Biografía de Manuel Tizol
Manuel Tizol, cuyo nombre completo era
Manuel Tizol Márquez, fue un destacado violinista,
contrabajista, arreglista, compositor, profesor y director musical
puertorriqueño, que formó parte de una prestigiosa dinastía
musical. Nació en San Juan, Puerto Rico, el 30 de diciembre de
1876; misma ciudad en la que murió el 15 de mayo de 1940, a la edad
de 63 años. Es considerado la figura puertorriqueña más destacada
de la música instrumental tanto en el repertorio clásico como en el
popular.
Es reconocido por ser el principal exponente de la música
instrumental en Puerto Rico por haber fundado varias asociaciones
musicales, al igual que por su liderazgo y participación en
diversas orquestas, óperas y zarzuelas. Fue maestro de otros
sobresalientes músicos de la isla, como su propio sobrino
Juan Tizol y del famoso
Rafael Hernández, uno de los
músicos y compositores más importantes de la historia de Puerto
Rico.
No es exagerado decir que parte de la riqueza musical del Puerto
Rico de hoy es gracias a la semilla musical que plantaron grandes
intérpretes y compositores de esta época, entre los que se destaca
Manuel Tizol.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Manuel Tizol Márquez nació en el corazón de lo que hoy es el Viejo
San Juan. Sus padres fueron Eusebio Tizol Burdonis y Saturnina
Márquez Roselló, cuyos hermanos eran Gervasio, Facundo y José Belén
Tizol Bourdonis. "Nació con la música en la sangre", dado que
familiares por el lado paterno también fueron músicos. Desde los
cuatro años empezó a interesarse por la música, por iniciativa de
su padre, quien era un extraordinario maestro del violín. Pronto
aprendió a tocar otros instrumentos de arco, además del piano.
Inicios de Manuel Tizol en la Música
Manuel Tizol comenzó su carrera oficialmente cuando tenía trece
años, específicamente en 1890, junto a sus hermanos, Eusebio,
Gervasio, Facundo y José Belén, con quienes conformó un quinteto en
el siglo XX. El grupo logró crear la Sociedad de Conciertos de San
Juan.
Manuel Tizol, cuando todavía era un adolescente, gracias a su
participación el grupo musical familiar, logró ser muy solicitado
como violista o contrabajista, por diverdad orquestas afiliadas a
las compañías de ópera o de zarzuela que visitaban la isla. También
tuvo la oportunidad de mantener una orquesta de baile, con la que
grabó en 1910 para la reconocida compañía discográfica
Columbia.
Género musical
Manuel Tizol se desenvolvió, con igual brillo, en la composición y
ejecución de música académica y popular.
Trayectoria y Legado
Manuel Tizol fundó la Banda de Bomberos de Aguadila, donde trabajó
como trombonista el talentoso músico y compositor, entonces muy
jóven, Rafael Hernández. También fundó el Octeto Tizol, (que tenía
diez miembros), el cual quedó oficialmente constituido el 11 de
enero de 1909. Esa agrupación estuvo integrada por Joaquín Burset,
piano; Julián Andino, violín solista; Julia Lecompte, primer
violín; Domingo Andino, Sergio Lecompte y su hijo Sergio Lecompte
Aspurúa, segundos violines; y Andrés Fernández, oboe. El maestro
Tizol tenía a su cargo el contrabajo. Por esa época, también
dirigió la Banda del Colegio de Beneficiencia de San Juan.
En ese mismo tiempo, Manuel Tizol logró desarrollar una labor que
hizo crecer su música en Puerto Rico, pues además de auspiciar
constantes funciones con artistas nacionales en diversos centros
culturales y sociales, apadrinó a instrumentistas jóvenes muy
talentosos, propiciando presentaciones de famosos concertistas
internacionales en Puerto Rico.
Entre las obras que legó el maestro Manuel Tizol, está el Club
Armónico de San Juan; su orquesta oficial incluía piano cinco
violines, dos violonchelos, viola, contrabajo, dos flautas y
clarinete. La mayoría del repertorio estaba integrado por
danzas.
Manuel Tizol también estuvo trabajando en la Orquesta Sinfónica de
Puerto Rico desde 1926 hasta 1928, cuando se le encomendó la
dirección de la Banda del Hogar Insular de Niñas en Cayey, para la
época un pueblo, situado en la zona central de Puerto Rico. Además,
dirigió la Banda de la Guardia Nacional y diversos conjuntos de
música de cámara.
Entre las agrupaciones que dirigió el maestro Manuel Tizol destacan
la Sociedad de Conciertos de San Juan, con una orquesta capaz de
ejecutar repertorios de los grandes maestros europeos de música
académica(1913); el Club Armónico de San Juan, que desarrolló una
intensa actividad cultural (1923); y la primera Orquesta Sinfónica
de Puerto Rico que tuvo carácter oficial (1926).
Vida Personal
Manuel Tizol fue padre de los excelentes violinista José de Jesús,
Gervasio y Mateo. También fue tío de Juan Vicente Tizol
(1900-1984), virtuoso trombonista y compositor sobresaliente.
Muerte
Manuel Tizol murió en su ciudad natal, el 15 de mayo de 1940.
Manuel Tizol fue uno de los intérpretes y compositores más
brillantes de la escena musical de Puerto Rico, en la primera mitad
del siglo XX. Su legado pervive a través de varias generaciones de
músicos boricuas, por la amplia y excelente labor musical que
desarrolló, desde la dirección de orquestas, la ejecución de varios
instrumentos musicales, hasta la enseñanza en esa materia,
incluidas la creación y organización de agrupaciones de música.