóficos y hasta poéticos, opinan algunos críticos y conocedores. Es visto como uno de los raperos más destacados de toda Colombia. A pesar de la popularidad que tiene, considera que esencia es el mismo muchacho pobre que un día fue.

No es un rapero al que le guste dar entrevistas. Sin embargo, en su cuenta de Facebook ha publicado varios episodios de su vida personal. Ha hecho públicos ciertos aspectos biográficos, que permiten conocerlo en alguna medida.

Con sus letras y su forma de transmitirlas al rapear, se identifican muchos. En especial esos que llevan la vida más difícil en los barrios pobres. Los que, como él, se hicieron en la calle. Si su rap no es arte sino un fenómeno social, ya es lo de menos.

Niñez, Juventud y Vida Familiar


Cejaz Negraz nació en el seno de una familia muy pobre, en un pueblo campesino de la provincia colombiana. Es el menor de ocho hermanos y fue criado por su mamá. Siendo todavía muy niño, se fue a vivir con su madre a la capital del país. No conoció a su papá. Se residenciaron en Ciudad Bolívar, una localidad del sur de Bogotá conformada por más de trescientos barrios pobres.

Creció y se hizo en esa zona, llamada por algunos el gran gueto bogotano. "Mi historia es mi mamá y yo, en realidad. No cuento con hermanos ni nada", dijo en alguna ocasión. En la calle pronto aprendió todo lo que necesitaba para sobrevivir, esa fue su escuela. A la edad de trece años se convirtió en papá. Esa dura experiencia se vería reflejada en sus composiciones. En la entrevista que concedió al portal Vice en 2014, lo expresó de la siguiente manera.

"Cuando niño fui fue ladrón… Esa era mi profesión. Salir en una bicicleta a mirar a ver qué me podía robar. En los talleres de por ahí de Bosa [Ciudad Bolívar, Bogotá]. Un taladro. Una pulidora… Nosotros estábamos era en el rebusque, buscándonos la vida. No había un papá que le ayudara a uno en nada. Por lo menos yo sí tengo un hijo y ese marico no necesita salir a hacer nada… A uno no. A uno le tocaba hasta limpiarse el culo con hojas de periódico y toda esa vuelta… Nosotros nunca tuvimos al cucho [padre] entonces nos tocó fue la vida. Salga y hágalo gonorrea y mire a ver cómo es que lo va a hacer, mijo. ¡Con dolor!"

A pesar de esa dura realidad, como todo muchacho, no estaba exento de sueños. "Yo cuando era chinche [niño] soñaba con muchas cosas. Hasta con unos pinches tenis. Soñaba con unos tenis bacanos, con unos Nike, con una chaqueta de plumas". El hip hop ya estaba en las barriadas del gran gueto bogotano. Allí aprendió a rapear, aunque por esa época realmente estaba en otras cosas para sobrevivir. De esos años le quedaron muchas marcas emocionales. También un cicatriz que baja de la comisura izquierda del labio inferior, hacia la barbilla.

Inicios de Cejaz Negraz en la Música


Cejaz Negraz conoció el hip hop cuando era un niño. Aprendió a rapear en las calles de Ciudad Bolívar, la zona de Bogotá donde se crio. No tuvo estudios formales de música, pero asumió el rap con gran pasión. Primero sintió curiosidad por conocer el oficio, que era tan común en su barrio. Después se dedicó a tiempo completo, tomándolo como profesión.

En 1996, cuando tenía trece años de edad, creó Fondo Blanco. Este era un grupo dedicado al llamado "rap de esquina", que se desplegaba en el gran gueto bogotano Ciudad Bolívar. Más que un género musical, el nombre de rap de esquina es por el tipo de temas que aborda. Las letras refieren, de forma cruda y realista, la vida de los barrios más pobres. Se retrata la calle y las experiencias cotidianas de la gente. La lírica narra la lucha por la sobrevivencia, la vida en pobreza extrema, las drogas, la violencia callejera, etc.

En este grupo de rap de esquina estuvo por trece años. En todo ese tiempo llegó a un numeroso público del gran gueto bogotano que es Cuidad Bolívar. Principalmente a mucha gente joven, de ambos sexos, que se identificaba con el rap y la lírica de Fondo Blanco. Este conjunto logró participar en tres ediciones del Festival Hip Hop al Parque. Fue en los años 2001, 2007 y 2009. Este evento cultural, realizado gratuitamente para la audiencia, es considerado el festival de hip hop más grande de Latinoamérica. Tiene lugar cada año en la capital colombiana.

