Biografía de Alfonso Niño - El Alcaraván
Alfonso Niño Díaz, conocido en el medio musical
como El Alcaraván, fue un artista de música
folklórica que nació el 26 de abril de 1950, en el municipio
Sogamoso, situado en el departamento de Boyacá, Colombia. Falleció
el 25 de enero de 2010, producto de un infarto sobre el escenario
en un festival realizado en Casanare, en el municipio de Paz de
Ariporo, Colombia.
Alfonso Niño Díaz fue un llanero de corazón y cantautor de
profesión que a través de la música desarrolló una carrera de 30
años rodeada de éxitos. Su vida la dedicó a realizar actividades
que enaltecen todo lo relacionado con el canto y folklore de su
tierra. Alonso Niño se posicionó en lo más alto la música del
folclor llanero a nivel nacional e internacional. El amor sincero y
profundo por su música lo llevó a distinguirse como una de las
mejores voces recia, permitiéndole ser galardonado y homenajeado en
varios festivales realizados en Colombia y Venezuela, al igual que
en otros países como Cuba y Brasil.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Cuando Alfonso Niño contaba con tan solo seis meses de edad, sus
padres tuvieron que emigrar a los Llanos de Maní, población ubicada
en Casanare, una región de la Orinoquia en Colombia, debido a las
actividades de lucha realizadas por el Ejército de Guadalupe
Salcedo. Fue allí en ese poblado donde creció amando el llano,
realizando trabajos de capataz y caballicero. También en ese pueblo
fue donde comenzó sus coplas, para luego convertirse en uno de los
mejores exponentes del folclor llanero.
Alfonso Niño se casó con Marlene Dederle López, a la que se le
conoce también como La Garcita Morena, con la que procreó tres
hijos: Gustavo Alfonso, Violeta y Juan Carlos, quienes cuentan con
el talento musical de su padre.
Inicios de Alfonso Niño - El Alcaraván en la Música
Comenzó en la música en el año 1970, dedicando su vida al canto y
composición del folclor, también se destacó como arreglista e
intérprete de los instrumentos típicos del llano como son el arpa
llanera, cuatro, maracas y bandola.
En 1972 participó en el Festival Internacional de Música Llanera,
realizado en Acacías, capital turística del Meta, ubicada en
Colombia, donde también se celebra el Festival Internacional del
Retorno, un evento cultural que reúnen los mejores exponentes del
folclore llanero, tanto de Venezuela como de Colombia, en ese
acontecimiento le fue otorgado el premio al mejor pasaje
criollo.
En 1975 le adjudicaron el primer premio como mejor coplero en la
ciudad de Villavicencio, Colombia, en el Torneo Internacional del
Joropo. En ese lugar festejan el aniversario del Meta como
departamento y rinden homenaje a todas las tradiciones
llaneras.
En 1976 intervino en el Festival Internacional de Música Llanera El
Silbón, realizado en el estado Portuguesa, Venezuela, un encuentro
musical en el que cultores de Colombia y Venezuela participan en
diferentes modalidades entre ellas voces clasificadas, competencia
donde obtuvo el segundo lugar en la categoría voz recia. Ese mismo
año, formó parte del séptimo Festival del Retorno, efectuado en
Acacías, Colombia, quedando como semifinalista en canción
llanera.
En 1977 hizo acto de presencia en el Torneo del Joropo y en el
Festival de la Canción, celebrados en Colombia. El año siguiente en
1978, concursó en el Festival Las Maporas del Recuerdo, que se
efectúa en Arauca, Colombia, una festividad que apoya el folclor y
la cultura a nivel de instituciones educativas, la cual es
catalogada por los araucanos como patrimonio del municipio capital,
en este evento participó en la modalidad de coplero. Ese mismo año
1978 se presentó en el Festival del Furruco en San Luis de
Palenque, en Casanare, Colombia, donde logró obtener el primer
lugar en la categoría de voz recia.
En 1979 participó en el Festival entre ríos, efectuado en Puerto
Gaitán, Colombia, un lugar donde se rinde homenaje a la tradición,
cultura y folclor de esas tierras llaneras, así como también al pez
insigne de esa región, la cachama. En este festival ganó el premio
como mejor coplero.
