Biografía de Marisol
Marisol o
Pepa Flores, cuyo
verdadero nombre es
Josefa Flores González, es una
cantante y actriz española. Nació el 4 de febrero de 1948 en
Málaga, al sur de España. Desde muy temprana edad, en los años
sesenta, triunfó en su país natal, en especial dentro del cine y la
música infantil. Posteriormente, trabajó para directores de
renombre como Carlos Saura hasta mediados de los años ochenta,
cuando se retiró del medio artístico.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Marisol es la segunda hija de Juan Flores y María González, un
matrimonio que en ese entonces contaba con recursos económicos
limitados. Vivían en una vecindad malagueña junto con otras
cincuenta familias que compartían el mismo estilo austero de
vida.
Fue bautizada como Josefa Flores González y recibió desde pequeña
los apodos "Pepi" y "Pepita".
Inicios de Marisol en la Música
Marisol mostró desde muy temprana edad mostraba pasión y gran
talento para cantar y bailar flamenco; se unió a la agrupación
Coros y Danzas dentro de la Sección Femenina de Falange.
En 1959, en alguna de sus presentaciones con ese grupo en Madrid,
Marisol fue descubierta por el productor de cine Manuel José
Goyanes Martínez, quien atraído por las facultades histriónicas de
la niña, la acercó al poco tiempo a los medios de la época, en
particular a la televisión y el cine.
Género musical
Marisol se destacó por sus interpretaciones en el género balada,
denominado por algunos críticos como pop español; también
incursionó en el bolero.
Trayectoria y Legado
Marisol debutó en el cine con la película
“Un Rayo de
luz”, estrenada el 9 de septiembre de 1960, obteniendo el
premio de Mejor Actriz Infantil en el Festival de Venecia,
alcanzando la fama internacional inmediatamente; para aquel
entonces tenía doce años.
En los años sesenta, Marisol comienzó una nueva y versátil etapa:
la transición artística desde finales de su niñez hasta convertirse
en adulta; en la década de los setenta, ocupó gran parte de su
tiempo entre la actuación y el trabajo discográfico.
La trayectoria cinematográfica de Marisol puede resumirse en los
siguientes filmes de su etapa infantil se resume en:
“Un rayo
de luz” (1960),
“Ha llegado un ángel” (1961) y
“Tómbola/Los enredos de Marisol” (1962). Durante su
adolescencia, grabó
“Marisol rumbo a Río” (1963),
“La
nueva Cenicienta” (1964),
“La historia de Bienvenido”
(1964),
“Búsqueme a esa chica/Los novios de Marisol”
(1964),
“Cabriola” (1965),
“Las cuatro bodas de
Marisol” (1967) y
“Solos los dos” (1968). Entrando en
la adultez, realizó
“Carola de día, Carola de noche”
(1969),
“El taxi de los conflictos” (1969),
“Urtain,
el rey de la selva... o así” (1969).
“La corrupción de
Chris Miller” (1972),
“La chica del Molino Rojo”
(1973) y
“El poder del deseo” (1975), tres películas
grabadas en inglés, posteriormente dobladas en español.
“Los
días del pasado” (1978),
“Bodas de sangre” (1981),
“Carmen” (1983),
“Caso cerrado” (1985).
Marisol grabó aproximadamente quinientas canciones, incluidas
versiones de temas de cantantes, compositores y poetas como
Joan Manuel Serrat,
Augusto Algueró,
Juan Pardo,
Los Brincos,
Manuel
Alejandro, García Lorca y Luis Eduardo Aute. También cantó en
otros idiomas como inglés, francés, italiano, alemán, portugués y
japonés, conformando una extensa trayectoria discográfica desde
1960 hasta 1983.
Marisol trabajó con el sello disquero estadounidense Montilla desde
1960 hasta 1962; al año siguiente, firmó con la disquera española
Zafiro Records, la cual compró los derechos de las grabaciones
anteriores, manteniendo la relación comercial hasta 1983.
Entre las canciones más célebres de Marisol, se encuentran:
“Paso firme”,
“Nana italiana”,
“Corre, corre,
caballito”,
“Adiós al colegio” del albúm
“Un rayo
de luz” (1960);
“Estando contigo”,
“Bulerías”,
“Ola, ola, ola” de
“Ha llegado un
ángel” (1961);
“Tómbola”,
“Los duros de
Cádiz”,
“Chiquitina”,
“Lobo, lobito”,
“Una nueva melodía”, banda sonora de
“Tómbola”;
“Tony”,
“Muchachita” “Bossa nova junto a
ti”, álbum película
“Marisol rumbo al río”;
“Anda
leo”,
“La máscara”,
“Me conformo”, de
“La nueva Cenicienta”;
“La luna y el toro”,
“Typical Spanish”,
“Solo a ti”, del álbum
“Búsqueme a esa chica” (1964-1965);
“Cabriola”
película
“Cabriola” (1966);
“Tiene la tarara”, de
“Las cuatro bodas de Marisol”;
“La nieve” y
“La boda” del álbum
“Solos los dos”; el sencillo
“Corazón contento” (1968);
“Tu nombre me sabe a
hierba” interpretación del célebre tema de Joan Manuel Serrat,
(1968);
“Mami Panchita”, original de Juan Erasmo Mochi,
incluída en su álbum
Hightlights of Marisol (1970);
“Niña” (Primer Festival de la OTI - 1972); el sencillo
“Aquel verano”, original de Juan Pablo Suárez, (1972)
La televisión, de igual manera, formó parte del amplio espacio en
el cual Marisol mostró su habilidad para interpretar personajes,
aunque en menor tiempo comparado con el cine. Entre noviembre y
diciembre de 1984, intervino en la serie de cinco capítulos
“Proceso a Mariana Pineda”, con su primer nombre artístico
Pepa Flores.
