Biografía de Omar Geles 

La historia, vida y legado musical de Omar Geles

Omar Geles
Compartir
Escuchar la biografía
7

¿Quién fue Omar Geles?


Omar Antonio Geles Suárez o sencillamente Omar Geles, fue un cantante, compositor y acordeonero colombiano. Nació el 15 de febrero de 1967 en el municipio de Mahates, departamento de Bolívar, Colombia. Siendo niño se residenció en el municipio Valledupar, departamento del Cesar, considerado la cuna del vallenato.

El famoso y carismático cantautor falleció el 21 de mayo de 2024, al parecer como consecuencia de un fallo cardíaco. Las autoridades de la Clínica Erasmo, de Valledupar, informaron que la muerte se produjo aproximadamente a las 8 p.m. El artista fue trasladado a ese centro de salud, después de sufrir un desmayo mientras practicaba tenis. Lamentablemente, no respondió a las maniobras de reanimación a las que fue sometido. Tenía cincuenta y siete años de edad.

Será recordado siempre por su profesionalismo musical y por su amable sonrisa. Pero también, por ser una persona íntegra. Fue reconocido en vida como Rey Del Vallenato. Se convirtió en una leyenda del vallenato, sobre todo como compositor. Deja como legado más de mil canciones grabadas, muchas de las cuales se convirtieron en éxitos. Algunas de esas piezas se hicieron famosas en su voz y otras fueron interpretadas por destacados exponentes del folclor colombiano. Se estima que el prolífico cantautor dejó unas setecientas de canciones inéditas.

Omar Geles también fue conocido como integrante del grupo Los Diablitos, al lado de Miguel Morales y otros vocalistas. Juntos triunfaron en la escena musical colombiana.

Como intérprete solista, se recuerdan algunas de sus canciones. Entre otras, "No te vayas", "Me metiste en tu viaje", "No voy a llorar" y "Dime que me quieres". Son temas bien representativos de su catálogo musical, que fueron respaldados por importantes compañías discográficas. Su canción "Los caminos de la vida", dedicada a su madre, se convirtió en un himno de la música vallenata.



Vio grandes cualidades en otros de los representantes de las nuevas generaciones del vallenato, porque él mismo las tenía. Talento, carisma, gracia, pasión por la música, disciplina y organización. Omar Geles pertenece a ese grupo de colombianos que han logrado dejar muy en alto el gentilicio de su país.

El sábado 18 de mayo de 2024, tres días antes de morir, había realizado una presentación pública en la capital colombiana. Cantó durante un concierto del conocido vallenatero, Silvestre Dangond.

Su inesperada muerte causó conmoción en toda Colombia. Autoridades de ese país suramericano, aficionados al vallenato y numerosos artistas, expresaron su pesar al conocer la infausta noticia.

Niñez, Juventud y Vida Familiar


Omar Geles nació en el municipio de Mahates, departamento de Bolívar, pero pronto se estableció con su familia en Valledupar. Esta es reconocida como cuna y capital del folclore vallenato. Sus padres, Hilda Suárez y Roberto Geles, tuvieron una numerosa descendencia. En total, fueron catorce los hijos del matrimonio. Se levantaron en un ambiente humilde, con respeto y firmes valores de convivencia.

En su casa aprendió a amar la música y su interés por el vallenato lo demostró desde muy temprano. Sin embargo no nació en una familia de músicos, como suele ocurrir en el folclor vallenato. Solo un tío tenía relación con lo musical. Empezó a tocar el acordeón por accidente, a la edad de cinco años. En ese entonces le compraron uno a su hermano y para él un tambor. Este instrumento no le gustaba, pero el acordeón sí. Entonces sorprendió a sus padres cuando tocó una música de Diomedes Díaz, a quien admiró desde siempre. Y con quien lograría colaborar y cantar en el futuro.

Desde ese momento comenzó a desarrollar el gusto por la música vallenata. Con el tiempo, se convertiría en uno de los compositores más prolíficos y auténticos del folclor musical colombiano. Creció al lado de su hermano Juan Manuel Geles, al que siempre estuvo muy unido. Apenas estuvo en condiciones de ayudar a sus padres y a sus hermanos, Omar Geles lo hizo. Hasta el final fue muy solidario con toda su familia, pero también con muchos amigos.