En 1980 hizo presencia en las festividades de Santa Bárbara de Agua
Verde, Candelaria, Colombia, demostrando su canto con voz clara y
potente. En 1981 volvió hacer acto de presencia en el Festival
Internacional el Silbón, Guanare, Portuguesa, Venezuela, en la
categoría de voz recia.
En los años 1985 y 1987, se presentó como invitado especial en el
Festival Internacional de Música Llanera Arpa de Oro y en el
Festival de La Sabana, celebrados en Arauca y Casanare, Colombia,
respectivamente.
En 1988 formó parte en el encuentro colombo-venezolano de música
llanera en Colombia. Ese mismo año participó en San Fernando de
Apure, Venezuela, en el Festival Internacional Voz del Alma
Llanera, donde le fue otorgado el premio mejor voz criolla.
En 1989 y 1990 fue como artista invitado al Festival Nacional de la
Cosecha, I Festival de la Corocora de Oro y al XIV Festival
Folclórico de Rodeo, celebrados en Granada, Boca de Pauto y
Tauramena, Colombia, respectivamente. Así mismo en 1990, participó
en el I Encuentro de Música Llanera, realizado en Cali, Bogotá,
Colombia.
En los años siguientes desde 1991 hasta 1999, participó en
diferentes actividades como invitado especial entre las que se
encuentran: el Festival del Sol y del Acero en el municipio
Sogamoso, IV Festival Folclórico Alma Sabanera y en el Festival y
Reinado del Arroz, ambos en el municipio Aguazul, Casanare. También
en El Araguato de Oro de La Chaparrera y en las Ferias y Fiestas
Patronales del municipio Yopal, ubicado en Casanare. Intervino en
la categoría de voz recia, en el Festival del Café y Música
Llanera, efectuado en Tauramena. Fue cantante invitado en el
Concierto de Gabanes, realizado en Sogamoso, así como en el
Festival de la llanura en Paz de Ariporo, también en el Festival de
la Llanura, del departamento de Casanare. Además participó en el I
Encuentro Mundial de Coleo realizado en Villavicencio, del
departamento Meta. Así mismo en el Torneo Internacional del Corrio
Llanero y en el VIII Torneo Internacional del Joropo Llanero en
Puerto Carreño, todas en Colombia, respectivamente.
Género musical
Alfonso Niño es un gran exponente de la música recia, folclor y
copla, influenciado por el sonido del arpa, el cual combina en sus
composiciones e interpretaciones con el cuatro, bandola y
capachos.
Trayectoria y Legado
Alfonso Niño realizó una extensa producción discográfica, entre las
que se encuentra el álbum titulado “La envidia” editado bajo
el sello discográfico FM de Colombia. Cuenta con la colaboración en
el arpa de los maestros Mario Tineo, Jaime Castro y Carlos Rojas,
integrantes del conjunto Copleros del Llano Adentro y Estampa
Criolla. En sus pistas se halla el sencillo que dio origen al
nombre del álbum “La envidia”, el cual aparece también en el
álbum “Música llanera vol 2”.
Otras de las discografías de Alfonso Niño son: “Mi orgullo es
ser llanero” sencillo incorporado en el álbum “El alcaraván
vol 2”, disco que fue grabado en los estudios Ingeson, a través
del sello Divensa, Colombia. Este álbum goza con el acompañamiento
en el arpa de Mario Tineo. También Alfonso Niño grabó el disco
“Vuelve alcaraván vol 3” un disco integrado por 11 pistas,
donde pueden escuchar el tema “La derrota del diablo”.
“Vuelve alcaraván vol 3” contó con la colaboración del
maestro Dario Robayo, en el arpa.
“Al rescate de lo criollo", es otra de las producciones de
Alonso Niño, es un LP que contó con la asistencia de Mario Tineo
junto con Alejandro López, en los arreglos del sonido. Su
producción se realizó en los estudios OHM, Barquisimeto, Estado
Lara, Venezuela. El LP fue remasterizado por los integrantes de
Casanare puro llano.
