Biografía de María Creuza
Maria Creuza Silva Lima o sencillamente
Maria Creuza, como se le conoce en el mundo del
espectáculo, es una cantante de música popular brasileña, con más
de medio siglo de carrera artística y musical. Nació en Esplanada,
municipio del estado de Bahía, Brasil, el 26 de febrero de
1944.
María Creuza interpretó en 1966, en el festival O Brasil Canta
-transmitido entonces por TV Excelsior-, la canción del compositor
Antonio Carlos Marques Pinto
“Se Não Houvesse Maria”, en
español
“Si no hubiera María”, que resultó muy exitosa;
esa pieza marcó el inicio de su carrera.
Durante los años setenta vivió su época dorada, con el surgimiento
de la bossa nova, género musical que fusiona la samba y el
jazz.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Cuando tenía dos años de edad, María Creuza y su familia se mudaron
a Salvador, la capital de su estado natal, Bahía. De adolescente se
destacó como trovera del grupo Es Girls, gracias a lo cual fue
invitada a presentarse en programas de radio, como era costumbre en
la época, cuando las emisoras de radio ofrecían recitales en
vivo.
Inicios de María Creuza en la Música
Con los arreglos de sus canciones para la voz de ella, el
compositor, músico y cantante Antonio Carlos Marques Pinto le
permitió María Creuza darse a conocer en el medio musical
brasileño, mediante la participación de la cantante en diversos
programas, festivales y concursos de música.
En 1966 Maria Creuza cantó de Marques Pinto
“Se Não Houvesse
Maria” en el festival O Brasil Canta, transmitido por la TV
Excelsior, hoy desaparecida. Al año siguiente, del mismo
compositor, la cantante interpretó
“Festa No Terreiro De
Alaketu”,
“Fiesta en el territorio de Alaketu”, en el
III Festival de Música Popular Brasilera, emitido en esa ocasión
por TV Record.
Ese mismo año Maria Creuza grabó
“Festa No Terreiro De
Alaketu” en un corta duración, que en la otra cara presentó
“Abolição”/
“Abolición”, también de Antonio
Carlos.
Para 1969 María Creuza se encuentra participando en otros eventos
musicales. De los compositores Aldir Blanc y César Costa Filho
interpretó la canción
“Mirante” o
“Punto de
vista”, que le deparó el premio a la mejor intérprete y el
tercer lugar en el IV Festival Universitario de la Canción Popular,
en la ciudad brasileña de Río de Janeiro. También en ese año, la
cantante interpretó la canción
“Catendé”, otra pieza de
Antonio Carlos y Jocafi, en el V Festival de Música Popular
Brasilera, transmitido por TV Record.
Género musical
Maria Creuza se ha hecho famosa por sus interpretaciones de música
popular brasileña, en particular la bossa nova.
Trayectoria y Legado
En 1970 María Creuza, invitada por el poeta y cantante brasileño
Vinicius de Moraes, participó en una serie de presentaciones por
países vecinos. En Uruguay estuvo en Punta del Este, con Dorival
Caymmi; también dio un concierto a casa llena en el Teatro Solís en
la capital uruguaya, que fue dirigido por el maestro Jorge Cirino.
En Mar del Plata, Argentina, interpretó junto a Toquinho; en esa
oportunidad la cantante bahiana grabó con Vinicius y Toquinho el
álbum
“Vinicius En La Fusa Con María Creuza y Toquinho”,
considerado por la crítica especializada como uno de los mejores
discos grabados en vivo de la música popular brasileña.
En su debut en Argentina, María Creuza cantó piezas de Vinicius de
Moraes; y de este con los compositores Tom Jobim, Baden Powell y
Carlos Lyra. Son memorables sus interpretaciones de
“A
Felicidade”, “Garota De Ipanema”, “Eu Sei Que Vou Te Amar”
-pieza en la que Moraes declamó el
“Soneto Da Fidelidade”,
que hizo delirar al público argentino-,
“Se Todos Fossem Iguais
A Vocé, “Lamento No Morro”, “Canto De Ossanha”, canción que
fue muy celebrada por los asistentes al show; cantó también
“Samba Em Preludio”, “Minha Namorada”, además de la muy
bella interpretación de
“Catendé”.
Algunos conocedores de la obra de Maria Creuza opinan que su época
más exitosa fue la década de los setenta. También coinciden en que
su mejor álbum lo grabó en 1971, se editó con el título
“Yo...
María Creuza” y, entre otros temas, contiene
“Mais Que
Nada” de Jorge Ben;
“Dindi” de Tom Jobim y Aloysio de
Oliveira;
“Chega De Saudade” de Tom Jobim y Vinicius de
Moraes; dos piezas de Tom Jobim y Dolores Duran:
“Por Causa De
Vocé” y
“Estrada Do Sol”; de Dorival Caymmi
“Das
Rosas”, “Saudade Da Bahia“ y
“Marina”; y
“Maria
Vai Com As Outras” de Toquinho y Vinicius de Moraes.
Al año siguiente María Creuza lanzó, con Vinicius de Moraes y
Toquinho, el álbum
“Eu Sei Que Vou Te Amar”, contentivo de
canciones muy celebradas como
“Se Todos Fossem Iguais A
Vocé” y
“Qué Maravilha”. Los tres emprendieron una
gira por Europa, donde se presentaron en Italia y Francia; por esa
época grabó el LP
“Maria Creuza”.
