Biografía de Lucybell
Lucybell es una banda chilena de rock alternativo
en español. Surgió en 1991 en la ciudad de Santiago, Chile, por
iniciativa de cuatro estudiantes universitarios. Sus primeros
integrantes fueron Claudio Valenzuela (voz y guitarra), Francisco
González (batería), Marcelo Muñoz (bajo) y Gabriel Vigliensoni
(teclado).
A través del tiempo la agrupación ha tenido varios cambios, pero el
vocalista fundador se mantiene. Bajo su liderazgo y con su potente
voz, el grupo conserva la esencia del sonido que consiguieron
originalmente. A principios del nuevo siglo se convirtieron en un
power trío, muy creativo y versátil. Con ese formato canalizan
mejor sus inquietudes musicales, sacando el mayor provecho del
bajo, la guitarra y la batería.
El grupo salió del anonimato con sus dos primeros álbumes de
estudio. Consiguieron enorme popularidad y esos discos pasaron a
ser bien representativos de su propuesta. Con los nombres de
"Peces" y
"Viajar", fueron publicados,
respectivamente, en 1995 y 1996. Canciones exitosas como
"Cuando respiro en tu boca", "Vete", "Mataz" y
"Carnaval", pertenecen a esos trabajos discográficos.
Entre otros de los temas más conocidos de esta agrupación chilena,
se mencionan los siguientes.
"Milagro", "Hoy soñé", "Fe", "Mil
caminos", "Mi propia cruz" y
"Flotar es caer". Todos
contienen letras poéticas y melódicas, además de reflejar la
habilidad de la agrupación para experimentar con sonidos
diversos.
Su contribución al rock latinoamericano es innegable. Para
conformarlo, bastaría pasar la mirada por su amplio, variado y
exitoso catálogo discográfico. Algunas de sus canciones son
consideradas joyas, por muchos conocedores y aficionados al rock
alternativo en español. Hoy es vista como una de las agrupaciones
más representativas del rock latinoamericano, de las últimas
décadas.
Significado del nombre
Lucybell se dio este nombre por la hija de Elizabeth Fraser y Robin
Guthrie. Ellos eran parte de Cocteau Twins, una banda escocesa de
dream pop. La música de este grupo los influenció bastante en los
primeros tiempos, antes de que consiguieran un estilo propio.
Inicios de Lucybell en la Música
Lucybell dios sus primeros pasos en 1991. Ese año cuatro
estudiantes de la Universidad de Chile, en Santiago, se hicieron
amigos y empezaron pensar en el proyecto. Tres de ellos, Marcelo
Muñoz, Claudio Valenzuela y Gabriel Vigliensoni, estudiaban en la
Facultad de Artes. Cursaban la carrera de Licenciatura en Artes,
mención Sonido. El otro, Francisco González, estudiaba Licenciatura
en Inglés.
La banda se conformó con base en los gustos musicales de los cuatro
jóvenes. Estaban influenciados principalmente por el rock británico
alternativo, de ese tiempo. Después de los primeros ensayos,
empezaron a presentarse dentro en la escena musical informal
universitaria.
El año siguiente a su creación, el grupo fue invitado a participar
en la banda sonora de una obra teatral. Se trató de
"Blue
Moon", escrita y dirigida por Víctor Carrasco y Santiago
Ramírez de la compañía teatral KM69. Lucybell grabó, especialmente
para esa ocasión, sus versiones en dark rock de algunas baladas de
los años cincuenta.
Ese mismo año de 1992, la compañía Emi Odeón Chilena los invitó a
participar en
"Grandes valores del Under". En este disco
compilatorio también participaban otros grupos que todavía no
habían firmado contrato discográfico. Entre ellos, La Secta, La
Raza, Bandanimal y Prometidas. Lucybell colaboró con
"De sudor
y ternura" y
"Grito otoñal", los dos primeros temas
que grabó.
Un año después participaron en otro disco recopilatorio. Se trata
de
"Con el corazón aquí", editado por la Asociación de
Trabajadores del Rock. En esa ocasión presentaron el tema
"De
sudor y ternura". En 1994 firmaron un contrato con EMI Music
Chile, compañía con la que grabaron su disco debut.
