Biografía de Lenny Cuevas
Lenny Cuevas fue una cantante y compositora venezolana. Nació en San Felipe, Yaracuy, Venezuela, el 29 de septiembre de 1982. Fue considerada fiel representante de la música folclórica de su país. Murió el 31 de agosto de 2020, después de varios años de lucha contra un cáncer de seno. Tenía treinta y siete años de edad. En la última etapa de su carrera profesional, se dedicó a dar clases de canto.
Entre sus canciones, destacan
"El antifaz",
"Se murió el amor mío" y
"En tu presencia". Algunas de sus composiciones fueron dedicadas a honrar la palabra de Dios.
Empezó temprano, anduvo rápido y pronto se marchó. Quizás, con ese sexto sentido heredado de los llaneros, intuyó que la suya sería una corta carrera musical. Así fue, pero dejó su estela. Se ganó un espacio entre los cantautores de música folclórica venezolana, de las últimas generaciones.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Lenny Cuevas fue la segunda de cuatro hermanas. Cursó la primaria en la Unidad Educativa José Antonio Sosa Guillén, en Boraure, municipio La Trinidad, estado Yaracuy. En esa misma localidad cantaría en los diferentes actos musicales de su escuela. Hizo el bachillerato en la Unidad Educativa Juan José de Maya, en la capital de dicho estado: San Felipe.
En el año 2000 inició estudios superiores en el Colegio Universitario de Administración y Mercadeo (C.U.A.M.), sede San Felipe. Egresó como Técnico Superior en Administración, mención Recursos Humanos.
Inicios de Lenny Cuevas en la Música
Lenny Cuevas comenzó profesionalmente su travesía musical, cantando en un coro del sector Palito Blanco, municipio La Trinidad, estado Yaracuy. Corría el año 1993 cuando ingresó al conjunto aguinaldero Furruco y Tambor, dirigido por Humberto Valero. Más adelante debutó como solista en las misas de aguinaldo, en distintos sectores de su estado natal.
En 2001 ingresó a la coral de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), sede San Felipe. En esta agrupación, dirigida por el Prof. Ricardo Peña, se desempeñó como contralto. Luego, estuvo por poco tiempo como solista del mismo director y tecladista. Fue una actividad que le permitió perfeccionar su instrumento vocal.
Más adelante incursionó como cantante solista de música criolla, gracias a su tío Arnoldo Alejos. Este le permitió cantar junto al coplero y coleador, Cheo Hernández Prisco. De allí en adelante empezó a desenvolverse sola en la escena yaracuyana de la música llanera.
Género musical
Lenny Cuevas interpretó música llanera, en especial el joropo y el pasaje romántico. Además de cantarle al amor y al desamor, en algunas de sus canciones incluyó la temática cristiana. También incursionó en el jazz y en otros géneros musicales afines.
Trayectoria y Legado
Lenny Cuevas grabó un solo disco de estudio. Fue publicado en 2007 con el nombre de
"Sueños del alma", con diez temas entre joropos y pasajes románticos. En este álbum estuvo acompañada de un grupo de músicos del folclore llanero. Fueron ellos, Joseíto Hernández (arpa), Ramón Mota (cuatro), Everth Rodríguez (bajo) y Ernesto Laya "Layita" (maracas). Este trabajo discográfico fue grabado en los estudios POM C. A., de la ciudad de Barquisimeto, al centro de Venezuela.
De este disco llamó mucho la atención el tema
"La fuerza de mi corazón", a dúo con Ronald Silva. Es una pieza musical donde se integran varios elementos importantes. Entre ellos, la calidad vocal de ambos intérpretes, los arreglos, la poesía y el sentimiento que finalmente lograron plasmar. Al menos así fue reseñado por algunos conocedores y críticos especializados.
Esta cantante y compositora venezolana estuvo por varios años en la escena musical venezolana, enalteciendo el folclore de su país. Durante su carrera profesional se presentó en varios eventos, alternando con diferentes cantautores de música llanera. Entre ellos,
Ignacio Rondón,
Armando Martínez,
Jorge Guerrero y
José Gregorio Oquendo. También compartió escenario con los intérpretes venezolanos
Teo Galíndez y
Reynaldo Armas, entre otros.
Asimismo, realizó presentaciones en diversos espacios culturales de buena parte de la geografía venezolana. También actuó en varios programas de televisión, donde se auspiciaba la música folclórica del país. En los últimos meses de su carrera profesional se dedicó a dar clases de canto.
A lo largo de su trayectoria musical, Lenny Cuevas recibió diferentes reconocimientos. Entre esas distinciones, se mencionan las siguientes.
Homenaje a Lenny Cuevas (2005). Concedido por el Club Royal, municipio La Trinidad, estado, estado Yaracuy.
Pierinas Models Institute (2009). Concedido por la Academia Artística Integral Féminas Model - San Felipe, estado Yaracuy. Este galardón fue por su valiosa participación en el desfile de modas Innovación 2009.
Niños De La Mano Con IUTAJS - Digna Representante De La Canta Criolla 2009. Otorgado por el Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre (IUTAJS).
Muerte
Lenny Cuevas murió, a la edad de treinta y siete años, la noche del 31 de agosto de 2020. Perdió la batalla contra un cáncer de seno, que la aquejaba desde hacía varios años. Queda su legado. Ella será recordada siempre entre por sus familiares, amigos y colegas. Pero también por muchos aficionados a la canta criolla.
Empezó temprano, anduvo rápido y pronto se marchó. Quizás, con ese sexto sentido heredado de los llaneros, intuyó que la suya sería una corta carrera musical. Así fue, pero dejó su estela. Lenny Cuevas se ganó un espacio entre los cantautores de música folclórica venezolana, de las últimas generaciones. Además hizo jazz y música cristiana. Cuando su cuerpo parecía que no daba más para cantar, dio clases de canto. Murió joven, pero cumplió.