Luego creó Crack Family, un proyecto de rap colaborativo que estuvo vigente por diez años. En paralelo, emprendió una carrera en solitario. En la próxima sección nos acercaremos a esas dos facetas de su vida, dentro del hip hop colombiano.

Género musical


Cejaz Negraz interpreta música urbana contemporánea, en particular hip hop y rap. En los proyectos musicales que ha creado, en grupo o en solitario, siempre va por lo auténtico. Busca reflejar las experiencias de las barriadas bogotanas más pobres. Lo expresa con franqueza, mostrando la violencia y hasta la crudeza de las actividades realizadas para sobrevivir.

En una de las pocas entrevistas que ha concedido, le preguntaron cómo definiría su música. Su respuesta, aunque directa, no pudo ser más elocuente.

"Yo no puedo definir mi música… la definimos como Crack Music y ya. No es rap, no es hip hop, no es rap consciente, no es callejero, no es rap de esquina… son estados de ánimo. Es música. Y vida. Y progreso. Progreso continuo".

Trayectoria y Legado


Cejaz Negraz es uno de esos creadores que se mimetizan con los grupos musicales que fundaron. Hablar de su trayectoria como exponente de rap sin referirse a los combos que creó, resulta incompleto. Es dejar por fuera parte fundamental de su propuesta. Particularmente con Crack Family, un grupo con el que se propuso ir más allá del rap de esquina.

Con este conjunto aspiraba a algo más global, contando con la colaboración de raperos de Colombia y de otros países. Además, en ese crew encontró la familia que realmente no había tenido. "Crack Family es más como una hermandad en la calle, una familia de verdad", comentó en una ocasión.

Con este conjunto de rap hardcore se ganó su espacio en la movida urbana de Bogotá. Con un estilo propio, rebelde y contestatario al decir de algunos críticos, asumió la música como opción de vida. El grupo se mantuvo vigente por una década. Entre 2009 y 2019 lanzaron nueve mixtapes, seis álbumes de estudio y más de treinta producciones audiovisuales. Llegó a ser uno de los crews de mayor relevancia del rap independiente colombiano. Participaron en el XVII Festival Hip Hop al Parque, realizado en 2013. Contaron con el apoyo de Crack Home Music, un sello discográfico fundado por Cejaz Negraz.

En paralelo al desarrollo de las actividades de este colectivo, el inquieto y talentoso rapero emprendió en solitario. Entre sus primeros trabajos discográficos como solista está una media docena de álbumes de estudio, además de un mixtape.

Los títulos de los discos, son los siguientes. "Rezpeto Pamiz Roloz", "Buscando millones", "Diamante de mi barrio (Diamante A) ", "Psicomagia", "Encontrando billones" y "AGDREZ". Se estrenaron en 2009, 2010, 2014, 2018, 2020 y 2021, respectivamente. A excepción del primero, que salió con Records DK, los otros tuvieron el respaldo de Crack Home Music. Todos llevan la nota: explícito, por la crudeza de sus letras.

Por ese tiempo, entre 2019 y 2020, lanzó fuera de esos álbumes los siguientes sencillos. "A marte", "Pineapple Express", "Flow de la naza" y "Por las redes".

"Diamante de mi barrio" resultó un álbum especialmente exitoso para el hip hop colombiano. De las dieciséis piezas que incluye, se mencionan "Al compaz de la hora" y "Harlem To Bogotá". Asimismo, entre otras, "Enredoz", "Pezos", "Castillos de papel", "Cobradorez" y "Diamantez". Como puede notarse fácilmente, cambia la grafía. Lo hace, quizás de manera inconsciente, para enfatizar la pronunciación que los bogotanos hacen de la s final. Pero tal vez sea por burla o por simple desconocimiento. Como dijo alguna vez, para él su escuela fue la calle. Igual que para muchos raperos.

Retrocedamos un poco, hasta 2015. Entonces compuso, junto a Crack Family, la banda sonora de la película "Las tetas de mi madre". Bajo la dirección de Carlos Zapata, trata de relación de un niño y su madre. La historia se desarrolla en los barrios pobres del sur de Bogotá. El estreno se hizo en noviembre de ese mismo año, pero fue vetada en las salas comerciales de cine del país. Sin embargo, el filme obtuvo varios premios y reconocimientos internacionales.