Género musical
Lucybell se ha caracterizado por su propuesta de rock alternativo
en español. En este género han dejado una huella significativa en
la escena musical latinoamericana. Sin embargo, con el pasar de los
años la banda ha demostrado gran creatividad y versatilidad.
Desde su formación en 1991, su sonido se ha ampliado al punto de
incorporar distintos géneros y estilos de música. En muchas
ocasiones han experimentado musicalmente, como puede observarse en
varios de sus trabajos discográficos. Para lograr su sonido, único
y atractivo, han recurrido a elementos del pop rock y del dark
wave. Pero también han incluido, entro otros, sonidos de rock
electrónico, dream pop noise rock y grunge.
En su tercer álbum de estudio, el último como cuarteto, se nota
sobremanera la experimentación. Recurrieron incluso a variantes tan
diferentes como el bossanova y el trip hop. En ese entonces estaban
bastante influenciados por el rock alternativa británico, de los
ochenta y principios de los noventa. En particular de grupos como
My Bloody Valentine, Lush,
The Cure y Cocteau Twins.
La lírica de sus canciones es uno de sus sellos distintivos. Se han
dedicado mayormente a temas profundos, como el amor, el desamor y
la introspección. En sus letras con frecuencia reflejan la búsqueda
de identidad y el sentido de la naturaleza. Quizás sea por eso que
han encontrado tantos seguidores entre los aficionados al rock
alternativo en español.
Trayectoria y Legado
Lucybell es una de esas bandas que logran preservar su propuesta
musical, a pesar del paso del tiempo. Lo ha conseguido
experimentando con varios géneros de música rock y reinventándose,
pero sin perder su esencia. Más de tres décadas después de su
creación, su vigencia resulta lo más interesante y lo más
valioso.
Comenzó como un cuarteto y así se mantuvo hasta su tercer disco de
estudio. Luego se convirtió en un power trío, sacando el mayor
provecho de la guitarra, el bajo y la batería. Su vocalista y líder
es el único de los fundadores que todavía permanece en el grupo. Ha
sido elemento unificador, durante los casi treinta y cinco años de
trayectoria que lleva la agrupación. Con su liderazgo, ha sabido
preservar la esencia del proyecto original.
El amplio y rico catálogo discográfico de Lucybell fue construido,
mayoritariamente, entre 1995 y 2020. De ese período son los nueve
discos de estudio y los cinco EP que la banda tiene hasta ahora.
Los recopilatorios, los vídeos musicales y las colaboraciones con
otras bandas, se realizaron también en esos años.
Sus álbumes en vivo dan para un párrafo aparte. Dos de los tres
directos que ha grabado, fueron realizados también en ese cuarto de
siglo tan prolífico. El último de este tipo de L.P. fue lanzado en
2024. Todos tienen la particularidad de incluir unas cuantas
canciones inéditas, pero no son considerados discos de estudio.
Fueron grabados en un escenario, con el público presente y sin
repetir o regrabar fragmento alguno.
Pero es mejor ir por partes, desde el principio.
El disco debut de Lucybell, titulado
"Peces", salió en
1995 con once canciones respaldadas por EMI Odeón Chilena. Esta
compañía discográfica tuvo un importante rol en la promoción del
movimiento conocido como Nuevo Rock Chileno. Dio apoyo a bandas
emergentes que marcaron la escena musical chilena de la época.
En este disco inicial de Lucybell fueron incluidos los dos primeros
temas que la banda grabó. Llevan los títulos de
"Grito
otoñal" y
"De sudor y ternura". Entre otras de las
canciones del álbum, se mencionan las siguientes.
"Luna",
"Ángeles siameses", "Vete", "Rodar", "Eclipse" y
"Que no
me vengan con paraísos".
Varios de esos temas se convirtieron en hits.
"Vete" fue
escogida Mejor Canción Del Año, por varias radioemisoras chilenas.
El respectivo videoclip, dirigido por Ariel Guelfenbein, entró
rápidamente a la rotación de la cadena televisiva MTV. Seis meses
después del estreno, el álbum consiguió disco de oro y, más
adelante, disco de platino. El grupo pasó a ser una gran promesa de
la escena chilena de la música rock.