Más tarde, reapareció en
“Marisol, la película”, en dos
únicos capítulos, dirigidos por el músico tropical y cantante
chileno Manuel Palacios Riquelme (destacada voz principal de la
Sonora Palacios),
transmitidos el 23 y 24 de marzo de 2009 por el canal español
Antena 3; el filme está basado en su vida hasta separarse de Carlos
Goyanes, su primer esposo. En la miniserie estaban representadas
las etapas de la niñez, adolescencia y adultez de Marisol, con las
actuaciones de las actrices y cantantes españolas:
Ana Mena, Elsa Pinilla y Teresa Hurtado
de Oryen, respectivamente.
Marisol ofreció presentaciones en televisión durante las décadas de
los sesenta y setenta, entre ellas se mencionan su participación en
el 23 de abril de 1961 en El Show de Ed Sullivan, transmitido en
Nueva York, Estados Unidos, también en los programa de la cadena
española de televisión (TVE) Sábado 64 y Noche del sábado, el 31 de
julio de 1965 y el 2 de octubre de 1965, respectivamente. Gran
Premio el 9 de octubre de 1966 y sus últimas cuatro presentaciones
en directo fueron en el programa Galas del sábado en octubre de
1968, mayo y diciembre de 1969, y en junio de 1970, por la cadena
española de televisión (TVE).
Marisol, principales premios y reconocimientos:
Premio Mejor Actriz Infantil en el Festival Mostra de Venecia por
la película Un rayo de luz, dirigida por Luis Lucia Mingarro, en
1960.
Tercer Premio OTI, por el tema
“Niña”, en 1972.
Mejor Actriz del Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary,
realizado anualmente en esa ciudad checa, por la película
“Los
días del pasado”, dirigida por Mario Camus en 1978.
Malagueña del siglo XXI, en el 2000.
Calle Pepa Flores, en Málaga, 2003.
Medalla de Honor Círculo de Escritores Cinematográficos, en
2016.
Hija Predilecta de Málaga, 2018.
Medalla de la Ciudad de Málaga, 2018.
Premio Goya de Honor 2020, 2019.
Vida Personal
Marisol contrajo matrimonio con Carlos Goyanes, hijo de su mánager,
el 16 de mayo de 1969. Una malformación uterina le ocasionó varios
abortos espontáneos y, en consecuencia, se deprimió hasta cometer
dos intentos de suicidio.
En 1972, su frustración profesional, tras sentirse explotada por el
medio artístico, al igual que las crecientes diferencias
conyugales, la llevaron al divorcio. Canceló las relaciones
profesionales con su representante. A finales de ese mismo año,
Marisol se sometió a una operación que revirtió su dificultad para
ser madre.
En 1975, Marisol participó en la primera huelga de actores
españoles para reducir las horas laborales en el teatro. Al año
siguiente, en septiembre, causó polémica al desnudarse para la
revista estadounidense Interviú, lo cual determinó, ante la opinión
pública, el cierre de ciclos de la recordada “Pepita”.
Marisol militó a favor de los ideales del marxismo, en defensa de
la Revolución Cubana contra la OTAN. Empeñó los premios en oro
recibidos durante su niñez y donó el dinero a los movimientos
comunistas que apoyaba, como el Partido Comunista de España y el
Partido Comunista de los Pueblos de España.
En 1977, Marisol conoció al bailarín Antonio Gades (Antonio Esteve
Ródenas), con quien trabajó en el rodaje la película
“Los días
del pasado”. Iniciaron una relación sentimental y tuvieron
tres hijas. Se casaron en Cuba en 1982. Los padrinos fueron Alicia
Alfonso, reconocida bailarina y coreógrafa cubana; y el mandatario
de ese país, Fidel Castro. El matrimonio se separó en 1986 Marisol
dejó entonces el mundo artístico y político, para regresar a
Málaga.
Marisol tiene tres hijas de apellidos Esteve Flores, llamadas María
(1974), Tamara (1976) y Celia. La primera es actriz, la segunda
psicóloga; la última, conocida en el medio musical como Celia
Flores, es cantante. En el primer disco de Celia, aparece la
canción
“Tangos de Granada”, compuesta por su señora
madre.
Antes de retirarse de los medios, en 1985, Marisol ofreció una
entrevista en televisión, con motivo a su obra autobiográfica, en
la cual señaló que fue abusada sexualmente durante su infancia.
Actualmente, Marisol vive junto a su pareja, el italiano Massimo
Stecchini, entre La Malagueta y su finca de Moclinejo en la
provincia de Málaga.
Marisol es abuela de Curro y de Alejandra, descendientes de sus
hijas Celia y Tamara, respectivamente.
Como artista infantil y juvenil, Marisol marcó un hito en la TV y
el cine español de los sesenta y setenta, donde desarrolló todo su
talento natural hasta alcanzar la madurez musical y artística. En
los distintos escenarios, como actriz y cantante, donde le tocó
desenvolverse, su labor fue permanente, intensa y muy exitosa. En
1985, a los treinta y siete años de edad, se sintió como un
"producto explotado" -según sus palabras-, retirándose
definitivamente del mundo del espectáculo, después de haber grabado
cerca de medio millar de canciones.
Marisol ha recibido múltiples premios reconocimientos a su
meritoria y prolongada labor artística musical. Hoy disfruta, junto
a su familia, de un sosegado retiro cerca de Málaga, en su país
natal.