En un trabajo musical lanzado en 2022 con el nombre de "MIXTAPE 8G", Cejaz Negraz tuvo la colaboración de DJ Santacruz. Luego siguió con sus actividades en la escena del rap colombiano. Otros sencillos que estrenó ese año, salieron con los nombre de "Los gatos", "El policía", "Otro avión" y "Nave espacial".

De 2023 es su tema "ObjetivoZ". El respectivo videoclip cuenta cerca de trecientas mil visitas en YouTube. Entre sus últimos lanzamientos está el sencillo "Felino cósmico", estrenado en mayo de 2025.

Durante sus años en la movida urbana, este singular rapero ha crecido musical y emocionalmente. El suyo no es ya el mismo rap que hacía con Fondo Blanco. Después de salir de ese grupo, ha trabajado duro por hacer del rap colombiano un oficio respetable.
"Yo no soy un rapero de bus, yo tengo lo mío, estoy haciéndolo, soy es un artista, tengo mi vocación, tengo mi nivel, tengo mi respeto y mi vuelta… Esos manes [raperos de buses] son los que ensucian el hip hop y no dejan que se vea como se ve esta tienda, ordenado y bonito. Así como se ve la vuelta de nosotros: ordenada y bonita", expresó en la comentada entrevista de 2014 con el portal Vice.

Su trabajo con distintos raperos, dentro y fuera de Colombia, le ha permitido ampliar su visión del mundo. Sin embargo, conserva la esencia de su propuesta original. Echando mano de su intuición filosófica y hasta poética, refleja las experiencias más fundamentales de los barrios pobres de Latinoamérica. Por eso, dice, millones de aficionados se identifican con su trabajo. Una labor que ha sido vista por algunos no tanto como arte, sino como fenómeno social.

Cejaz Negraz es, sin lugar a dudas, uno de los grandes referentes del hip hop en Colombia. Con sus grupos o en solitario, se ganó el cariño y la admiración de una multitudinaria audiencia latinoamericana. También ha actuado con éxito en varios países europeos, particularmente en Noruega, Alemania, Francia y España. En las plataformas digitales su música ha tenido amplia difusión. Solamente en YouTube, sus vídeos superan las cuatrocientas mil suscripciones.

Vida Personal


Cejaz Negraz se convirtió en padre antes de cumplir los catorce años de edad. A pesar de ser un adolescente callejero, que se crio sin su papá, no repitió el patrón. Al contrario, siempre estuvo pendiente de su niño y procuró que tuviera sus necesidades básicas cubiertas.

En 2015, atendiendo una invitación para asistir a la Universidad de los Andes, en Bogotá, comentó lo siguiente. "Yo a mi hijo trato de mantenerlo ocupadito y tenerlo haciendo vainas y que no esté por ahí. Que no me lo vaya a criar otro que fue lo que me pasó a mí, que de niño me crió fue la calle". Para ese momento, su hijo, llamado Shaim Cejaz, era ya un adolescente de diecinueve años

No le gusta dar entrevistas, en especial cuando siente que no le dejan ningún beneficio. Sin embargo, es un todo un referente del rap colombiano. Uno de los mejores exponentes del hip hop de su país, sin duda alguna. Un sitial que consiguió con su propio esfuerzo, que fue mucho.

Cejaz Negraz no tuvo ayuda de la industria musical, sea disquera o medio de comunicación. Quizás por eso ahora habla cuando quiere, porque no se siente en deuda con nadie. Al parecer, solo respondió a su pasión por el rap y al estímulo de superar la pobreza.

Lo que vivió en el gran gueto bogotano fue muy duro. Igual a lo que experimentan millones de colombianos y de latinoamericanos. Tal vez por eso llega a tantos aficionados al hip hop en español, pertenecientes a diferentes generaciones. Con sus letras y su forma de transmitirlas al rapear, se identifican muchos. En especial esos que llevan la vida más difícil en los barrios pobres. Los que, como él, se hicieron en la calle. Si su rap no es arte sino un fenómeno social, ya es lo de menos.

Datos de Cejaz Negraz

  • Nombre Verdadero: John Correa
  • Nombre Artístico: Cejaz Negraz
  • Donde Nació: Bogotá, Colombia
  • Nacionalidad: Colombiana
  • Género(s): Hip hop, rap
  • Actividad: 1996 - Actualidad
  • Ocupación: Rapero, compositor, productor discográfico
  • Disquera(s): Crack Come Music
  • Hijos: Shaim Cejaz