Ese mismo año la banda fue reconocida en Chile como Grupo
Revelación, por la Asociación de Periodistas de Espectáculos
(APES). También recibieron el Premio a la Música Chilena, otorgado
por el programa chileno
Top 30 del canal televisivo La
Red.
Con esos triunfos, Lucybell no hizo esperar a la audiencia. Estrenó
su segundo álbum de estudio en octubre 1996, con el nombre de
"Viajar". Bajo el sello discográfico EMI Odeón Chilena, el
disco fue producido por Mario Breuer y la misma banda. De las doce
piezas musicales de este trabajo discográfico, varias se
convirtieron en hits. Entre ellas,
"Viajar", "Mi luz crece",
"Me dejo tentar", "Carnaval" y, en especial,
"Mataz".
Las canciones llevan un ritmo más lento y reflexivo, en comparación
con el disco debut de la banda. Al menos así fue percibido por la
crítica especializada que, en general, lo reseñó positivamente. El
álbum, también muy bien recibido por el público, fue certificado
oro y, más adelante, platino.
La influencia musical que tuvo el grupo en sus primeros tiempos, se
notó bastante en esos dos primeros discos. Es notable el influjo
del rock alternativo británico de los ochenta y comienzos de los
noventa. Sin embargo, estos dos álbumes le dieron gran popularidad
a la banda. En poco tiempo, se hicieron conocidos en la toda escena
roquera de ese país suramericano.
A finales de 1997, Lucybell fue galardonada nuevamente por la APES.
En esa ocasión, como Mejor Grupo de Chile. Ese mismo año fueron
invitados al Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar,
edición 1998.
En noviembre de 1998, la banda lanzó su tercera placa discográfica
de estudio. Con el nombre de
"Lucybell", este álbum
homónimo resultó muy especial. Sería el último que el grupo
lanzaría como cuarteto y con el sello EMI Odeón Chilena. El disco
fue producido por Óscar López y la misma banda.
"Lucybell" fue considerado, por numerosos seguidores de la
banda, como un álbum de culto. En ese trabajo musical el grupo puso
de manifiesto, una vez más, su gran creatividad. Versátiles y
arriesgados, el cuartero exploró géneros y estilos bien diferentes.
Entre otros, el bossanova y el trip hop. De nuevo estuvieron bien
influenciados por la música alternativa de finales de los
noventa.
En su momento, ese experimento musical que fue el disco
"Lucybell" no resultó exitoso. Con el paso del tiempo, sin
embargo, la propuesta ha sido revalorizada. Hoy es considerado por
el público y la crítica como uno de los mejores álbumes de esta
singular banda chilena.
Este tercer disco de estudio también puso en evidencia las sombras
de la agrupación. Desavenencias internas amenazaron por primera vez
su permanencia. El 18 de septiembre de 1999, la formación original
se presentó por última vez. Actuaron en la ciudad portuaria de
Valparaíso, en la zona central de Chile. Luego, Gabriel Vigliensoni
y Marcelo Muñoz decidieron marcharse. Con el ingreso del bajista
Eduardo Caces Pérez, el grupo pasó a actuar como trío.
A principios del siglo XXI, Lucybell publicó
"Grandes
éxitos", su primer recopilatorio. Lanzado en el año 2000,
incluyó varios éxitos de sus álbumes anteriores y dos temas
inéditos. Este disco marcaría el final del contrato con EMI Odeón
Chilena. Ese mismo año firmaron con el sello discográfico Warner
Music Chile, con el que grabaron su próximo disco de estudio.
"Amanece", el cuarto álbum de estudio de la banda, fue
estrenado en el año 2000 con Warner Music Chile. Producido por
Eduardo Bergallo y Lucybell, en este trabajo se observa una
variación en el sonido de la agrupación. El uso de programaciones y
sintetizadores, aunado al estilo particular del nuevo bajista,
Eduardo Caces Pérez, contribuyeron a ese cambio.
"Sesión futura" es el primer álbum en vivo de la banda.
