Biografía de Betzabe Iturralde
Betzabé Iturralde es una cantante y compositora
boliviana. Nació en Ocurí, Potosí, Bolivia, el 30 de mayo de 1960.
Además de ser muy conocida en su país, ha ganado popularidad en
Perú y en otros estados de la región.
Entre 2006 y 2018 estuvo residenciada en España, donde no se le
hizo fácil continuar con su carrera musical. Actualmente, es
considerada como una de las mejores intérpretes del folclor
boliviano.
Fue toda una promesa de la música folclórica boliviana, que en poco
tiempo se hizo realidad. Sin embargo, en su futuro musical hallaría
algunos baches. Ha logrado una exitosa carrera, pero desarrollada
en forma discontinua.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Betzabé Iturralde nació y creció en Bolivia, donde se interesó por
la música a temprana edad. Siendo apenas una niña, demostró su
talento musical y una voz única para el folclore boliviano.
Inicios de Betzabe Iturralde en la Música
Betzabé Iturralde empezó sus actividades artísticas en programas
culturales, mientras cursaba la primaria. Por esa época, participó
en programas radiales para aficionados, de música boliviana. Uno de
ellos fue en la radioemisora Bolivia, conducida por el Dr. Alfredo
Luján.
Ese director rápidamente reconoció el talento de la niña. En 1971,
cuando ella tenía once años de edad, le dio un impulso a su
incipiente carrera de cantante. Al año siguiente, ella participó en
un festival musical en la ciudad de Cochabamba.
En esa ocasión fue elegida Ñusta del Folclore, del Festival Lauro
de la canción Boliviana 1972. En el idioma de los incas, el
quechua, ñusta es la palabra para decir princesa.
Desde allí en adelante comenzó una fulgurante carrera musical, que
se vio interrumpida a mediados de la década siguiente. De eso y más
hablaremos en el siguiente apartado.
Género musical
Betzabé Iturralde es, desde el principio, una genuina exponente de
la música folclórica andina. Interpreta géneros musicales
autóctonos de Bolivia, muy apreciados también en Perú.
Son números los ritmos y las danzas folclóricas bolivianas.
Variantes melódicas, líricas y coreográficas, que conforman un rico
caudal de música. Solamente en la capital, tuvieron origen géneros
como morenadas, caporales, kullawadas, llameradas y kallawatas,
entre otros. Regiones como Oruro, Cochabamba y Potosí, también
gozan de una gran riqueza musical.
Esos y muchos otros ritmos tienen cabida en la propuesta que
Betzabé Iturralde ha presentado desde el inicio. Tal es el
sentimiento y la autenticidad con que interpreta sus canciones. A
los doce años de edad, tuvo su primer reconocimiento como Reina del
Folclore.
Trayectoria y Legado
Betzabé Iturralde cuenta con más de cuarenta canciones, publicadas
a lo largo de su trayectoria musical. De 1982 es el único álbum de
estudio que ha estrenado hasta ahora. Contentivo de dieciséis
temas, salió con el nombre de “Desde Machupicchu”.
“Subo la cuesta”, “Al recordar”, “La flor de la dalia y
“Uchuluru ñahuicito”, son piezas musicales de ese disco.
Asimismo, “Que será de mi destino”, “Deja llorar”, “Soy
soltera”, “Árbol caído” y “Los borrachos”, entre
otras.
De ese mismo año, es su recopilatorio “Lo mejor de… Betzabé
Iturralde”. Luego, por motivos personales, su carrera
profesional se vio interrumpida durante una década.
Estuvo ausente de la escena musical desde 1984, hasta el 28 de
julio de 1993. En esta fecha retornó exitosamente al mundo
artístico. Lo hizo en la ciudad de Tacna, al sur de la República
del Perú. Esa presentación se realizó en el marco de las fiestas
patrias de esta nación suramericana.
Betzabé Iturralde ha expresado, en varias oportunidades, el amor y
agradecimiento que siente por Perú. “Soy boliviana con corazón
peruano”, ha llegado a decir. En otra ocasión, comentó lo
siguiente. “El Perú fue mi refugio cuando mi madre falleció el 25
de diciembre de 1980, y 21 días después falleció mi padre”.
Más adelante confrontó varios problemas, incluyendo la corrupción.
Ante esa situación, en 2006 se marchó para España. En ese país, no
pudo desarrollar su música como hubiese querido.
“Me fui a España e hice una pausa, pero hasta que regularicé mis
documentos fue cuando pude participar de festivales, presentaciones
y ferias internacionales. En Málaga y Madrid, en cada aniversario
patrio, participaba gracias a la Embajada boliviana”, dijo sobre
esa experiencia.
Sin embargo, logró realizar algunas presentaciones musicales. Pudo
conocer Alemania, Holanda, Italia, Francia y Bélgica entre otros
países de Europa, donde su voz también fue apreciada.
En 2018, regresó a Latinoamérica. Lo hizo con el anhelo de cantar
para la gente. En especial para hacer presentaciones en su país y
en su segunda patria, Perú.
Entre las canciones más sonadas de Betzabé Iturralde, se mencionan
las siguientes. “Clavelito”, “Antahuara”, “El minero”, “Cañita
cañaveral”, “Otra vez me equivoqué” y “Uchuluru
ñahuisito”.
Con la misma sencillez que la caracteriza, se ha presentado en
diferentes escenarios. En muchos de esos espectáculos, ha
compartido tarima con artistas peruanos muy queridos. Entre otros,
Alicia Delgado, Lucho Barrios y Carmencita Lara. Además de
Latinoamérica, han llevado el folclor boliviano a Alemania,
Bélgica, Portugal y Estados Unidos.
A pesar de las pausas y las interrupciones en su carrera musical,
Betzabé Iturralde no ha perdido vigencia. No resulta temerario
decir que eso se debe a la autenticidad de su proyecto. Una
propuesta musical conectada directamente con la cultura musical
andina. Con la bolivianidad.
Inició su carrera profesional a la edad de doce años. Toda una
promesa de la música folclórica boliviana, que en poco tiempo se
hizo realidad. Sin embargo, en el futuro musical de Betzabé
Iturralde habría un gran bache. Una carrera que solo pudo
desarrollar en forma discontinua.
Fueron contratiempos. Y, paradójicamente, satisfacciones. Después
de una involuntaria pausa de varios años, se reencontró con un
público que la seguía admirando.