Biografía de Carmen De Mairena
Carmen de Mairena, cuyo nombre verdadero era
Carmen Brau Gou, fue una destacada cupletista
transexual y una reconocida personalidad de la televisión española.
Nació en Barcelona, España, el 29 de octubre de 1933; y su muerte
fue en El Raval, Barcelona, España, el 22 de marzo de 2020. Su vida
y carrera reflejan tanto el talento artístico como la evolución
social de su época. Durante las décadas de 1950 y 1960, dejó su
huella en el panorama musical de Barcelona, donde se presentó en
diversas salas, ganando popularidad como cantante de cuplé.
Sin embargo, fue a partir de la transición española, cuando Carmen
comenzó a vivir abiertamente como mujer, que su carrera tomó un
nuevo rumbo. A partir de los años noventa, Carmen de Mairena se
convirtió en un fenómeno nacional gracias a sus memorables
apariciones en televisión, especialmente en programas de comedia
como "Crónicas marcianas".
Su carisma y humor únicos la llevaron a convertirse en un ícono de
la cultura popular en España. En los años siguientes, diversificó
su carrera con incursiones en el cine, la canción humorística y la
política, lo que enriqueció su legado como artista
multifacética.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Carmen De Mairena nació y creció en España, hija de un padre
aragonés y una madre catalana. Originalmente fue nombrada Miguel
Brau Gou y llegó al mundo en 1933 en el barrio de Sarriá, en
Barcelona. Desde una edad temprana, su vida estuvo marcada por la
creatividad y la actuación. A los doce años, comenzó a trabajar
como mensajero en una farmacia del paseo de la Bonanova, donde
entretenía a las clientas con canciones y bailes.
A los dieciséis años, dio sus primeros pasos en el mundo del cine,
actuando como extra en varias producciones de la productora de
Iquino, donde ganaba setecientas pesetas por película. Durante su
niñez, Carmen vivió en un entorno influenciado por las dificultades
de la posguerra en España, lo que impactó su desarrollo y su visión
de la vida.
A medida que crecía, se interesó cada vez más por las artes, lo que
la llevó a convertirse en una destacada figura del arte drag. Con
el tiempo, Carmen De Mairena se consolidó como un ícono del
transformismo, conocido por su estilo extravagante y su
personalidad carismática, lo que le permitió destacar en la escena
artística de su época.
Inicios de Carmen De Mairena en la Música
Carmen de Mairena inició su carrera en 1959, en un entorno
fuertemente influenciado por la cultura andaluza y la vida urbana,
donde realizó muchas de sus primeras presentaciones. Comenzó como
artista de variedades, participando en diversos espectáculos y
micrófonos abiertos, lo que le permitió ganar notoriedad.
La música de Carmen está profundamente ligada a la copla, un género
que refleja las vivencias y emociones del pueblo español. Su
estilo, cargado de dramatismo y emoción, resonaba con el público,
permitiéndole destacar en un escenario muy competitivo. A lo largo
de su trayectoria, se convirtió en una figura icónica, reconocida
por su exuberante personalidad y su capacidad para conectar con la
audiencia.
Además, Carmen de Mairena fue un referente en su vida personal,
convirtiéndose en un símbolo de la diversidad y la expresión de la
identidad en una época en la que estas temáticas eran menos
visibles. Su legado en el arte y la música ha dejado una huella
perdurable en la cultura española.
Género musical
Carmen de Mairena, conocida por su personaje en la escena del
transformismo en España, fue famosa por su estilo único y su
actuación en el mundo de la música y el espectáculo. Su género
musical abarca principalmente la copla, un estilo popular en España
que se caracteriza por letras emotivas y melodías melancólicas.
Las letras de las canciones que interpreta suelen hablar de amor,
desamor y experiencias de vida, a menudo con un enfoque dramático y
divertido, reflejando su personalidad carismática y provocadora.
Además de la copla, también incorporó elementos de otros géneros
populares en su repertorio. Su estilo es una mezcla de humor,
transgresión y emoción, lo que la convierte en una figura singular
en el panorama artístico español.
Trayectoria y Legado
Carmen de Mairena, una figura icónica del transformismo en España,
hizo su debut en el mundo del espectáculo en 1959. A partir de ese
momento, comenzó a actuar en diversos locales de Barcelona, como el
histórico Copacabana (actualmente Museo de Cera de Barcelona), la
Bodega Apolo y Ciros, donde logró consolidarse como cantante de
cuplé, ganándose así cierta notoriedad.
Durante la década de 1970, Carmen decidió vivir abiertamente como
mujer, un acto valiente en una época en la que la sociedad aún era
mayoritariamente conservadora. Sin embargo, este cambio en su vida
no estuvo exento de dificultades. En ese período, recibió
inyecciones clandestinas de silicona líquida en diversas partes de
su cuerpo. A pesar de su crecimiento como artista, sus espectáculos
de transformismo, donde imitaba a figuras como Sara Montiel y
Marujita Díaz, no obtuvieron la aceptación esperada, lo que la
llevó a enfrentar un período de crisis en su carrera. En este
contexto, se vio obligada a ejercer la prostitución en "El Raval"
de Barcelona, donde residió durante muchos años.