Fue grabado entre el 14 y el 15 de agosto en 2001, en dos
conciertos para celebrar el décimo aniversario del grupo. Fue
producido a partir de esos dos shows, ofrecidos en el Centro
Cultural 602, en la capital chilena. El disco contiene docena y
media de canciones, de las cuales
"Mil caminos" y
"Tu
sangre", fueron estrenos. Este trabajo discográfico tuvo como
resultado un gran éxito comercial, siendo certificado oro y
platino.
En 2003, poco antes de estrenar su siguiente disco de estudio,
Lucybell lanzó dos producciones discográficas menos exigentes. Una
fue el EP
"Sálvame la vida", con respaldo de Warner Music
Chile. Este corta duración fue un trabajo promocional y formaría
parte del quinto disco de estudio.
La otra producción fue el recopilatorio
"Todos sus
éxitos", editado por EMI Odeón Chilena. Las diecisiete
canciones de este disco fueron estrenadas entre los años 1991 y
1999. Aparte de este lanzamiento, se publicó el DVD,
"Lucybell:
Todos sus vídeos".
En ese mismo año 2003, la banda se estableció en la ciudad
estadounidense de Los Ángeles, California. El propósito de ese
traslado era darle proyección internacional a su carrera.
El año siguiente, Lucybell publicó su quinto disco de estudio. Con
el nombre de
"Lúmina", todo él álbum fue producido en Los
Ángeles. Son trece canciones de rock alternativo y soft rock, que
contribuyeron a consolidar el sonido del grupo. Haciendo gala de
gran versatilidad, recurrieron a géneros musicales electrónicos
bien diferentes el bossanova y el trip hop.
En 2005, Francisco González dejó el grupo y fue sustituido por Cote
Foncea. Con la salida de este bajista y músico multiinstrumentista,
de los fundadores solo quedó el vocalista: Claudio Valenzuela. El
siguiente álbum de estudio de Lucybell, titulado
"Comiendo
fuego", fue estrenado en 2006. El sonido de esta nueva
producción discográfica es más directo y roquero. Así fue reseñado
por algunos conocedores de la trayectoria musical de esta banda
santiaguina.
Este sexto trabajo musical, grabado en estudio, se realizó por
etapas y en diferentes países. El proyecto empezó en Estudios
Foncea, en la capital chilena. El proceso de masterización se hizo
en Estudios Panda, en la capital argentina. Finalmente, las mezclas
se llevaron a cabo en Estudios The Boat, en Los Ángeles,
California.
Ell grupo lanzó luego una reedición de
"Comiendo fuego".
Lo hizo durante su participación en el Festival Internacional de la
Canción de Viña del Mar, 2007. Con este trabajo obtuvo un gran
reconocimiento del numeroso y exigente público presente. Ese mismo
año publicaron su tercer recopilatorio, titulado
"Aquí y
ahora". Asimismo el EP llamado
"Primitivo", con el
que la banda se inclinó hacia el hard rock.
El último trabajo discográfico de esa década tan prolífica y
exitosa, salió en 2010 con el nombre de
"Fénix". El título
alude al renacimiento de la banda. Los tres años anteriores, sus
integrantes estuvieron más dedicados a sus proyectos musicales
particulares. Este séptimo disco de estudio de Lucybell contiene
once canciones de rock alternativo, editadas bajo el sello Feria
Music. El álbum fue un tremendo éxito comercial, al punto de batir
récords de ventas. Resultó uno de los discos más vendidos en el
ámbito chileno de la música rock.
En los años siguientes, la banda se dedicó a dar giras de
conciertos y a trabajar en dos EP. Uno de ellos salió en 2013 con
el nombre de
"Poderoso". Se trata de un trabajo hecho
especialmente para celebrar el vigésimo primer aniversario de la
banda. Son solo cuatro canciones, pero muy significativas. En ellas
participaron todos los integrantes de Lucybell, desde su fundación
en 1991. Debido a la ruptura del contrato con Feria Music, el álbum
fue grabado con un sello independiente. El lanzamiento se hizo a
través de la tienda digital, iTunes Store.