Inicios de Omar Geles en la Música


Omar Geles comenzó su carrera musical en los ochenta, siendo un adolescente de dieciocho años de edad. A mediados de esa década empezó a tocar el acordeón en el grupo Los Diablitos. Con esta agrupación grabó cerca de veinte discos, en un estilo que puede catalogarse como vallenato romántico. La banda tuvo bastante éxito, sobre todo en ciudades del interior de Colombia. Canciones como "Abrázame", "No voy a Llorar" y "Las Razones del Amor", son de esa etapa.



En 1989, fue coronado Rey Vallenato, por su talento para tocar el acordeón. Esa distinción se la dieron en el Festival de la Leyenda Vallenata, en Valledupar. Después de la experiencia con Los Diablitos, reestructuró el proyecto y formó otro grupo. En simultáneo comenzó su carrera como solista, lanzando varios álbumes. Más adelante se consolidaría como uno de los exponentes más importantes del vallenato. Sin embargo, sería en el campo de la composición donde desarrollaría todo su potencial.

Género musical


Omar Geles se destacó ampliamente como cantante y compositor de música vallenata, un género característico del folclor musical colombiano. Con su estilo único de composición y su habilidad como acordeonero, logró gran reconocimiento. A los pocos años de haber incursionado en la escena musical, se ganó el respeto y la aceptación de colegas y aficionados.

Con el grupo Los Diablitos hizo un vallenato que puede ser catalogado de romántico. En solitario dio un giro más moderno a su propuesta musical, agregando algunos elementos de la música electrónica. Sus composiciones, que sobrepasan el millar, calaron en exponentes y aficionados de la vieja escuela del vallenato. Asimismo, en las nuevas generaciones de cultores y seguidores de este género musical. Este es quizás su mayor aporte como compositor: gustar al público y a los cantantes de antes. Y también a los de ahora.

Su música trascendió fronteras, siendo un cantautor muy apreciado en casi toda América Latina. Sus canciones son escuchadas también en otras regiones, donde quiera que haya colombianos o seguidores del vallenato.



Trayectoria y Legado


Omar Geles fue uno de esos seres que tienen una auténtica pasión por el canto y la composición musical. Prolífico como pocos, hizo del vallenato la mejor forma de expresar su visión del mundo. Y su vida toda. O casi toda, porque en la familia también encontró su otra gran razón de existir. Provenía de una familia numerosa y, asimismo, procreó su descendencia.

En alguna oportunidad comentó que sus canciones grabadas superaban el millar. También dijo tener guardadas unas setecientas piezas musicales, esperando por un intérprete. La muerte lo sorprendió cuando todavía tenía mucho que dar. Deja consternados a su familia, a sus amigos y a millones de aficionados al vallenato. Dentro y fuera de Colombia, se ha lamentado su partida.

Hay quien lo ha definido como un hombre dedicado a hacer felices a sus seres queridos. Y a su público. Se dice también que tuvo, además de su gran talento como cantautor, visión de empresario musical. Descubrió, apadrinó o apoyó a jóvenes con gran potencial para interpretar la música popular colombiana. En particular el folclor vallenato, género musical que conoció como pocos. Y en el que llegó a hacer algunas innovaciones.

Con su vallenato romántico, característico del grupo Los Diablitos, trascendió fronteras. Pero también con su propuesta más moderna. No es por casualidad que haya sido considerado uno de los mejores exponentes de este popular género musical. Rey Del Vallenato, llegó a decírsele en vida. Su obra musical es vista como una especie de bisagra entre los vallenateros anteriores y posteriores a su generación. Gracias a sus enormes capacidades musicales, consiguió el respaldado de sellos discográficos de gran prestigio. Codiscos, en Colombia. Y Sony Music, en el mercado internacional.



