Biografía de Costa Azul
Costa Azul es una agrupación musical creada en
1971, bajo el liderazgo del vocalista Rigoberto "Rigo" Tovar
García. Dedicada a la música tropical mexicana, se formó en la
ciudad estadounidense de Houston, Texas. En todos estos años ha
sido conocida también por muchos otros nombres, entre los que se
mencionan los siguientes. Conjunto Costa Azul, Rigo Tovar y su
Costa Azul, Conjunto Tropical Costa Azul y El Costa Azul.
Más de tres décadas estuvo al frente Rigo Tovar. Con este
cantautor, el conjunto se convirtió en una las leyendas de la
música popular de México. Muchas de sus canciones resultaron éxitos
de la música tropical. Entre otras, "Tamarindo", "La dueña de
mi vida", "El mono de alambre" y "El buey de la
barranca".
Rigo Tovar y su Costa Azul fueron reconocidos, con toda justicia,
por su aporte a la cultura musical mexicana. Una banda legendaria,
que trasciende la partida física de su fundador y las fronteras de
su país natal.
Después de la muerte del vocalista fundador, en 2005, la agrupación
entró en disputas por la propiedad del nombre. Arreglado el asunto
cuatro años más tarde, ha seguido adelante con los herederos que
ostentan la legitimidad. Sin embargo, como en no pocos casos, otros
conjuntos musicales han llegado a presentarse como los auténticos
Costa Azul.
Inicios de Costa Azul en la Música
Costa Azul comenzó su carrera musical en 1971, por iniciativa del
cantautor Rigo Tovar. En ese momento estaban Silvano, Marco Antonio
y José Ángel, además de otros integrantes. Entre estos se destacó
César Alejandro Herrera. Este guitarrista y Rigo Tovar llevaron a
cabo la legalización de la agrupación, registrándola a nombre de
los dos.
Después de la muerte del vocalista fundador, comenzó una diatriba
por la propiedad del grupo. Un pleito legal, que se solventó cuatro
años después. En 2009, un tribunal mexicano se pronunció sobre ese
asunto. Costa Azul era propiedad de Isabel de Tovar, viuda del
cantautor, junto al guitarrista original, César Alejandro
Herrera.
Como muchas agrupaciones, durante su trayectoria musical de más de
medio siglo, ha experimentado cambios en su alineación. Sin
embargo, ha podido consolidarse dentro del regional mexicano,
manteniendo la esencia de su propuesta musical.
Género musical
Costa Azul interpreta música regional mexicana. Dentro de ese
amplio espectro de géneros musicales, se caracteriza por sus
canciones música tropical, en particular de cumbia.
Trayectoria y Legado
Costa Azul lanzó su álbum debut en 1972. Desde entonces y, hasta en
2003, poco antes de la muerte de Rigo Tovar, estrenó sus discos más
exitosos. Son veinticuatro L.P., los publicados en ese período. De
esos mismos años son medio centenar de discos de corta duración,
entre sencillos y EP. Siete recopilatorios completan su catálogo
discográfico de esa época, sin contar las apariciones en discos de
otros exponentes.
Su primer disco, "Matamoros querido", es uno de los más
importantes de su carrera musical. En eso coinciden, hasta el día
de hoy, muchos conocedores de la obra de Costa Azul. Fue un gran
éxito en 1972. Pero también siguió siendo el preferido del público,
aun muchos años después. El álbum fue respaldado por Discos Nova
Vox, una discográfica con la que trabajaría en muchas otras
ocasiones.
Además de la canción que da título a ese disco debut de once piezas
musicales, están las siguientes. "Lamento de amor", "Celos de
luna", "Paloma mensajera", "Río rebelde", "Rosa Valencia" y
"No son palabritas". Asimismo, "Carta de recuerdo",
"Vereda tropical", "Gracias" y "La calandria
canta".
Otros doce L.P. publicó Costa Azul en esa década de los setenta, la
más prolífica de su carrera. "Amor y cumbia", "Te quiero
dijiste", "Dos tardes de mi vida" o "Lo máximo! ",
son álbumes de esos años. En algunos casos trabajaron con el sello
Discos Nova Vox y, en otros, con la discográfica Melody.
En la década siguiente publicaron álbumes como los siguientes.
"Rigo '81", "Noche de cumbia", "Rigo Tovar y su Costa
Azul" y "El músico chiflado". Dos disqueras nuevas
apoyaron algunos de esos trabajos discográficos: Láser
Internacional y Ariola.
Un L.P. muy celebrado en todos los años de la agrupación, salió con
el nombre de "El Sirenito". Publicado en 1990, el título
remeda el de la famosa película que un año antes estrenó la
corporación Disney.
Dos de los últimos discos que Costa Azul lanzó con su vocalista
estrella, Rigo Tovar, salieron en 1993 y 2003. Llevaron los
nombres, respectivamente, de "Rigo el guapo" y la
reedición de "Dos tardes de mi vida".
La lista de sus canciones exitosas es enorme. Verdaderos hits que
le dieron oportunidad a Costa Azul de cruzar fronteras. Después de
la muerte del vocalista fundador, la popularidad de la banda no
volvió a ser igual. No obstante, gracias a las diferentes
generaciones de músicos con los que ha contado, ha logrado
mantenerse.
Entre los grandes éxitos musicales de Costa Azul, están las
canciones que se mencionan a continuación. "Carita de ángel",
"No que no", "Mi amiga, mi esposa y mi amante" y "El
Sirenito".
Ha contado también con otros prestigiosos vocalistas, que complacen
el gusto del público aficionado a la cumbia mexicana. Durante más
de medio siglo, Costa Azul ha contado con la fidelidad de los
oyentes. Estos han sido el mayor apoyo, dentro de su carrera en la
escena de la cumbia mexicana.
Integrantes
Rigoberto Tovar García, conocido en el ambiente musical como Rigo
Tovar, fue el principal motor de la agrupación. Por sus dotes
vocales y su gran carisma, destacó como músico y cantautor. El
Ídolo De Las Masas, fue llamado por algunos críticos.
Nació en Heroica, Matamoros, México, el 29 de marzo de 1946. Casi
cincuenta y nueve años después, falleció en la capital del país en
que vino al mundo. Con gran simpatía y enorme talento, se convirtió
en un ícono de la música tropical mexicana. Su muerte se produjo a
causa de un paro respiratorio, el 27 de marzo de 2005.
Su exitosa trayectoria musical al frente de la agrupación, llegaba
así a su final. Desde varios años antes, había comenzado a sufrir
la pérdida de la visión. El daño empezó cuando, siendo muy joven,
trabajó como soldador. Más adelante, experimentaría un proceso
degenerativo de la retina. Desde entonces, comenzó a usar las
gafas, cada vez más oscuras, con las que se distinguió.
Proveniente de una familia humilde y numerosa, demostró desde muy
temprano su vocación para el canto. Varios de sus ocho hermanos, lo
acompañaron en la aventura de crear Costa Azul.
Además de los hermanos Tovar García y del guitarrista César
Alejandro Herrera, actual director, Costa Azul ha tenido otros
integrantes. Su alineación ha cambiado durante todos estos años, al
ver pasar por sus filas a más de cuarenta músicos. Entre todos,
hicieron posible que el conjunto fuera considerado un gran fenómeno
musical.
Se entregó por completo al grupo que creó. Fue excepcional su
talento para cantar y componer cumbia, alegrando y haciendo bailar
al público aficionado. Rigo Tovar y su Costa Azul son reconocidos,
con toda justicia, por su aporte a la cultura musical mexicana. Una
banda legendaria, que trasciende la partida física de su fundador y
las fronteras de su país natal.