El otro EP fue publicado en 2015, lleva el nombre de
"Peces 20
Años". Es un disco contentivo de seis de las mejores canciones
de la banda. La grabación se realizó en directo, durante la
celebración de los veinte años de su disco debut.
Después de siete años sin un nuevo disco de estudio, en 2017
lanzaron su álbum
"Magnético". Contiene una docena de
canciones de rock alternativo, respaldadas por el sello
discográfico independiente Beast Discos. Todas esas doce canciones
fueron subidas también a la plataforma digital YouTube.
El último álbum de estudio que Lucybell ha publicado hasta ahora,
salió en 2020 con el nombre de
"Mil caminos". Contiene
veinte piezas musicales, que son versiones de igual número de
canciones de sus álbumes anteriores. Pero no es un recopilatorio,
sino un disco de estudio, el noveno y más reciente. Se caracteriza
por arreglos más acústicos y una instrumentación que hace énfasis
en las cuerdas. Además, en varios temas, cuenta con la colaboración
de algunos cantautores chilenos. Entre ellos,
Manuel García,
Consuelo Schuster y
Beto
Cuevas. En este trabajo discográfico, el grupo contó con el
respaldo del sello independiente Pez Demonio Records
A pesar de los cambios en su formación y de la exploración de
diversos estilos musicales, Lucybell mantiene su esencia. La banda
tiene un espacio bien ganado en la escena chilena de la música
rock. En el ambiente musical latinoamericano también es reconocida
por su aporte al rock alternativo en español.
Superada la cuarentena por la pandemia de Covid-19, la banda volvió
a sus shows en vivo. Además, lanzó algunos sencillos. En 2024
realizó su gira más reciente, hasta ahora, llamada Sesión 3000.
Este tour musical sigue la práctica de los dos anteriores, Sesión
Futura y Sesión Primitiva. Fueron giras que originaron su
respectivo álbum grabado en directo.
El concepto de estas "sesiones" está basado un show en vivo de
Lucybell. En esos espectáculos la banda despliega su característica
energía, pero también estrena algunas canciones. Sin embargo, como
el público está presente y no recurren a regrabaciones o
correcciones, son considerados álbumes en directo.
"De este amor no sabrás huir" es el primer corte, inédito,
de este último disco grabado en vivo.
"Sesión 3000" es,
como los dos anteriores, un álbum que reedita temas nunca antes
escuchados en vivo. En ese momento, el trío comentó en una
entrevista que con este trabajo, la banda vivía su mejor momento.
Esto parece un tanto exagerado, después de casi treinta y cinco
años haciendo rock alternativo en español. Pero una cosa es cierta,
Lucybell continúa en la palestra musical y eso no poca cosa. Al
contrario, es bastante.
Integrantes
Claudio "Luci" Valenzuela, integrante fundador. Voz, guitarra y
teclados. (1991 - Actualidad).
Eduardo Caces, bajo, guitarra, teclados, sintetizadores, coros.
(1999 - Actualidad).
José Miguel Foncea, batería, percusión, coros. (2005 -
Actualidad).
Integrantes anteriores
Marcelo Muñoz, integrante fundador. Bajo, guitarra, teclados,
coros. (1991 - 1999, 2012 – 2014).
Gabriel Vigliensoni, integrante fundador. Teclados, guitarra,
sintetizadores. (1991 - 1999, 2012 - 2014).
Francisco "Pancho" González, integrante fundador. Batería,
percusión, bajo, teclados, guitarra, coros, voz. (1991 - 2005, 2012
- 2014).
Su contribución al rock latinoamericano es innegable. Para
conformarlo, bastaría pasar la mirada por su amplio, variado y
exitoso catálogo discográfico. Algunas de sus canciones son
consideradas joyas, por muchos conocedores y aficionados al rock
alternativo en español.
Con más de treinta años en la escena musical chilena y
suramericana, Lucybell sigue vigente. Su música gusta a miles de
aficionados al rock en español, de diferentes generaciones.
Haciendo énfasis en su formato power trío, sigue inspirando a
muchos noveles cantautores contemporáneos. Hoy es vista como una de
las agrupaciones más representativas del rock latinoamericano, de
las últimas décadas.