Una vista panorámica por su extensa obra musical, arroja el siguiente resultado. Veinte discos de larga duración con el grupo Los Diablitos, estrenados entre 1985 y 2003. En ese proyecto participó como compositor y acordeonista, trabajando con tres cantantes diferentes. Fueron ellos, Miguel Morales (1985-1991), Jesús Manuel Estrada (1992-1994) y Álex Manga (1995-2003).

En solitario, cantando, componiendo y tocando el acordeón, publicó cinco discos de larga duración. Salieron entre 1993 y 2012, con los nombres de "Quien quiere, puede"..., "Nace del alma", "Natural", "Una historia cantada" e "Histórico". Este último, a dúo con varios grandes exponentes de la música vallenata.



Cuando consideró que su primer grupo estaba agotado como proyecto musical, lo reestructuró con otro nombre. Esta nueva banda, bautizada como La Gente de Omar Geles, no interpretaba el vallenato romántico de Los Diablitos. Sin perder la esencia, hicieron una versión más moderna. Con una lírica más ligera, incluyeron mezclas musicales con otros ritmos. Melodías que eran propias de un estilo novedoso, llamado la nueva ola. Por ese grupo pasaron también varios vocalistas, entre ellos José Darío Orozco y el dúo André y Giova. Entre 2005 y 2015, publicaron siete discos de larga duración.

Omar Geles tuvo poca participación en el cine y la televisión. En 1991 interpretó al acordeonero Simón en la serie televisiva "Escalona", protagonizada por Carlos Vives. Su tema "Los caminos de la vida", en la voz de Jesús Manuel Estrada, fue parte de la banda sonora de una película. Se trató del filme "María, llena eres de gracia", estrenado en 2004.

Pero pasemos también la mirada a otros hitos de su relevante carrera musical. La que desarrolló en los últimos tiempos.

En 2023, Omar Geles presentó el tema "Súbele al Pick Up". Además, subió a YouTube una nueva versión de su ya famosa canción "Los caminos de la vida".

Ese mismo año, lanzó varios sencillos. Uno fue el tema "No te vayas", con el reconocido intérprete colombiano Alex Manga. Otro, la canción "Una hoja en blanco", con el vallenatero Wilfran Castillo.

Entre la larga lista de colaboraciones que realizó, se mencionan las que hizo al lado de exponentes como los siguientes. Diomedes Díaz, Silvestre Dangond, Peter Manjarrés, Felipe Peláez y Jorge Celedón, por nombrar solo algunos.

Cuando celebró sus veinticinco años de carrera musical, recibió un homenaje en la TV colombiana. Fue realizado en 2011 por el canal Caracol Televisión. Participaron reconocidas figuras del vallenato, interpretando los temas más representativos de Omar Geles.

Una de las presentaciones internacionales más destacadas, la llevó en Chile en 2018. En ese país suramericano participó en la competencia folclórica de la LIX Edición del Festival de Viña del Mar. En esa ocasión se lució con "El fulano", un tema de su autoría. Cantó acompañado del grupo colombiano de vallenato, Los K Morales. Llegaron como finalistas en esa edición del afamado certamen.



Omar Geles realizó una carrera musical de casi cuatro décadas. Se destacó gracias a su voz, a su destreza con el acordeón y a su gran talento como compositor. Es uno de los "compositores que obligatoriamente" cantan las nuevas generaciones de vallenateros. En cada show donde actuaba, la entrega a su público era total. Lo de menos eran las dimensiones o la ubicación del escenario. Quizás por eso, fue considerado uno de los más genuinos intérpretes de vallenato. Su pasión por la música y el respeto a los aficionados, fueron el secreto de su fama. Con esos valores, logró igualmente gran proyección internacional.

Se marchó temprano. Tenía todavía mucho que dar a su público y a la industria musical. Muchos proyectos personales y profesionales estaban en marcha. Con esa partida súbita, inesperada, Omar Geles dejó un gran vacío en la escena la música vallenata. Sin embargo, la obra fundamental de este singular y carismático artista colombiano estaba hecha. Se le tendrá siempre como uno de los exponentes más grandes, importantes y respetados del vallenato.