A principios de los años noventa, un giro inesperado en su vida
llegó cuando acompañó a un amigo a un casting para el programa
"Força Barça". Allí, su carisma y talento atrajeron la
atención de los productores, lo que la llevó a iniciar su carrera
en televisión. Conoció a Javier Cárdenas, quien se convirtió en un
aliado en su ascenso a la fama nacional. Participó en programas
populares como "Al ataque de Alfonso Arús" y "Crónicas
Marcianas", así como en la película "FBI: Frikis Buscan
Incordiar". A pesar de su éxito, la etiqueta de "friki de
televisión" le fue impuesta, un apodo que ella rechazó. Además,
protagonizó un par de películas pornográficas en 2003 y 2005.
A pesar de los altibajos en su vida personal y profesional, Carmen
mantuvo una presencia esporádica en la televisión. En octubre de
2009, hizo una aparición notable al interpretar a Francisco Franco
en un sketch (escena breve) del programa "El Intermedio".
También en las celebraciones de Nochevieja de ese mismo año
colaboró con un especial en la cadena catalana "25tv".
Además, participó en varias ocasiones en "Sálvame Deluxe"
durante 2010.
En ese mismo año, Carmen de Mairena se lanzó al ámbito político,
presentándose como candidata a las elecciones al Parlamento de
Cataluña por el partido Coordinadora Reusenca Independent (CORI).
Aunque la CORI obtuvo 6,990 votos, no logró representación en la
cámara parlamentaria. Posteriormente, en 2017, Carlota Juncosa
publicó el libro cómic "Carmen de Mairena. Una biografía",
donde relató sus encuentros con Carmen en un intento de plasmar su
vida en una biografía que nunca llegó a concretarse.
Vida Personal
Carmen de Mairena tuvo una vida personal marcada por relaciones
significativas y experiencias impactantes. Uno de los capítulos más
destacados de su vida sentimental fue su relación con el famoso
cantante Pedrito Rico. Esta conexión fue especialmente importante
para Carmen, ya que ambos compartieron momentos significativos
antes de que él iniciara su gira por América.
Sin embargo, su relación no estuvo exenta de complicaciones.
Durante la década de 1960, Carmen y Pedrito enfrentaron
dificultades que llevaron a su detención. Esta experiencia fue dura
para ambos y tuvo repercusiones en la vida de Carmen. Durante su
tiempo en prisión, sufrió malos tratos que dejaron una huella
física y emocional.
Como resultado de estas penosas vivencias, Carmen desarrolló una
dolencia que la mantuvo alejada del mundo del espectáculo durante
un año. Esta pausa forzada en su carrera fue un momento difícil,
pero subraya la resiliencia y la fortaleza que caracterizaron su
vida. A pesar de las adversidades, Carmen de Mairena continuó
adelante, demostrando su espíritu indomable en el mundo del
entretenimiento.
Problemas con la justicia de Carmen De Mairena
Carmen de Mairena también tuvo encuentros con la ley. En noviembre
de 2006 y octubre de 2008, fue detenida en operaciones policiales
contra proxenetas en "El Raval", donde se acusó de favorecer la
prostitución al alquilar habitaciones a trabajadoras sexuales. Sin
embargo, en ambas ocasiones fue liberada, al considerarse que no
había riesgo de fuga.
Muerte
Carmen de Mairena vivió en un piso de emergencia social en el Raval
desde (fecha indeterminada) hasta noviembre de 2012, en condiciones
muy precarias e insalubres. A finales de ese año, debido a un
problema de salud, fue ingresada en un hospital y luego trasladada
a una residencia por parte de sus familiares, donde recibió los
cuidados que necesitaba debido a sus problemas de movilidad y a una
creciente desatención.
A principios de 2016, se encontraron en la calle algunos de sus
objetos personales, como cuadros y fotografías que había conservado
en su hogar. Carmen de Mairena falleció el 22 de marzo de 2020, a
los 87 años, en un hospital de Barcelona, por causas naturales,
según informaron sus amigos más cercanos a través de su cuenta de
Instagram.
Carmen de Mairena, una figura icónica en la cultura española,
especialmente en el ámbito del espectáculo y la diversidad, dejó
una huella significativa en la historia del arte y la visibilidad
LGBTQ+. Su carrera, marcada por la actuación, la música y su
personalidad carismática, desafió las normas conservadoras de su
tiempo, convirtiéndola en un símbolo de la lucha por la aceptación
y los derechos de las personas trans y de género no conforme.
A lo largo de su vida, Carmen no solo entretuvo a las audiencias
con su talento, sino que también se convirtió en una voz para
aquellos que a menudo se sentían marginados. Su autenticidad y
valentía al vivir abiertamente como una mujer transgenero en una
sociedad que a menudo discriminaba a personas como ella, la
consolidaron como una pionera en la visibilidad de las
identidades diversas.