Ingresa el correo electrónico para recuperar la contraseña. Luego revisa tu correo para seguir los pasos de recuperación. Sí no llega el correo, revisa tu correo no deseado (spam).
¿Quién
es
Domingo García?
Biografía, historia, vida y legado musical de Domingo García
Domingo García es un cantante y compositor. Nació
para triunfar como artistas, de las filas del programa Nuevas
Estrellas del Llano, conducido para ese entonces por el pequeño
gigante Manuel Pérez Rico, programa que se transmite los Domingos
por la primera emisora del llano apureño “La Voz de Apure”. Fue
precisamente el primero que salió de allí como profesional en el
año 1987, cuando se le presentó la oportunidad de grabar una
producción para el sello Jisa del señor Israel Santana
Inicios de Domingo García en la Música
Cuando se le presentó la oportunidad de grabar una producción para
el sello Jisa del señor Israel Santana, al lado de Jotica Santana
su hijo, comienza la carrera de Domingo García, logrando imponer el
tema “Yautoría del poeta Ruperto Córdova Colina”.
Género musical
Se ha destacado por interpretar sus canciones en el género
llanera.
Trayectoria y Legado
Domingo García ha compartido con otros artistas grabaciones como
Hipólito Arrieta en “La leyenda del hachador perdido"; y
con José Medina en el tema “El coplero cinco
estrellas”.
Más adelante, Domingo García, conocido por muchos como “el rey del
golpe llanero”, sacó su siguiente producción musical, que incluye
de paso 13 temas, vendiéndose como pan caliente, bajo el sello Los
Famosos.
Es muy recordado por haber impuesto el tema “Yo bailé con una
muerta” del poeta Ruperto Córdova Colina e infaltable en cada
una de sus presentaciones.
Los temas incluidos en este trabajo de Domingo García son “Tres
historias ciertas”; “Cuanto te extraño”; “El charlatán”; “La
cachalera”; “La cadena de la amistad”; “El tigre de los mohomos”;
“Cuatro letras”; “Sumba que sumba entre amigos”; “Viejo pero con
brío”; “Adios a la mujer vividora”; “Cuando meto las estacas”;
“Ahora si tengo caballo”; y “Carta a José María”.
Participaron en el arpa Carlos Tapia y Jean Ochoa; Ramón Mota y
Elvis Talavera en el cuatro; Amado Atila, Aidemar Paz y Gailabi
Jiménez en el bajo; con las maracas de Ernesto Laya. Las piezas son
de la autoría de Alcides Pérez, Alexis Heredia, Omero González,
Pedro R. Pérez, Ruperto Córdova Colina, Humbertop Braco, Juan
Herrera, Terri José Herrera y el mismo Domingo García.