Otros discos populares de Alfonso Niño son: “Lo mejor de Alfonso
Niño” producido por Adonay Nssy, “Raíces de la música
llanera en Casanare” producido con la cooperación de la
Gobernación de Casanare. “Joropos recios” y “Joyas
folclóricas”, estos fueron producidos por Discollanos. También
está “Romance en el tranquero”, cuya producción general
estuvo a cargo de Discos El Diamante.
Así mismo están los álbumes: “Mi gran tesoro”, “Con mi
oración y mi canto” y “Lo mejor de Alfonso Niño, vol. 1”
este último disco es una copilación de grandes éxitos. Las tres
producciones fueron editadas bajo el sello discográfico Música
Latina.
Algunos de los últimos trabajos discográficos realizados por
Alfonso Niño, fueron: “La flor del amor” producción que
cuenta con 12 pistas, entre las que se encuentra la canción que da
título al disco. También está la composición “Sólo en dios puedo
confiar”, la cual fue lanzada a través de la compañía
discográfica Vibra Music Entertainment S.A.S. Igualmente pueden
escuchar “Los mejores cantos de la música llanera” y "Al
rescate de lo criollo” producidos, grabados y distribuidos por
Cachilapo y El Cabrestero, Barquisimeto, Lara, Venezuela,
respectivamente. Además de "Chaparriando a satanás" y
“Música llanera Vol 2”, entre otros.
Igualmente, están las canciones: "Dame un consuelo llanura",
“Alcaraván y la garza morena”, "Despertar en
primavera", “Tóqueme un joropo”, "El gabán
pendenciero" y “Llanero de pura cepa”, cantos populares
que penetran en la memoria de las personas, manteniéndose en el
tiempo.
Vida Personal
En 1977, fundó la Casa de la Cultura de Puerto Carreño en Vichada.
En 1981, le fueron otorgadas las condecoraciones en honor a los
pioneros de la música llanera: Hitos Musicales y Último Siglo
Colombiano, también la mención honorífica, por el Instituto
Colombiano de Cultura en Bogotá, Colombia.
En 1982, se desempeñó como director artístico de la escuela de
música llanera El Alcaraván, de la cual era propietario, donde a
través de sus conocimientos y experiencia crea una excelente
formación musical. En el año 1989 le fue concedido el diploma al
mérito, por la Sociedad de Autores y Compositores Colombianos.
En 1990, ocupa el cargo de director y productor musical de su
propio sello disquero, el cual lleva por nombre Producciones El
Alcaraván. En 1994, ocupó el cargo de profesor de música en el
Colegio Industrial y en Casa de la Cultura de Villavicencio,
Colombia.
Entre 1990 y 1999, participó como jurado especial en diversos
festivales nacionales e internacionales tales como: Festival de la
Cachama en Puerto Gaitán, Colombia; Festival folclórico de canto
sabanero, en San José de Cravo Norte; Festival Internacional del
Cacho, celebrado en el Cumaral, Colombia; Cimarrón de Oro en
Casanare. También formó parte como jurado en el programa Sábado
Felices, en el Concurso Nacional de la Trova y la Copla, celebrado
en la ciudad de Bogotá. Además, fue jurado de instrumentos en el
XXX Festival Internacional Folclórico del Llano en San Martín,
Meta, Colombia.
En los años 1997, 1998 y 1999, le confirieron un Diploma de honor,
le realizaron un homenaje como mejor artista del pueblo Maní en
Casanare, así como también un homenaje como pionero de la música
llanera, en la ciudad de Bogotá, Colombia, respectivamente. Sus
últimos años de vida los dedicó a la enseñanza del evangelio.
Muerte
El 25 de enero de 2010, el cantautor colombiano Alfonso Niño El
Alcaraván, muere producto de un infarto. Su muerte se produjo sobre
el escenario en un festival realizado en Casanare, en el municipio
de Paz de Ariporo, Colombia.
Alfonso Niño, se había retirado años atrás de los escenarios para
dedicarse a doctrinar el evangelio, sin embargo en algunas
ocasiones era invitado a los festivales que se realizan en las
diferentes poblaciones. Para el momento de su muerte se encontraba
realizando lo que tanto le gustaba, interpretar sus composiciones.
Canciones que con el tiempo han permitido que Alfonso Niño se
mantenga presente en la memoria de su público oyente.