Vida Personal


Omar Geles se casó en 2021 con Maren García. Habían tenido una relación amorosa por más de una década, pero sin contraer nupcias. Hizo la propuesta matrimonial durante la celebración del cumpleaños de su hasta entonces novia, causándole una grata sorpresa. De esa relación son sus tres hijos menores: José Juan Geles García, José Mario Geles García e Isabella Geles García. Esta última de cinco años de edad, al momento de la muerte de su padre.

"Amor de mi vida entera, me dejaste sin ti. No tengo fuerzas amor, te las llevas todas", expresó Maren García por redes sociales al conocer la muerte de su esposo.

Su primer matrimonio fue con Liliana Carrillo, con quien tuvo sus primeros dos hijos. Fueron bautizados como José Jorge Geles Carrillo y Omar Yesid Geles Carrillo. Este es gerente de eventos musicales. En mayo de 2023, la madre de ambos jóvenes murió víctima de cáncer. Ella era llamada 'La Mona Linda' por el prolífico compositor de vallenatos, fue inspiración de varias de sus composiciones.

Omar Geles tuvo dos hijos más en otras parejas, para un total de siete descendientes. Son sus nombres, Stephanie Geles y Daniel Geles. Este ha seguido los pasos de su padre, en la música.

El cantautor se consideraba un hombre muy familiar. En una oportunidad comentó que sus hijos eran lo primero. Un año antes de morir compartió en sus redes sociales unas fotos, comentando lo siguiente.

"Aunque me haya separado de las primeras mamás de mis hijos, de ellos jamás lo haré. El amor hacia la pareja es así, pero el amor a los hijos es para siempre", dijo Omar Geles. En esa ocasión se mostraba feliz de poder reunir a todos sus hijos.

Muerte


Omar Geles falleció el 21 de mayo de 2024, presuntamente como consecuencia de un fallo cardíaco. El afamado cantautor fue ingresado de emergencia a la Clínica Erasmo, en Valledupar. Había sufrido un desmayo mientras se encontraba practicando tenis. Los médicos lo sometieron a terapia de reanimación, pero no lograron salvarlo. Las autoridades de ese centro de salud informaron que el deceso se produjo, aproximadamente, a las 8 pm.

Unas semanas antes, en abril, había sufrido una descompensación física durante una presentación en la ciudad estadounidense de Miami. De ese evento se recuperó, pero su salud quedó afectada. Debió enfrentar complicaciones cardíacas, relacionadas con la hipertensión arterial que padecía. En esa ocasión, tranquilizó a sus seguidores a través de las redes sociales. Les dijo que estaba como un roble.

Al confirmarse el fallecimiento de Omar Geles, la noticia se difundió rápidamente en toda Colombia. La información también corrió muy rápido por Latinoamérica. Muchos de sus admiradores y seguidores de Valledupar, se congregaron en las inmediaciones de la clínica donde falleció. Deseaban despedirse de este singular músico y cantautor, que deja un gran legado en la música vallenata.

Varias personalidades del ámbito musical se pronunciaron sobre la inesperada muerte del artista. Lamentaron su partida y destacaron su gran contribución a la cultura musical del país. Entre ellos, estuvieron María Fernanda Cabal, Carlos Vives y Silvestre Dangond. Una artista que se vio claramente afectada fue Ana del Castillo. Al conocer la noticia, la joven cantante sufrió un desvanecimiento. Casi se desmaya a las puertas del centro de salud donde murió el vallenatero. Omar Geles la había apoyado en sus inicios, al punto de convertirse en su padrino musical.

"No es fácil aceptar que un artista como Omar Geles, con tanto talento, con tanta alegría, con tantas historias por contar, con tanto amor para la gente se haya ido de repente. Podría contarles muchas historias de un artista verdaderamente fraterno, sin egoísmos, y querido por todos. Te voy a extrañar querido Omar descansa en paz. Seguimos en los caminos de la vida hasta que nos volvamos a encontrar", expresó Carlos Vives en su cuenta en la red social X.

Aunque se presume que la muerte se produjo por problemas cardíacos, se anunció la realización de una autopsia legal. Así lo informaron las autoridades de la clínica, para poder determinar con más precisión las causas del deceso.

