Biografía de Los Van Van
Los Van Van es una reconocida orquesta cubana que
ha dejado una huella imborrable en la música tropical. Fundada en
La Habana, Cuba, el 4 de diciembre de 1969, por el talentoso
bajista Juan Formell, la agrupación ha sido pionera en la fusión de
estilos, combinando ritmos tradicionales cubanos con influencias de
rock, jazz y otros géneros.
A lo largo de su carrera, Los Van Van han creado numerosas
canciones icónicas que han resonado en el corazón del público.
Entre sus temas más destacados se encuentran "Después de todo",
"Llévala a tu vacilón", "La bobería", "Vamos a pasarla bien" y
"Hasta las cuentas". Estas composiciones no solo reflejan
el espíritu festivo de la música cubana, sino que también han
contribuido a consolidar la orquesta como un referente en la escena
musical de la isla y más allá de sus fronteras.
Inicios de Los Van Van en la Música
Los Van Van iniciaron su carrera musical en La Habana, Cuba, en
1969, bajo la dirección de Juan Formell. Antes de fundar la banda,
Formell había trabajado como contrabajista en la Orquesta del
Instituto Cubano de Radio y Televisión, así como en diversos grupos
dedicados al son y al jazz. Su experiencia en la Orquesta Revé fue
crucial para definir el estilo que buscaba, ya que le permitió
explorar su espíritu innovador y aportar soluciones sonoras y de
formato que enriquecieron el conjunto.
Durante su paso por la Orquesta Revé, Formell implementó cambios
significativos en la instrumentación. Introdujo el bajo, la
organeta, la guitarra eléctrica y los violines, además de
reemplazar la flauta de cinco con un nuevo sistema. También
transformó el enfoque vocal, adoptando un montaje de voces similar
al de los cuartetos. Estas experimentaciones fueron fundamentales,
ya que establecieron las bases para el sonido distintivo de Los Van
Van y su contagioso ritmo, que rápidamente se convirtió en un
referente en la música popular bailable.
Con el surgimiento de Los Van Van, Formell logró consolidar su
visión musical, fusionando diversos géneros y estilos para crear un
sonido único que resonaría en el corazón de muchos.
Género musical
Los Van Van son una de las orquestas más emblemáticas de la música
cubana. Su estilo se caracteriza por la fusión de varios géneros,
principalmente la salsa, el son, el bolero y el jazz. La orquesta
ha sido pionera en la creación de un sonido distintivo que mezcla
ritmos tradicionales cubanos con influencias modernas.
En cuanto a las letras, las canciones de Los Van Van suelen abordar
temáticas variadas, desde el amor, la vida cotidiana hasta la
fiesta y la cultura popular cubana. Sus letras a menudo son
alegres, festivas y reflejan la idiosincrasia cubana, con un
enfoque en la celebración y el disfrute de la vida. Los Van Van
incluye el uso de instrumentos como trompetas, trombones, percusión
y un bajo eléctrico, lo que contribuye a su sonido único y
enérgico.
Trayectoria y Legado
A comienzos de 1970, importantes críticos y expertos en música
anticipaban un futuro exitoso para Los Van Van. Juan Formell, quien
había realizado valiosas aportaciones a su anterior agrupación, La
Revé, enriqueció el conjunto con la inclusión de nuevos
instrumentos, especialmente en la percusión. Esta evolución llevó a
la creación de lo que él mismo definiría como el "songo". Este
estilo, que fusiona el son con elementos del jazz y el rock, se
caracteriza por un diseño rítmico en la percusión, que se entrelaza
con las líneas de piano y bajo, produciendo así timbres armónicos y
melódicos únicos.
Los miembros de la formación, entre los que se encontraban José
Luis Quintana (Changuito), Raúl Cárdenas (El Yulo), César Pedroso
(Pupy), Pedrito Calvo, Fernando Leyva, Jesús Linares, Orlando
Canto, José Luis Cortés (El Tosco), Julio Noroña, Gerardo Miró,
William Sánchez, José Luis Martínez y Miguel Ángel Rasalps (El
Lele), junto a su director, exploraron diversas formas musicales.
Esta búsqueda culminó en la creación de un ritmo distintivo que se
convirtió en la base de su sonoridad.
Durante esos años, Los Van Van grabaron sus primeros cinco discos y
comenzaron a presentarse en variados escenarios internacionales,
marcando el inicio de su reconocimiento global.
En la década de 1980, la orquesta vivió un período de
transformación significativo. Rompieron con su estilo anterior al
incorporar el sonido potente y característico de los trombones, así
como la inclusión de sintetizadores y teclados que ofrecían
múltiples posibilidades sonoras. El uso del saxofón sintetizado y
de violines eléctricos también acaparó la atención en ese
momento.
En cuanto a su trayectoria discográfica, lograron nuevos triunfos
con álbumes como "El Baile del Buey Cansao" (1982),
"Anda, Ven y Muévete" (1984), "La Habana Sí"
(1985), "Eso Que Anda" (1986) y "Nosotros Los Del
Caribe" (1987). Finalmente, "Songo" (1988) marcó el
inicio de una nueva etapa en su carrera.
Durante estos años, su música trascendió las fronteras
latinoamericanas, llevando su contagioso ritmo a escenarios en el
Reino Unido, Austria, Suiza y Alemania, donde lograron cautivar
incluso a los más escépticos bailarines.
Los Van Van comenzaron la década de 1990 con una gran gira por toda
Cuba, celebrando sus 20 años de existencia. En esta etapa,
evolucionaron hacia una sonoridad más contemporánea, buscando
expresiones más complejas y refinadas, como el uso del "pad".
Sus producciones durante estos años son testimonio de su madurez
musical. Temas como “Que le den candela” y “Ese es mi
problema” del álbum "Azúcar" (1993), “Soy normal,
natural” y “Qué sorpresa”, así como “Deja la
ira”, “De igual a igual”, “Esto te pone la cabeza mala” y
“Llévala a tu vacilón”, además de “Permiso que llegó
Van Van”, “El negro está cocinando” y “Temba tumba
timba”, se convirtieron en éxitos arrolladores dentro del
contexto de la salsa, destacándose por su ritmo contagioso, alegría
y buen gusto. Todas estas obras llevan el distintivo del grupo,
incluso cuando emplean otros recursos orquestales.
A principios del siglo XXI, fue un hito en su trayectoria,
celebrando más de treinta años de música con el exitoso álbum
"Llegó Van Van" (o "Van Van is here"), que recibió un
reconocimiento especial en los premios Grammy Latinos.
En 2010, la canción "A Cali" fue seleccionada por votación
popular como uno de los temas destacados de la 52.ª Feria de Cali,
en Colombia. La canción obtuvo 7 mil votos de un total de 30 mil,
lo que representa el 26% de la votación total, reafirmando la
relevancia y el impacto de Los Van Van en la música latina.
Los Van Van es una de las orquestas más icónicas de la música
cubana y de la salsa en general. Fundada en 1969 por Juan Formell,
la agrupación ha sido pionera en la fusión de ritmos tradicionales
cubanos, como el son y el bolero, con influencias del jazz y otros
géneros. Su estilo innovador y su capacidad para adaptarse a los
cambios musicales a lo largo de los años les han permitido
mantenerse relevantes en la escena musical.