Biografía de Yajhaira Olivo
Yajhaira Olivo o
Yajaira Olivo,
es una cantante y compositora venezolana. Se desempeña también como
promotora cultural, particularmente de la música folclórica de su
país. Nació en Zaraza, Guárico, Venezuela. Es reconocida por
canciones como
"Lamento llanero", "La yunta", "Voz de
madre" y
"El brindis", entre otras.
Desde los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve, Yajhaira
Olivo trabaja por la música llanera. Es fiel exponente de ese
género musical basado en arpa, cuatro y maracas. En su familia tuvo
su principal escuela. En su tierra natal, su fuente de
inspiración.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Yajhaira Olivo nació y creció en Zaraza, en el vecindario de Las
Placitas. Desde ese caserío del estado Guárico, se planteó la meta
de defender la música venezolana. Se propuso llevar las bellas
canciones del llano, a todos los rincones de su país.
Estudió Derecho en la Universidad Nacional Experimental Rómulo
Gallegos, en el estado Guárico. En esa institución empezó a
desempeñarse como promotora cultural.
Es hermana de dos conocidos cantautores de música llanera. Son
ellos, Rummy Olivo y José Antonio Olivo.
Inicios de Yajhaira Olivo en la Música
Yajhaira Olivo comenzó participando en diversas agrupaciones
musicales. Con el conjunto Parranda Navideña, se dio a conocer
entre los aficionados a la música popular venezolana. Después
participó en varios festivales liceístas y juveniles, en los que se
destacó especialmente. Por esa época, fue considerada como toda una
promesa del canto criollo.
Género musical
Yajhaira Olivo interpreta música llanera. Sus canciones, basadas en
arpa, cuatro y maracas, son escuchadas incluso más allá de los
llanos colombovenezolanos.
Trayectoria y Legado
Yajaira Olivo ha tenido la oportunidad de alternar con "grandes
ligas" de la música popular y folclórica venezolana. Desde que
grabó su primer disco, ha trabajado con cantautores de la talla de
Reynaldo Armas o
Simón Díaz.
Ha cantado, asimismo, con varios destacados exponentes de música
llanera. Entre ellos, Reina Lucero,
Luis Silva,
Cristina Maica,
Teo Galíndez, Rummy Olivo o
Rogelio Ortiz.
Su primer disco,
"La que te saca el guayabo", compuesto
por diez temas, es prueba de su talento. Con esa producción
musical, demostró su capacidad de trabajar en conjunto y a la par
de afamados intérpretes. Desde ese año 2009, Yahaira Olivo ha
venido creciendo como cantautora.
Son cerca de quince años en la escena musical. Durante este tiempo,
poco a poco ha logrado conquistar a muchos aficionados a la música
de arpa, cuatro y maracas. Sus discos han sido editados de manera
independiente o con apoyo de Rummy Olivo Producciones.
Uno de sus últimos trabajos discográficos, data de 2021. Salió al
mercado bajo el nombre de
"La yunta" y contiene doce
canciones. Además del tema homónimo, que fue muy sonado, destacaron
los siguientes.
"Voz de madre", "Amor de locos", "Fiel o
infiel" y
"Lamento llanero". Fue una producción
independiente.
Un trabajo muy significativo, en la carrera musical de Yajaira
Olivo, fue
"Homenaje a Calabozo". Es una producción
musical dedicada a esa ciudad guariqueña, con motivo de los 280
años de su fundación. Contó con el apoyo de la Universidad Nacional
Experimental Rómulo Gallegos. Incluye canciones de la autoría de
varios exponentes de música folclórica y popular venezolana. Entre
ellos, Reynaldo Armas, José Alí Moleiro, Nancy Vargas y Domingo
García.
"Un canto para el coleo", otro de sus discos, es un
trabajo en conjunto. En esa producción musical participó junto a
sus hermanos, Rummy Olivo y José Antonio Olivo. Son catorce temas
dedicados principalmente a los toros coleados, un "deporte" típico
del llano venezolano. Yajhaira Olivo debutó en ese disco, publicado
en 2006, como compositora. Además, interpretó cuatro temas.
"Un
adiós a mi Caballo" y
"Mi niño Coleador", fueron dos
de ellos.
"Me juego el resto por ti" es su tercer álbum de estudio.
Fue estrenado en 2009 con catorce temas. En la canción que da
título al disco, el arpa aporta un toque que gustó mucho. Sonido
que cobró relevancia, por la potente y bien timbrada voz de la
intérprete.
"Un valecito pa´", "Amarte amarte" o
"Reynaldeando" son también, entre otras, piezas musicales
de ese álbum.
Al año siguiente publicó su cuarto álbum de estudio, titulado
"Creyendo en ti". Publicado de manera independiente,
contiene canciones como
"Incomparable mujer", "Tómalo en
cuenta" y
"Baila mi joropo así". Fue la autora de la
mayoría de los catorce temas que incluyó en el disco.
Yajaira Olivo no solo se desempeña en el canto. También es
promotora cultural. Organiza actividades, en algunas ciudades de su
país, para impulsar a los nuevos valores del canto llanero. A cargo
de la 'Fundación Escuela de Folklore Llanero Hermanos Olivo',
trabajó en la difusión del joropo. Desde esa instancia, ha buscado
proyectar el canto y baile de ese género musical en programas de
televisión. También ha fomentado presentaciones de joropo en vivo,
en diferentes escenarios venezolanos.
Yajaira Olivo ha sido un digna representante de Venezuela en varios
países de la región. Ha cantado y bailado en Colombia y Argentina,
donde puso en alto el gentilicio venezolano. En esas ocasiones,
dejó demostrado el valor de la música llanera.
Desde los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve, Yajhaira
Olivo trabaja por la música llanera. Cantando, bailando o
componiendo sus temas, es fiel exponente de ese género musical
basado en arpa, cuatro y maracas.
Sin embargo, esas actividades no le resultan suficientes. También
ha decidido apoyar la difusión de la creación musical del llano.
Está convencida de que, en las nuevas generaciones, hay intérpretes
genuinos de la música popular y folclórica venezolana. En su
familia tuvo su principal escuela. En su tierra natal, su fuente de
inspiración.