El 22 de mayo 2024 fue declarado día de duelo en el departamento del Cesar. El anuncio se hizo desde la Gobernación, después de confirmada la muerte del destacado artista que fue Omar Geles. Es un pequeño tributo a "El Juglar y Maestro de la Música Vallenata", como también se le llamaba. La declaración de duelo oficial fue en respuesta al impacto que produjo la muerte del destacado músico, en la comunidad local. Y en el mundo del vallenato.

La gobernadora del Cesar expresó su pesar mediante un mensaje, en el que destacó la pérdida del artista. "Vuela alto carismático amigo. Qué dolor tan grande el que nos queda", dijo la máxima autoridad regional. Asimismo expresó su profundo dolor por esta pérdida, que impacta notablemente a todo el ámbito cultural colombiano.

Por otro lado, se conoció que las exequias de Ómar Geles se llevarían a cabo en una ceremonia privada. Son los deseos de la familia del músico y cantautor, considerado por la crítica como un verdadero juglar moderno. Al cierre de esta nota, se supo que el sepelio se efectuó el jueves 23 de mayo de 2024. El artista fue inhumado en Jardines de Ecce Homo, cementerio de Valledupar. Su tumba está muy cerca de la que guarda los restos de otro grande del vallenato, el inigualable Diomedes Díaz.

Le sobrevive su madre, doña Hilda Suárez, una mujer de avanzada edad que durante la despedida trató de mostrarse firme. Sin embargo, en pleno homenaje, mientras todos cantaban "Los caminos de la vida", una canción que compuso su hijo para ella, estalló en llanto. Le sobreviven sus siete hijos, de los cuales los últimos tres son menores, incluida la pequeña Isabella de cinco años. Le sobreviven sus hermanos, a los que siempre quiso y ayudó tanto. Queda su viuda, impactada por tan inesperada muerte. Además, son millones de aficionados al vallentado, en todo el mundo, los que hoy lamentan su partida.

Vio grandes cualidades en otros de los representantes de las nuevas generaciones del vallenato, porque él mismo las tenía. Talento, carisma, gracia, pasión por la música, disciplina y organización. Omar Geles pertenece a ese grupo de colombianos que han logrado dejar muy en alto, el nombre de su país.

Juglar vallenato, lo llamaron algunos. Y es cierto. Compuso cientos de temas, cantó y, además, tocó el acordeón como pocos. Recorrió pueblos y ciudades, dentro o fuera de Colombia, para llevar su música. Se marchó pronto, pero dejó un gran legado. Fue uno de los exponentes del vallenato que más aportó a este género musical, en las últimas cuatro décadas.



El éxito que tuvo no puede negarse. Bien merecido, por lo demás. Muchas de sus canciones han sido interpretadas y grabadas por intérpretes de la vieja o la nueva escuela de la música vallenata. Su contribución al folclor musical colombiano es grande. Y será perdurable.

Datos de Omar Geles

  • Nombre Verdadero: Omar Antonio Geles Suárez
  • Nombre Artístico: Omar Geles
  • Donde Nació: Mahates, departamento de Bolívar, Colombia
  • Fecha de Nacimiento: 15 de febrero de 1967
  • Muerte: 21 de mayo de 2024 (57 años)
  • Donde murió: Valledupar, departamento del Cesar, Colombia
  • Nacionalidad: Colombiana
  • Género(s): Vallenato
  • Actividad: 1985 - 2024
  • Instrumentos: Voz, acordeón
  • Ocupación: Cantante, compositor, acordeonero
  • Disquera(s): Codiscos, Sony Music
  • Cónyuge/Pareja: Liliana Carrillo, Maren García
  • Padres: Roberto Geles, Hilda Suárez
  • Hijos: José Jorge Geles Carrillo, Omar Yesid Geles Carrillo, Stephanie Geles, Daniel Geles, José Juan Geles García, José Mario Geles García, Isabella Geles García
  • Redes Sociales:Facebook, Instagram, Twitter, YouTube