Biografía de La Sonora Ponceña
En 1912, el 12 de diciembre, nace Enrique "Quique" Lucca en Yauco,
Puerto Rico.
En 1928 se muda con su familia a Ponce, Puerto Rico. Empieza a
trabajar en mecánica automotriz y a tocar guitarra.
En 1932 conoce a Angélica Quiñones, la futura madre de 3 hijos
(Zulma, Papo y Wanda).
En 1944 Don Quique forma su primera agrupación, "El Conjunto
Internacional", conformado por un tres, tumbadora, bongó, vocalista
y Quique Lucca en la guitarra y segunda voz. En este grupo también
tocaría el bongó, Antonio "Tato" Santaella.
En 1946, el 10 de abril, nace Enrique Lucca Jr. (Papo).
En 1951 Papo, a la edad de cinco años, sorprende a su padre y a los
músicos del Internacional al meterse en un ensayo y tocar la
tumbadora en un tema de Tito Puente, "Ran Kan Kan".
En 1954 Don Quique, luego de un año de haber terminado El
Internacional, decide reunir a los músicos de nuevo, esta vez bajo
el nombre de "Conjunto Sonora Ponceña". Su antiguo compañero
Antonio "Tato" Santaella, empezaría a tocar bajo de cajón a puro
oído. El 20 de abril hacen su primer baile oficial. Para esa época
al norte de la isla comenzaba a sonar Cortijo y su Combo, el mismo
donde estuvieron Ismael Rivera, Rafael Ithier y Roberto Roena.
En 1956 ingresa el primer pianista a la Sonora Ponceña, Vicentivo
Morales. Ese mismo año, Don Quique decide presentar a Papo ante el
grupo. Este ya dominaba el piano y transcribía arreglos en la
casa.
En 1957, en noviembre, Papo es lanzado como el pianista revelación
de La Ponceña en un baile al norte de la isla, en Bayamón,
alternando esa noche con la Big-Band de Machito y sus
Afrocubans.
En 1958, La Sonora Ponceña graba su primer 78 R.P.M. con Avelino
Muñoz al piano. Contenía por una cara el hit No puede Ser y la otra
cara la plena Tan Linda que Era. A finales de este año vuelven a
los estudios de grabación. Esta vez Don Quique llevaba un pianista
nuevo de tan sólo 12 años. Ante los ojos incrédulos del ingeniero
de grabación , Enrique "Papo" Lucca, facilmente confiscaba su
primer sólo de piano en "Smoke Mambo" (Humo), tema famoso de La
Sonora Matancera, como complemento al bolero Cerca De Tu Corazón
que fue interpretado por el primer vocalista oficial de La Ponceña,
Charlie Martínez. Posteriormente grabarían con Felipe y Davilita
(vocalistas tradicionales de Puerto Rico), temas bolero-mambo como
Noche de Locura.
En 1960, en septiembre, viajan por primera vez a Nueva York con su
atracción principal, el jóven pianista de 14 años, Papo Lucca.
Y en 1968 comienza su historia en discos de 33 R.P.M., con Hacheros
Pa' Un Palo.
En 1974 se retiran Humberto "Tito" Gómez, (cantante), después de 7
años y 6 discos; Joe Rodríguez y Mickey Ortíz y crean La Terrífica
con Tito Valentín, Humberto Godineaux, Efraín Hernández y Francisco
Alvarado.
En 1977 se retira Edgardo Morales (timbal), después de 7 años y 7
discos, y entra al Gran Combo de Puerto Rico.
En 1978 se retira Luis Guillermo "Luigui" Texidor (cantante),
después de 10 años y 10 discos y se iría con la Orquesta de Bobby
Valentín.
En 1982 se retira Humberto Godineaux (trompeta), después de 4 años
y 6 discos.
En 1984 se retira Yolanda Rivera (cantante), después de 7 años y 8
discos.
En 1985 se retira Miguel Ortíz (cantante), después de 11 años y 12
discos.
En 1986, mayo 28, fallece en un absurdo accidente de tránsito
Alberto "Toñito " Ledée (cantante).
En 1987 se retira Heriberto "Ayatollah" Santiago (trompeta),
después de 7 años y 5 discos.
En 1989, en julio, fallece Antonio "Tato" Santaella (bajo), después
de 21 discos, que sin utilizar partituras, valiéndose de su oído y
memoria interpretó siempre los temas. Estuvo desde los tiempos de
La Internacional.
En 1990 se retira Efraín "Frao" Hernández (bajo), después de 10
años y 7 discos.
En 1990 Angel Hernández (bongó), se retira después de 14 años y 13
discos.
En 1991 Vicente "Pequeño Johnny" Rivero (tumbadora), se retira
después de 16 años y 15 discos.
