Biografía de Beethoven
Ludwig van Beethoven, fue un compositor, musico y
director de orquesta, de musica clasica, nació en Sacro Imperio
Romano Germánico, Europa Central, el 16 de diciembre de 1770,
falleció en Viena, Austria, el 26 de marzo de 1827. Reconocido en
todo el mundo por su talento musical en la composición de sinfonías
que han perdurado en la historia.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Descendiente de una familia humilde, proveniente del campo, hijo de
Maria Magdalena Keverich y Johann van Beethoven, siendo su padre
quien heredara a su hijo la pasión por la música, siendo el músico
y tenor de la corte electoral.
Luego de que se casaran sus padres tuvieron su primer hijo, a quien
llamaron Ludwig María van Beethoven, quien falleció poco tiempo
después de su nacimiento, su segundo hijo fue Ludovicus van
Beethoven, quien aparece en su acta de nacimiento como Ludwig van
Beethoven, quien nació el 16 de diciembre de 1770, sus padres
tuvieron 3 hijos más de los cuales solo sobrevivió uno más llamado
Kaspar Anton Karl van Beethoven, nacido el 2 de octubre de
1776.
Su padre se sentía bastante influenciado por los músicos de la
época, por este motivo inculco a Ludwig van Beethoven a tocar desde
muy temprana edad, todo esto por querer que fuera igual a Wolfgang
Amadeus Mozart, quien con tan solo siete años ya daba
conciertos.
La rigidez de su padre y la obsesión por hacer del niño un exitoso
música hizo que no dedicara mucho tiempo a la enseñanza de la
escuela, también le trajo problemas sociales, porque no le daba
mucho tiempo de hacer cosas normales de un niño de su edad.
Con tan solo siete años, el niño dedicado a la música estaba
ofreciendo su primera presentación, fue el 26 de marzo de 1778,
pero por el empeño de su padre decía q Beethoven solo tenía seis
años, para hacerlo destacar por su juventud.
Inicios de Beethoven en la Música
Continuo su aprendizaje y crecimiento artístico con profesores
externos más profesionales, para 1882, el joven músico ya estaba
lanzando su primera composición a la cual titulo “Nueve
Variaciones”, uno de sus maestros estaba muy orgulloso de lo que
había logrado como artista en tan corta edad, pronosticando el que
iba a tener mucho éxito si su empeño se mantenía.
Para junio de 1983 inicio su participación en la orquesta del
príncipe Maximiliano Francisco, donde tocaba la viola, esto le
permitió no solo obtener más experiencia, si no también darse a
conocer dentro de un público más extenso y conocer a grandes
músicos de la época.
A sus 17 años viajo a Viena, donde se especula en la historia que
conoció por un momento fugaz al famoso Mozart, durante el viaje
recibió una carta de su padre, donde pedía su pronto de regreso a
Bonn, la ciudad donde residía, debido a que su madre enfermo
gravemente de Tuberculosis, quien falleció el 17 de julio de 1787.
Este suceso fue detonador para que el alcoholismo de su padre
empeorara, quien fue detenido, durante ese duro periodo tuvo que
responsabilizarse por sus hermanos, su padre falleció el 18 de
diciembre de 1792.
Género musical
Su producción incluye los géneros pianísticos (treinta y dos
sonatas para piano), de cámara (dieciséis cuartetos de cuerda,
siete tríos, diez sonatas para violín y piano), vocal (lieder y una
ópera: Fidelio), concertante (cinco conciertos para piano y
orquesta, uno para violín y orquesta) y orquestal (nueve sinfonías,
oberturas, etc.), entre las que se encuentra el ciclo de las Nueve
Sinfonías, incluyendo la Tercera Sinfonía, también llamada
Eroica,nota 3 en mi? mayor, la Quinta Sinfonía, en do menor y la
Novena Sinfonía, en re menor (cuyo cuarto movimiento está basado en
la Oda a la Alegría, escrita por Friedrich von Schiller en
1785).