En 1973 la cantante lanzó el disco
“Eu Disse Adeus”, donde
destaca la canción homónima, escrita por
Roberto Carlos; contiene además
piezas como
“Feijãozinho Con Torresmo” de Walter Queiroz;
y
“Apelo” de Baden Powell y Vinicius de Moraes. El álbum
fue lanzado también en español para el mercado europeo. Ese año
Maria Creuza participó en el Segundo Festival Mundial de Música
Popular, en Tokio, Japón, donde interpretó
“Que Diacho De
Dor” de Antonio Carlos y Jocafi; con esa participación
consiguió el segundo lugar.
En 1974 Maria Creuza publicó el álbum
“Sessão Nostalgia”,
contentivo de canciones como Para
“Falar A Verdade” de
Rildo Hora y Sergio Cabral; y “Vingança” de Licínio Rodrigues. Un
año más tarde la cantante editó
“Maria Creuza E Os Grandes
Mestres Do Samba”, con temas como
“Chega Pra Lá” de
Élton Medeiros y Joacyr Santana; y
“Amor De Mãe” de Nelson
Cavaquinho y Guilherme de Britto, que resultaron muy exitosos.
María Creuza grabó
“Meia Noite” en 1977, ese álbum incluyó
canciones como
“Dom De Iludir” de
Caetano Veloso; y
“Onde Anda
Aocé” de Vinicius de Moraes y Hermano Silva. Por esa época
participó en la banda sonora de la película
“Os pastores Da
Noite”, que más tarde se editó como LP. Al año siguiente lanzó
“Doce Veneno”, un disco con temas muy sonados como
“Trocando En Miúdos” de Chico Buarque y Francis Hime; y
“Último Desejo” de Noel Rosa. También participó en el XIX
Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, en Chile.
En cuatro décadas, desde que grabó su primer disco en 1967, hasta
2007 cuando publicó su último trabajo, la discografía de Maria
Creuza sobrepasa las veinte ediciones; la mayoría de esos álbumes
salieron al mercado en formato LP hasta 1989, pero luego, con los
avances tecnológicos, sus siguientes trabajos se editaron en CD.
Ese resultado ha sido posible gracias a una labor artística y
musical continua, que se mantiene hasta la actualidad.
En la década de los ochenta, la famosa cantante bahiana editó
álbumes como
“Maria Creuza”, de 1980; y al siguiente año
lanzó
“Sedução”.
“Poético” salió en 1982,
dedicado a Vinicius de Moraes.
“Paixão Acesa” fue
publicado en 1985 y
“Pura magia” en 1987; mientras que dos
años después editó
“Da Cor Do Pecado” y
“Com Açúcar E
Com Afeto”.
Durante los siguientes diez años, María Creuza editó discos como
“Todo Sentimento”, de 1991; el álbum incluyó canciones
como
“Na Baixa Del Sapateiro” de Ary Barroso, además de
“Chuvas De Derão” de Fernando Lobo. Dos años después, la
cantante participó en el songbook -cancionero- de Vinicius de
Moraes, al interpretar con Carlos Lyra
“Samba Da Bênção”,
un tema de Baden Powell y Vinicius de Moraes. En diciembre de 1998
Maria Creuza formó parte del grupo de cantantes que interpretaron
las
“Catorze Canções Del Século” -en español, las
“Catorce canciones del siglo”, escogidas por la crítica
especializada de Río de Janeiro y de São Paulo para celebrar el
centenario de la Academia Brasileira de Letras, en un evento
realizado en el auditorio de dicha institución.
Para finales de siglo María Creuza grabó en España, con dirección
musical, producción y arreglos de Gabriel Sopeña y Mauricio
Villavecchia, la canción
“La mitad del mundo/“A Metade Do
mundo” de Gabriel Sopeña. El disco, grabado en 1999, obtuvo
críticas excelentes por la propuesta de acercar la bossa nova
tradicional a los sones mediterráneos; incluyó versiones, a dúo con
Toquinho, de
“Samba Em Preludio” de Baden Powell y
Vinicius; y
“Dama Do Casino” de Caetano Veloso. Ese
trabajo se respaldó con una amplia gira de conciertos entre los
años 2000 y 2002, donde Maria Creuza cantó en español
“La mitad
del mundo”; además de
“Istambul”, una canción con
letra de su autoría.
En 2001 Maria Creuza relanzó dos discos muy exitosos:
“Eu Disse
Adeus” de 1973; y
“Poético” de 1982. Para 2003 la
cantante grabó el álbum
“Vocé E Eu”, que contiene piezas
de Vinicius de Moraes; mientras que en la guitarra tiene el
respaldo de Roberto Menescal. En 2006 editó el álbum
“Maria
Creuza Ao Vivo”, grabado en el Teatro Guaíra de la ciudad
brasileña de Curitiba; en ese trabajo incluyó anteriores y nuevas
canciones, como
“A Felicidade”, “Eu Sei Que Vou Te Amar”,
“Chega De Saudade”, “Garota De Ipanema”, “Tarde en
Itapoã” de Toquinho y Vinicius de Moraes;
“Berimbau”
de Baden Powell y Vincius de Moraes;
“Rosa morena” de
Dorival Caymmi; y
“Vocé Abusou” de Antonio Carlos y
Jocafi.
Durante 2012 María Creuza realizó recitales en el Vinicius Bar de
Río de Janeiro, alternando con sus presentaciones en Europa. Desde
entonces ha seguido haciendo presentaciones en vivo, dentro y fuera
de su país natal.
Vida Personal
Maria Creuza estuvo casada con Antonio Carlos por diecisiete años,
de esa unión nacieron sus tres hijos.