En 1993 Ramón "Tony El Cordovés" Rodríguez (trompeta), otro de los
que venía desde el primer disco, se retira después de 24 discos. En
este año también La Sonora Ponceña es invitada al magno festival de
orquestas celebrado en Barranquilla, Colombia, donde se les otorgó
el premio “Congo de Oro” a la mejor agrupación internacional.
En 1993 se retira Freddie Del Valle (trompeta) después de 6 años y
5 discos.
En octubre de 1994, la Sonora Ponceña celebra su 40 Aniversario en
un magno festival en el Estadio Juan Ramón Lubriel, de Bayamón,
Puerto Rico. Se presentan luego en el Madison Square Garden en la
Ciudad de Nueva York para continuar con su celebración de los 40
Años de buena música.
En 1995 vuelven a grabar dos interpretes que estuvieron hace varios
años con La Ponceña, Luis Guillermo "Luigi" Texidor, después de 19
años de haberse retirado, y Yolanda Rivera, después de 14 años de
haberse retirado. Ese año se presentan en la Cidad de París,
Francia. Y participan además en el Desfile de la Hispanidad,
celebrado en la Ciudad de Zaragoza, España.
En 1996 se presentan en el Carnaval celebrado en Boca del Río en
Veracruz, México.
Cabe destacar la participación de Delfín Pérez, El del Café, en
todos los discos que hasta ahora ha grabado La Sonora Ponceña.
En el Año 2000 la Sonora Ponceña celebró por todo lo alto su 45
Aniversario en el Anfiteatro Tito Puente, en el Centro de Bellas
Artes en San Juan de Puerto Rico y en el Teatro La Perla de la
Ciudad de Ponce, de donde son oriundos. Todas estas presentaciones
recibieron el respaldo total del público bailador.
También presentaron el espectáculo del 45 Aniversario en el
Poliedro de Caracas, Venezuela.
En los años subsiguientes, la Sonora Ponceña realizó innumerables
presentaciones en la Isla del Encanto, tales como: Fiestas
Patronales, Fiestas Privadas, Fiestas de Clases Graduandas, Fiestas
de Navidad de farmaceúticas, fábricas, Telefónica de Puerto Rico,
de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico, etc. Además se
han presentado en los Festivales Playeros que se celebran en la
Isla durante todo el año.
Fuera del País hicieron presentaciones en New York, Orlando,
Jacksonville, Miami, Washington, Connecticut, Philadelphia,
Chicago, New Jersey, Méjico, Venezuela, Panamá, Perú, Colombia,
Paris, Inglaterra, Suiza e Italia.
En este año 2004, Don Quique, Papo y la Sonora Ponceña están
celebrando su 50 aniversario. Comenzaron sus presentaciones en el
Estadio Rubén Rodríguez de la Ciudad de Bayamón en Puerto Rico.
Allí se presentaron ante 12 mil personas el 21 de febrero. Este
espectáculo fue un éxito total, siendo muy elogiado por la prensa
escrita del país y respaldado por todos los medios radiales y
televisivos.
En esta ocasión, Don Quique, Papo y la Sonora Ponceña recibieron el
reconocimiento de la Cámara de Representantes y de la Legislatura
de Puerto Rico por la aportación que éstos han hecho a la música
popular en Puerto Rico y el Mundo entero durante 50 años. Así
mismo, fueron reconocidos por la Ciudad de Mayagüez.
El vigésimo tercer “Día Nacional de la Salsa”, celebrado en
Carolina, Puerto Rico el 16 de marzo de 2004, fue dedicado a Don
Quique, Papo y la Sonora Ponceña por motivo de la celebración de su
50 Aniversario.
El Hon. Rafael “Churumba” Cordero, exAlcalde de la Ciudad Señorial
de Ponce, antes de su fallecimiento, nombró una de las calles de la
Urb. Estancias del Golf, como Calle Quique Lucca, en honor al
fundador de la Sonora Ponceña.
En el año 2003 La Feria de Turismo, la cual es celebrada todos los
años en el Complejo Turístico “La Guancha” en Ponce, Puerto Rico,
fue dedicada a Don Quique, Papo y la Sonora Ponceña por su
aportación a la música popular puertorriqueña, y en este año 2004,
el día 23 de abril, se le hizo un reconocimiento por la celebración
del 50 Aniversario.
La Sonora Ponceña está integrada por Don Quique Lucca, Fundador y
Director; Papo Lucca, Pianista y Director Musical; Edwin Rosas,
Daniel Dávila, Héctor L. Pérez y Fernando L. Colón, cantantes;
Delfín Pérez, Ricky Zayas, Mario Marcucci y Alfredo del Valle,
trompetistas; Alexander Rosa, bajo; Wilfredo López, conga; Domingo
Gutierrez, bongó y Jessie Colón, timbal.
Fuente
Autor: Rodolfo Parrado; Medio: Geocities