La verdadera vocación musical de Beethoven no comenzó en realidad
hasta 1779, cuando entró en contacto con el organista Christian
Gottlob Neefe, quien se convirtió en su maestro. Él fue, por
ejemplo, quien le introdujo en el estudio de Bach, músico al que
Beethoven siempre profesaría una profunda devoción.
Trayectoria y Legado
Considerado el último gran representante del clasicismo vienés
(después de Christoph Willibald Gluck, Joseph Haydn y Wolfgang
Amadeus Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender la música del
romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo
XIX. Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías
fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su
impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para
piano y música de cámara.
Miembro de la orquesta de la corte de Bonn desde 1783, en 1787
Ludwig van Beethoven realizó un primer viaje a Viena con el
propósito de recibir clases de Mozart. Sin embargo, la enfermedad y
el posterior deceso de su madre le obligaron a regresar a su ciudad
natal pocas semanas después de su llegada.
En 1792 Beethoven viajó de nuevo a la capital austriaca para
trabajar con Haydn y Antonio Salieri, y se dio a conocer como
compositor y pianista en un concierto que tuvo lugar en 1795 con
gran éxito. Su carrera como intérprete quedó bruscamente
interrumpida a consecuencia de la sordera que comenzó a afectarle a
partir de 1796 y que desde 1815 le privó por completo de la
facultad auditiva.
Los últimos años de la vida de Beethoven estuvieron marcados
también por la soledad y una progresiva introspección, pese a lo
cual prosiguió su labor compositiva, e incluso fue la época en que
creó sus obras más impresionantes y avanzadas.
La tradición divide la carrera de Beethoven en tres grandes
períodos creativos o estilos, y si bien el uso los ha convertido en
tópicos, no por ello resultan menos útiles a la hora de encuadrar
su legado.
La primera época abarca las composiciones escritas hasta 1800,
caracterizadas por seguir de cerca el modelo establecido por Mozart
y Haydn y el clasicismo en general, sin excesivas innovaciones o
rasgos personales. A este período pertenecen obras como el célebre
Septimino o sus dos primeros conciertos para piano.
Una segunda manera o estilo abarca desde 1801 hasta 1814, período
este que puede considerarse de madurez, con obras plenamente
originales en las que Ludwig van Beethoven hace gala de un dominio
absoluto de la forma y la expresión (la ópera Fidelio, sus ocho
primeras sinfonías, sus tres últimos conciertos para piano, el
Concierto para violín).
La tercera etapa comprende hasta la muerte del músico y está
dominada por sus obras más innovadoras y personales, incomprendidas
en su tiempo por la novedad de su lenguaje armónico y su forma poco
convencional; la Sinfonía n.º 9, la Missa solemnis y los últimos
cuartetos de cuerda y sonatas para piano representan la culminación
de este período y del estilo de Ludwig van Beethoven.
En estas obras, Beethoven anticipó muchos de los rasgos que habían
de caracterizar la posterior música romántica e, incluso, la del
siglo XX. La obra de Ludwig van Beethoven se sitúa entre el
clasicismo de Mozart y Haydn y el romanticismo de un Schumann o un
Brahms . No cabe duda que, como compositor, señala un antes y un
después en la historia de la música y refleja, quizá como ningún
otro –a excepción de su contemporáneo Francisco de Goya–, no sólo
el cambio entre el gusto clásico y el romántico, entre el
formalismo del primero y el subjetivismo del segundo, sino también
entre el Antiguo Régimen y la nueva situación social y política
surgida de la Revolución Francesa.
Efectivamente, en 1789 caía La Bastilla y con ella toda una
concepción del mundo que incluía el papel del artista en su
sociedad. Siguiendo los pasos de su admirado Mozart, Ludwig van
Beethoven fue el primer músico que consiguió independizarse y vivir
de los encargos que se le realizaban, sin estar al servicio de un
príncipe o un aristócrata, si bien, a diferencia del salzburgués,
él consiguió triunfar y ganarse el respeto y el reconocimiento de
sus contemporáneos.