Biografía de Alberto Cortez
José Alberto García Gallo, conocido artísticamente
como
Alberto Cortez, también llamado "El gran
cantautor de las cosas simples", fue un cantante, compositor y
poeta argentino radicado en España. Nació el 11 de marzo del 1940 a
las 8 de la mañana en Rancul, provincia de La Pampa, Argentina y
falleció el 4 de abril de 2019 en Madrid, España, a la edad de 79
años de edad, como consecuencia de una hemorragia gástrica.
A lo largo de su carrera obtuvo cuatro discos de oro y ganó un
premio Grammy en 2007. Grabó más de 40 discos, donde destacan temas
clásicos como
"En un rincón del alma",
"Cuando un
amigo se va",
"Callejero",
"Mi árbol y yo",
"A partir de mañana", entre otros éxitos.
Inicios de Alberto Cortez en la Música
Comenzó a componer canciones, cuando tenía 12 años. Una de sus
primeras obras fue
“Un cigarrillo, la lluvia y tú”.
En 1952, en la ciudad de San Rafael, ingresó a la orquesta Arizona,
donde se desempeñó como cantante. En ese tiempo se hizo conocido en
aquella localidad como "Chiquito García".
Ese mismo año se formó el conjunto folklórico Los Andariegos, al
que es invitado a formar parte, pero su padre le niega el permiso
por sus malas calificaciones en el colegio
Llega a Buenos Aires en 1958 e ingresa en la Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales. Canta con su guitarra en los boites para las
coperas y sus clientes, con lo que se ayuda económicamente mientras
estudiaba.
Género musical
Alberto Cortez interpreta sus canciones en los géneros bolero y
balada.
Trayectoria y Legado
La orquesta de Jazz San Francisco lo contrató como vocalista y con
esta agrupación recorrió Argentina (1958). Luego comenzó a actuar
en el centro nocturno Casanova alternando con la orquesta de
Armando Pontier, con Julio Sosa y Héctor Ferrari. Allí nace el
nombre de Alberto Cortez (con zeta) como seudónimo.
Decidió abandonar la universidad para dedicarse de lleno a su
vocación de cantante y músico. Hugo Díaz le propuso integrarse a su
grupo y viajar a Europa con un contrato de seis meses.
El 2 de julio de 1960 parte a Génova, para formar parte del
"Argentine international ballet and show". El productor Willy Van
de Steen queda prendado de su voz y lo invita a grabar. En ese
mismo año grabó su primer disco
“Sucu Sucu” para Moonglow
Records.
En la ciudad de Los Ángeles compuso y grabó
"Renata" con
Ernie Freeman. Luego viajó a Francia y durante tres meses se
instaló en París para aprender francés. Entonces, grabó
“La
escalera” en francés, bajo la dirección musical de Paul
Mauriat.
En 1967 grabó el disco
“El compositor, el cantante”, que
incluia canciones como
“Cuando un amigo se va”,
“El
abuelo” y
“Hay un Madrid”.
En 1972 recibió su primer disco de oro por el tema
“Mi árbol y
yo”. Paralelamente ganó su primer Heraldo de oro, otorgado por
el periódico El Heraldo de México y también el Micrófono de oro,
promovido por la asociación de comunicadores de México.
En 1992 grabó en Los Ángeles su disco
“Aromas” bajo la
dirección de Bebu Silvetti. Dos años más tarde con
Facundo Cabral inició una temporada
con un espectáculo llamado “Lo Cortez no quita lo Cabral”.
En su estudio de Madrid grabó una colección de 70 de sus canciones
con el pianista Ricardo Miralles. Obra única por su alto valor
artístico, editada en México por Azteca Music con el título
“Cortez al desnudo”. Esta producción contenía cinco discos
compactos y un documento gráfico con todos los textos de las
canciones y la explicación de cómo y por qué fueron compuestas cada
una de ellas.
En 1998 las canciones
“Cuando un amigo se va”,
“Alfonsina y el mar” y
“Gracias a la vida” son
consideradas las tres mejores canciones en castellano del siglo XX,
según una encuesta realizada por un periódico líder de Chile.
Cortez vuelve a México en el 2001 y se presenta en diversos teatros
del país llevando como invitados a Estela Raval y los cinco
latínos. El espectáculo se llama “En un rincón del alma”. Durante
esos conciertos se grabó un disco doble en vivo que llevó por
título el nombre del espectáculo.
En el 2002 editó un disco bajo la dirección musical de Tino Geiser,
llamado
“Después del amor”. A los dos años siguientes
salió al mercado el álbum titulado
“Alberto Cortez
sinfónico”, grabado en directo con la Orquesta Sinfónica de
Houston.
En el mes de abril del 2005 editó un nuevo trabajo discográfico
titulado
“Identidad”, con la producción de Discos Pitokes,
y que fue distribuido mundialmente por EMI Music.
Luego en el 2007 durante su gira argentina presentó el audiolibro
Conversando poemas y el disco
“Alberto Cortez acústico”,
homónimo del espectáculo que ofreció durante seis noches en el
legendario Teatro Nacional de Buenos Aires y en distintas ciudades
del interior del país. Este mismo año recibió en Las Vegas un
Grammy a la Excelencia Musical.
En el año 2011 lanzó la producción discográfica
“Tener en
cuenta” y dos años mas tarde publicó
“Sólo para
coleccionistas”.
Vale destacar que la discografía de Alberto Cortez totaliza más de
cuarenta álbumes lanzados desde la década de 1960. Asimismo,
durante su carrera artística ha realizado actuaciones y
colaboraciones con destacados artistas como:
Facundo Cabral,
Mercedes Sosa,
Ricardo Arjona, Estela Raval, María
Dolores Pradera, entre otros.
Vida Personal
A los seis años ingresó en la escuela primaria Nº 31 de Rancul. Al
mismo tiempo su madre lo inscribió en la delegación de
conservatorio Alberto Williams.
Luego se mudó a la provincia de Mendoza, allí cursó la secundaria
en el colegio Manuel Ignacio Molina de San Rafael. Continuó sus
estudios de música en el Conservatorio Chopin de San Rafael, bajo
la tutela del profesor Robert Whermouth.
El 2 de junio de 1964 contrajo matrimonio con Renée Govaerts en
Aarschot, Bélgica, ciudad natal de la novia.
Muerte
Alberto Cortez falleció el 4 de abril de 2019 en Madrid, España
(donde estaba radicado), a los 79 años de edad, como consecuencia
de una hemorragia gástrica. El cantante y poeta había sido
internado de urgencia el miércoles 27 de marzo, en el Hospital
Universitario HM Puerta del Sur, en las afueras de Madrid.